“Nunca había visto tantas mentiras juntas como en la entrevista de Yamid Amat a Gina Parody”, trinó el pasado domingo desde su cuenta en twitter el alcalde de Bogotá Gustavo Petro. Fue el primer trino de respuesta de Petro a la entrevista que la consejera presidencial para Bogotá dio antes de retirarse del cargo, pues ahora será la nueva directora del SENA.
Tras varios meses de mucho ruido y poca facilitación del trabajo del gobierno nacional con el gobierno distrital, Parody dejó de lado la diplomacia y volvió arremeter contra Petro mostrando nuevamente la cara de la rival política del Alcalde que siempre fue. Dijo que su gobierno le está haciendo daño a Bogotá y, más allá de lo polémico que es que una funcionaria del nivel central se ponga a criticar públicamente a un mandatario local, lo acusó de varios temas en concreto que hoy La Silla analiza para saber qué tan ciertos son. La conclusión es que las acusaciones tienen más de verdadero que de falso, aunque ninguna de las situaciones se puede leer en blanco y negro, pues el Distrito también tiene sus explicaciones y ha venido trabajando en los asuntos en cuestión.
![]() |
|
Lo que dijo Gina: |
El análisis de La Silla: |
El tramo de Transmilenio hasta El Dorado |
|
"Petro dejó perder 130 mil millones de pesos que el Gobierno Nacional le iba a dar a Bogotá para el Transmilenio hasta El Dorado". |
Verdadero: El 21 de septiembre pasado en una reunión conjunta, Petro y el presidente Santos acordaron adelantar conjuntamente la gestión para construir el tramo de Transmilenio hasta el aeropuerto El Dorado: 1,8 kilómetros sobre la calle 26 desde la carrera 97 que permitirán que los buses rojos lleguen hasta la terminal aérea.
Ese día se suscribió un acuerdo con los compromisos de las partes, entre las que se encuentran el concesionario del aeropuerto: Opaín. Esa empresa privada se comprometió a entregar los diseños de las fases I y II de la obra al IDU -que lideraría el proceso de licitación- entre octubre y noviembre y así se hizo. Además se realizaron más de 10 reuniones de tipo técnico para ultimar los detalles. Sin embargo, dos meses después de que Opaín hubiese entregado los estudios de la obra, el IDU seguía poniendo reparos de tipo técnico y decía que éstos no eran bien acogidos. El proyecto entró en una etapa de suspenso y se vino a pique cuando el Alcalde dijo públicamente que para Bogotá no era necesaria la extensión de Transmilenio hasta el aeropuerto. El 20 de diciembre la ministra de Transporte Cecilia Álvarez, cercana a Parody, envió una carta a la Administración que fue conocida por La Silla. Ahí, la ministra hace un recuento del accidentado proceso, advierte que el Gobierno Nacional y sus entidades cumplieron con las fechas y anuncia que, ante el incumplimiento del IDU, se perdieron los recursos que la Nación iba a poner para el proyecto. Una fuente cercana al Alcalde, conocedora del tema, le dijo a La Silla que la obra no se hizo porque Petro considera que quien debe financiarla es la empresa privada Opaín y que los 130 mil millones de pesos que ofrecía el Gobierno no iban a alcanzar y al Distrito le iba a tocar poner el faltante pues la obra iba a terminar generando sobrecostos con un valor por kilómetro similar al de un metro. Aunque la Alcaldía no tiene cifras definitivas al respecto. El IDU, por su parte, dijo que se trata de trabajos “suntuosos” que sirven más a El Dorado que al sistema Transmilenio y que hay problemas con las redes húmedas y los puentes peatonales que Opaín diseñó, entre otros inconvenientes técnicos. |
El lío de las viviendas |
|
"Petro dejó perder tres mil de las ocho mil casas que ofreció el programa nacional que lidera el ministro Germán Vargas Lleras". | Verdadero: El cupo de viviendas gratis para Bogotá era de 8.110 casas de interés prioritario para los más pobres. Varias peleas después entre Vargas Lleras y Petro, postulados unos lotes que en principio fueron rechazados y superado el tema de la viabilidad de los servicios públicos, la ciudad quedó con 5.294, en decir perdió 2.816. No es la cifra exacta que dio Gina, pero sí se le aproxima mucho. El dato lo dio el ministro de Vivienda y no fue negado por la Alcaldía a La Silla.
