LA SILLA VACIA

 

Más allá de los relevos de mandatarios que se darán este primero de enero, 2016 podría pasar a la historia como el año de la paz en Colombia si las Farc y el Gobierno firman el acuerdo para el fin del conflicto armado. En la región Caribe, además, hablaremos del bloque de mandatarios costeños que se armó para pedir más inversión ante el Gobierno Nacional, de la colonización vargasllerista, representada en burocracia y contratos, y de otros temas más que aquí anticipamos.

1

El esperado fin del conflicto armado con las Farc

El hecho clave de 2016, y que de concretarse cambiará la historia del país, es la eventual firma del acuerdo que le ponga fin al conflicto armado con las Farc. Esta firma es cada vez más posible, después del consenso logrado en 2015 sobre el punto de víctimas.

Con el acuerdo firmado, 2016 también será el año en que los colombianos tendremos que decidir si refrendaremos o no, vía plebiscito, lo negociado en La Habana. Además seríamos testigos de la dejación de armas de las Farc y del inicio de la justicia transicional.

En el Caribe las expectativas se concentran en el papel que jugarán los mandatarios. Como los del resto del país, ellos deberán impulsar un cambio de mentalidad colectiva para facilitar desde la institucionalidad el inicio del posconflicto. Cómo lo harán es el gran interrogante porque fueron pocos los que le dieron prioridad al discurso de la paz durante la campaña.

También de firmarse la paz, el Caribe podría ver a varias de sus subregiones priorizadas para la implementación de los acuerdos. Por ejemplo, los Montes de María, históricamente golpeados por la presencia de diferentes actores armados y con varios de sus líderes de víctimas dentro del grupo de 60 víctimas que viajó los últimos dos años a La Habana.

2

Las movidas del bloque de mandatarios Caribe

Como pocas veces se había visto, los ocho nuevo gobernadores y los alcaldes de las respectivas ciudades capitales tienen voluntad política de trabajar juntos por la región, durante el próximo cuatrienio. Y prueba de ello fue el pacto que firmaron el 27 de octubre pasado. Las primeras acciones de ese bloque Caribe podrían marcar un hito político en Colombia porque sería el inicio de una agenda de trabajo conjunta, desde la que la región le hablaría a Bogotá para jalonar más recursos y seguirle apostando a la descentralización.

En el documento, propuesto por el nuevo gobernador del Atlántico Eduardo Verano, se plantea una agenda que incluye trabajar por una mayor autonomía regional, por el acceso al agua, la disminución de la pobreza y una solución a los continuos problemas del servicio eléctrico, y también prepararse de cara al posconflicto.

3

La expansión del vargascharismo en contratos y burocracia

Cómo le irá a los aliados del vicepresidente Germán Vargas Lleras en el Caribe y qué tanto se consolidará la expansión de su proyecto político en términos de burocracia y contratos en esta región serán dos hechos clave de 2016. Como lo ha contado La Silla durante el último año, el vice fue uno de los principales ganadores que dejó estas regionales en el Caribe porque, de la mano de la familia Char, engordó su candidatura presidencial para 2018.

El vargasllerismo pasó de tener solamente la Alcaldía de Barranquilla, a sumar desde el primero de enero cinco sillas en la región Caribe: las gobernaciones de Magdalena, La Guajira y Sucre, y las alcaldías de Barranquilla y Riohacha. Además, tienen mandatarios aliados en Atlántico, Cesar y Valledupar.

Como parte de esa expansión, otro proceso clave para 2016 será la participación burocrática y en contratación que tendrá el círculo político de Alejandro Char en las administraciones de Cambio Radical. Esto porque el alcalde entrante de Barranquilla es el brazo político del vice en el Caribe y una de las voces clave de ese partido en el país.

De hecho, ya en La Guajira se asegura que Char tendrá participación en el gabinete de Oneida con secretarios de su cuerda.

4

Las gestiones de los que no tienen experiencia, pero sí ruidos alrededor

Desde este viernes tres sillas clave en el Caribe comenzarán a ser ocupadas por mandatarios sin experiencia alguna en administración pública y con ruidos por sus apoyos en campaña: los gobernadores del Magdalena (Rosa Cotes) y de San Andrés (Ronald Housni). Y el alcalde de Cartagena Manolo Duque. Por eso hay expectativas sobre cómo será su arranque de gobierno y los nombres que conformarán cada gabinete. 

Además de su falta de preparación sobre lo público, Cotes llega en medio de cuestionamientos por los apoyos de parapolíticos durante su campaña y por la injerencia que tendrá su esposo, el exalcalde de Santa Marta condenado por parapolítica, Francisco Chico Zúñiga, al igual que sus hermanos Álvaro y Luis Miguel Cotes, conocidos como los Conejos y mencionados en el computador de Jorge 40.

Housni, hermano del representante por San Andrés Jack Housni, ha hecho carrera en el sector privado y fue noticia este año por tener como fórmula a la Alcaldía de Providencia a Bernardo Bent Williams, vinculado hace unos años por la Policía con narcotráfico. Bent salió elegido y dos personas cercanas a él tendrán participación en el gabinete de Housni. Estas son la exalcaldesa de Providencia Janeth Archbold y el expersonero de Providencia Roy Robinson.

Mientras que con el periodista Manolo Duque hay expectativas sobre su desempeño porque Cartagena tiene fresco el periodo de ingobernabilidad que, hace menos de cuatro años, vivió con el fallecido Campo Elías Terán. También periodista y sin experiencia sobre lo público llegó a ocupar la silla de alcalde. Por eso, este año se verá qué tanto juego tendrán José Julián Vásquez, hermano de crianza de Manolo y promotor de su proyecto político, y los García - Zuccardi, principales financiadores de la campaña.