En la Alcaldía están convencidos de que el proyecto de viviendas gratis terminó enfrentando dos ideas de ciudad distintas: la de Vargas Lleras que busca ante todo construir y la de Petro, que se opone a la expansión indiscriminada. Creen que por eso no se alcanzaron acuerdos en la ubicación y condiciones de algunos lotes y que, de todas maneras, el Distrito tiene otros proyectos de vivienda de interés social que van más allá del de la Nación. Vargas Lleras, por ejemplo, quería construir en lotes como Campo Verde y la Administración decía que éste no contaba con las condiciones necesarias. En realidad, Petro no quiere construir viviendas para los más pobres en los extramuros sino en sectores más centrales y allí no logró encontrar más lotes. El viernes pasado el gerente de Metrovivienda asistió al acto de poner la primera piedra de las 1.800 primeras viviendas del proyecto nacional que se harán en Bogotá. María Mercedes Maldonado, secretaria de Hábitat, dice que si bien es cierto que no se aprovecharon unos cupos, la administración presentó proyectos para 7.500 viviendas y no todas fueron viables por varias razones que son atribuibles a la Nación. Por ejemplo, en octubre se presentó un proyecto VIP para 93 casas y el Ministerio de Hacienda no dio la autorización a tiempo. |
La rebaja en el Transmilenio |
|
"Petro bajó con cargo al presupuesto distrital, y no a los operadores privados, la tarifa de Transmilenio". | Verdadero y Falso: El 31 de julio del año pasado el alcalde anunció que la tarifa de Transmilenio bajaría de 1.750 pesos a 1.700 pesos y que en hora valle quedaría en 1.400 pesos. Por cuenta de la rebaja, que beneficiará a miles de bogotanos que usan el sistema, alrededor de 9 mil millones de pesos dejan de entrar mensualmente a las arcas del sistema porque esos recursos en principio van al Fondo de Estabilización de Transmilenio cuyos dineros deberían ser usados únicamente para imprevistos.
Lo que ha dicho el secretario de Hacienda, Ricardo Bonilla, es que la verdadera garantía fiscal de la rebaja se tendrá cuando se logre una negociación con los operadores de las fases I y II de Transmilenio. Las negociaciones con estos operadores están en suspenso a pesar de que a mediados del año pasado el entonces gerente de Transmilenio, Fernando Rey, las tenía adelantadas. Mientras los recursos para reponer lo que deja de entrar salgan del Fondo de Estabilización no se está tocando directamente el bolsillo de los bogotanos, sino afectando un fondo que tiene unos recursos guardados que ascienden a 115 mil millones de pesos. |
Los colegios en concesión |
|
"No se sabe si la administración seguirá con los colegios en concesión". | Falso: Esta afirmación de la Consejera Presidencial es falsa porque el alcalde y varios funcionarios de la administración han dicho desde el principio del mandato de Petro que la idea es no continuar con los colegios en concesión.
A Petro no le gusta la tercerización pues considera que los recursos terminan en manos de privados, y por eso su gobierno ha dicho que acabará gradualmente con la concesión de los colegios y que en el caso de los jardines cofinanciados se replantearán las condiciones de los contratos. En ese sentido sí se sabe qué pasará con este tipo de convenios. |
Baja ejecución del presupuesto |
|
"El alcalde no sabe ser gerente y apenas ejecutó el 62 por ciento del presupuesto de 2012". | Verdadero y Falso: Este dato del 62 por ciento no es es de Parody sino de la veedora distrital Adriana Córdoba, quien presentó un informe (presentado en octubre y actualizado en diciembre) en el que raja a la administración en este aspecto. Se trata del índice de ejecución más bajo del primer año de las últimas tres administraciones de Bogotá.
El domingo en un trino el Alcalde dijo que el presupuesto ejecutado en 2012 había sido en realidad del 91 por ciento en el nivel central y del 82 por ciento en las entidades públicas. Pero el trino fue una respuesta a la entrevista de Parody. En octubre ningún funcionario de la Alcaldía salió a desmentir a la veedora, quien por cierto fue la que gestó la alianza de Parody con Antanas Mockus en las elecciones pasadas. Tampoco mostraron las cifras que respaldan el nivel de ejecución del que habla Petro. La Silla llamó a Ricardo Bonilla, secretario de Hacienda, y éste dijo que los datos de Córdoba no son ciertos y que en su momento no fue dementida "para no darle bombo" a su informe. Nosotros lo leímos y encontramos que a 31 de diciembre de 2012 los giros hechos por el Distrito alcanzaban el 62 por ciento (cifra de la veedora), pero los compromisos asumidos eran del 83 por ciento (casi el mismo dato que da Petro). Los giros corresponden a lo pagado a terceros y los compromisos a lo contratado, la diferencia está en que no todo se paga al momento de contratar. Por lo tanto las dos cifras tienen sustento. |
Laura adora el tema de Petro, creo que en las noches hace como Dalí, cuando se inspira se levanta a cualquiera hora de la noche y escribe lo que vio en sueños.
A pesar de la tirria de algunos columnistas por la gestión que adelanta el alcalde Petro, veo que las cosas en este país deben cambiar y Gustavo Petro Urrego ha dado el primer paso para que empecemos a ser ese país menos desigual que todos soñamos y que personas como Gina Parody quisieran mantener en el status quo, donde la mejor manera de ayudar a los pobrecitos pobres es a través de los teletones...
Algún día cambiaremos, eso no lo duden señores ricachones que nacieron en cuna de oro y nunca han sabido lo que es pasar hambre y necesidades :) .
Koven, No veo cómo el Alcalde ha mejorado la desigualdad. Se gastó 120 mil millones en un plan de basuras que no tenía por qué gastarse, eso no es inversión social. Está destruyendo la construcción en la ciudad, destruyendo puestos de trabajo, así mismo se imagina que renegociando contratos puede mejorar la tarifa de transmilennio pero no lo ha hecho ocn el primero, esto va a significar el subsidio a gente más rica en transmilenio, creando más desigualdad. Por favor muestre en datos ciertos cómo ha mejorado la desigualdad Petro.
Señor, el petrismo y el uribismo ven fantasmas y enemigos en todo lado por salir a decirles lo que están haciendo mal. No se ofenda, pero cada día habrá una crítica más nutrida a la administración distrital, porque con el tiempo se demuestra más la incompetencia y falta de planeación de la Bogotá Humana. Petro, al igual que uribe, han logra generar ese ambiente maluco de tildar de guerrillero o mafioso a todo aquel que no se pone de su lado y le critica, discurso que se aparta de la llamada política del "amor" y que en su momento también chillaba con el "corazón grande". Finalmente, quiero decirle que no todas las ideas de Petro son descabelladas, tiene buenos planteamientos, pero ocurre que las "transformaciones" que propone, que son de claro corte "estatista", riñen con la organización política, económica, fiscal, legal etc etc del estado y no son factibles a corto plazo, vea por ejemplo tema basuras, vías, jardínes, colegios. Le ha ido muy mal, no lo reconoce y así es muy difícil
Yo ni petrista y mucho menos uribista, para mi Petro desde el principio representaba lo contrario a lo que yo creo que debe ser un político, más que nada por ese famoso voto por el procurador.
Aquí se trata de poner en el debate lo importante que son los recursos públicos para cualquier país, y eso ya empezó a tomar forma.
Cambiar la manera de gobernar que se ha hecho durante décadas no se hace de un momento a otro, y mucha gente va a querer seguir en lo mismo, por ejemplo seguir con esos cupos escolares en colegios privados, pagados de nuestro bolsillo, se debe acabar, y si la gente no tiene capacidad de pago para llevarlos al gimnasio moderno o al san carlos, pues ahí están los colegios públicos que deben seguirse mejorando.
Obviamente lo que aparece en citytv, en caracol, o en rcn, es caos, desorden, y una ciudad invivible, pero bajar los indices de homicidios justifica el hecho que ese señor esté en la alcaldía.
Que lástima que se invente sus entradas. 1. Los colegios en Concesión no están mezclados con otros privados 2. los resultados del ICFES son superiores 3. El acceso a la educación superior es mucho más alta. Es obvio que los alcaldes de izquierda no apoyan los colegios en concesión, pues van en contra de sus mejores electores; los sindicatos: FECODE el primero.