En Cartagena ya se da por descontado que los García -Zuccardi tendrán participación en el gabinete de Manolo con al menos dos secretarías clave.

5

Expectativas regionales por el 'apretón' económico

Los economistas vaticinan que 2016 será el año del ‘apretón’ en Colombia, y por eso en el Caribe hay expectativas por el impacto que tendrá esa desaceleración en la economía regional, al igual que la disminución en los giros de la Nación a los departamentos por el recorte billonario al presupuesto general.

El próximo también será el año clave para que la industria llegue a un acuerdo en los precios del gas con la multinacional Chevron, como ya lo hizo con Ecopetrol. De lograrlo, dicen los industriales, mejoraría la competitividad del Caribe porque las condiciones actuales los tienen en desventaja en comparación con las industrias del interior del país.

Especialmente la región espera que en 2016 comiencen a verse los primeros resultados de las obras que le devolverán al río Magdalena su navegabilidad. Estas serán posibles tras el contrato que en 2014 Cormagdalena le adjudicó a la firma Navelena.

6

¿El año de las soluciones para la comunidad wayuu?

En 2016 el país deberá redoblar esfuerzos para evitar que los niños wayuu sigan muriéndose por desnutrición y falta de acceso a agua potable. 

La Nación y la gobernadora entrante Oneida Pinto tendrán que destinar más recursos que le garanticen a la población indígena acceso al agua y a la alimentación, especialmente después de que a mediados de diciembre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó medidas cautelares para proteger a esa población. En su informe, la Comisión asegura que al menos unos 4.770 niños habrían muerto durante los últimos ocho años.

7

El gobierno de Oneida Pinto

Una de las administraciones que más expectativas ha generado en el Caribe es la de Oneida Pinto en La Guajira. Por una razón: salió electa con parte de la estructura política que eligió hace cuatro años al hoy detenido y desprestigiado exgobernador Juan Francisco Kiko Gómez. Ese apoyo ha generado dudas sobre la influencia que tendrán los aliados de Kiko en su administración.

En campaña, el aval de Oneida no solo fue de los que más ruidos causó sino que terminó enfrentando a dos cabezas de Cambio Radical: al senador Carlos Fernando Galán, hasta el semestre pasado director nacional de ese partido, y al alcalde de Barranquilla Alejandro Char, líder de la colectividad en el Caribe. Justo la férrea defensa que Char hizo de Pinto aumentó las expectativas por la gestión de la ‘princesa negra’.

8

Más bendita mermelada para los Ñoños

Con el inicio de la gobernación de Edwin Besaile, en Córdoba, los senadores de La U Bernardo Elías y musa Besaile adquirirán más poder en ese departamento porque son ellos los dueños de esa candidatura. Por eso, los próximos meses los cordobeses comenzarán a ser testigos de la mermelada que recibirán del gobierno de Juan Manuel Santos, a quien ayudaron a reelegirse gracias a su engrasada máquina electoral. Y un anticipo de esto es la foto que publicó antes de Navidad el gobernador Besaile en Twitter.

En 2016 el país será testigo de los recursos que los Ñoños, como se les conoce a ambos senadores, jalonarán para su departamento y su natal Sahagún, como lo han venido haciendo los últimos dos años. Justo en un departamento en el que el vargasllerismo no es protagonista. De hecho, fue al candidato de Cambio Radical al que esta dupla de La U se enfrentó y venció el 25 de octubre pasado.

9

La nueva cara del río Sinú

Montería le sigue apostando a transformarse con su río como eje central. Y por eso en 2016 uno de sus proyectos bandera será la recuperación de la margen izquierda, como lo ha hecho la última década esa ciudad con la ribera derecha.

Le corresponderá al alcalde Marcos Daniel Pineda, quien aportó a esa transformación durante su primera administración entre 2008 y 2011, sacar adelante los trabajos que tienen financiación del municipio, el Gobierno Nacional, Findeter y el Banco Interamericano de Desarrollo. Las obras comprenden más ciclorrutas, zonas verdes y el puente peatonal Paseo de Las Iguanas para conectar las dos orillas del río. La próxima administración también tendrá que trabajar para que los monterianos cambien su relación con el río y se apropien más de él.

10

¿Por fin veremos Transcaribe en 2016?

Después de un caótico arranque de etapa pedagógica, el 17 de noviembre pasado, 2016 será el año de las definiciones para Transcaribe. Los próximos meses deben comenzar a llegar más buses, habilitarse la mayoría de las estaciones (ahora solo funcionan tres de las 17), poner en marcha el sistema electrónico de recaudo e iniciar la chatarrización. Solo así Cartagena podrá decir que su sistema masivo arrancó realmente.

El próximo año también tendrá lugar la elección del nuevo gerente titular de Transcaribe. Y en ese proceso los García - Zuccardi (los exsenadores Juan José García, condenado por corrupción, y Piedad Zuccardi, en juicio por parapolítica), principales interesados en esa silla, tienen a su favor ser aliados del alcalde Manolo Duque, a quien financiaron.

Mientras tanto, Cartagena completa un mes ahogada en un caos de movilidad sin precedentes porque tiene menos carriles disponibles en la Avenida Pedro de Heredia, su principal arteria vial, y por el aumento del parque automotor por la temporada de fin de año.