La austeridad a la que te refieres es que se deje de construir vivienda para gente que la necesita. Como lo explica este artículo es una decisión que se tomó para evitar que se construya en los extramuros de la ciudad. Diego, dinos dónde ves el sesgo?
Generalmente entre ambos me iría con Gina (para q Petro no coja impulsa presidencial), pero el artículo es muy objetivo porque explica las razones (sobretodo las de Petro) por las que toman ciertas decisiones para 'direccionar el desarrollo de la ciudad. Leyendo el artículo [& si Petro jurara No ser prsdt.] me quedo con el apoyo a Petro en sus intenciones de por qué esta realizando las decisiones que hace en la Alcaldia. Así que es cierto, no hay sesgo en lo absoluto. Un punto a la silla!
Lo más probable es que la Parody esté haciendo cábalas sobre su futuro político como candidata a la Alcaldía de Bogotá y por eso la mejor manera de empezar campaña es atacando la administración que le antecedería, como un buen ejercicio de oposición.
Útil el análisis de la silla vacía. Espero que la mayoría de lectores se den cuenta de eso y no comiencen a calificar este portal de "Parodysta" (sic) o "Petrista" porque cada loco anda con razones para expresar su resentimiento.
Generalmente entre ambos me iría con Gina (para q Petro no coja impulsa presidencial), pero el artículo es muy objetivo porque explica las razones (sobretodo las de Petro) por las que toman ciertas decisiones para 'direccionar el desarrollo de la ciudad. Leyendo el artículo [& si Petro jurara No ser prsdt.] me quedo con el apoyo a Petro en sus intenciones de por qué esta realizando las decisiones que hace en la Alcaldia. Así que es cierto, no hay sesgo en lo absoluto. Un punto a la silla!
[ya que Petro 'se raje/en ciertas áreas.. esos son precisamente los resultados del sincero análisis]
http://www.elespectador.com/noticias/infografia/articulo-405577-ciudad-d...
"Así que durante el mandato de la -Bogotá Humana- : Sólo dos de cada diez vías se podrán arreglar".
Claramente a Héctor le importa un pepino la educación de los niños, prefiere educarse viendo a Cantinflas. Pues los colegios por concesión educan a un costo más bajo para el distrito por estudiante con una calidad mucho mejor. Las pruebas del ICFES des estos colegios son significativamente superiores a la de los colegios distritales y el costo por alumno es menor.
par de payasos uno de izquierda y el otro de ultraderecha, ya nos tienen mammados jodiendonos de todos lados a los colombianos de apie.
A Petro no le gusta el programa tan exitoso de colegios en concesión por la calidad de la educacxion (que es muy buena) ni por costos (que son mas bajos) sino por el poder electoral que pi8erde pues son educadores no afiliados a bfecode el corrupto sindicato de maestros y aliado de petro y secuaces
¿Qué tiene de exitoso? ¿Los estudiantes de colegios "por convenio" (como le dicen los padres de familia) acaso tienen mejores resultados ICFES? o ¿mayores niveles de acceso a la educación superior? o ¿menores niveles de deserción de la misma? Además de la obvia "discriminación" que sufren en esos colegios: "es que esos laboratorios nuevos no son para los de conseción". "Los cursos nos los dictan en la tarde cuando ya se han ido los de conseción" en la Localidad de Suba existen colegios distritales cuya infraestructura es realmente superior a la de los colegios "por conseción".
Que lástima que se invente sus entradas, se inventa lo que dice para tener razón. 1. Los colegios en Concesión no están mezclados con otros privados 2. los resultados del ICFES son superiores 3. El acceso a la educación superior es mucho más alta
sabía ud que por ley 115 los colegios privados solo están obligados a pagar el 80% del escalafón? que al salir de pregrado es de solo 1.080.000, osea mas o menos 800?
Seguramente por la ley es así. Pero un docente de un colegio privado gana mejor que el de uno público, con mejor preparación en promedio. El slario promedio para un recien egresado en un colegio privado es de $1'300,000 claramente más de lo que gana uno de un colegio público y más de lo que dice la ley. Este es un país de abogados y leguleyos.
Páginas