A raíz de la masiva filtración de cables diplomáticos por parte del portal Wikileaks, que han aborchonado al gobierno de Barack Obama, el gobierno de Santos expidió un comunicado en el que “lamenta la filtración de documentos diplomáticos de los Estados Unidos y se solidariza con la administración del Presidente Barack Obama por lo que considera un enorme riesgo para la seguridad del pueblo estadounidense y de sus funcionarios.”
La pregunta es si Santos lo lamentará aún más cuando se conozca en los próximos días lo que dicen los más de dos mil cables enviados desde la embajada de Estados Unidos en Colombia. Los cables sobre este país aún no se han divulgado, pero al parecer el País de España lo hará en unos días, y ahí se sabrá qué piensan los diplomáticos americanos que han pasado por Bogotá.
Sin embargo, a juzgar por los cables que han sido desclasificados en el pasado, la mayoría de ellos por el Proyecto de Documentación sobre Colombia del National Security Archive, una ONG que desclasifica documentos oficiales de Estados Unidos, la información seguramente sorprenderá a más de uno. Estos son algunos ejemplos de los reportes enviados por diplomáticos gringos sobre el país en años anteriores, cuya información no necesariamente es cierta, pero sí revela lo que -más allá de los discursos oficiales- han pensado a lo largo de los años los funcionarios norteamericanos en el terreno:
1. ‘Kick-back’ a Samuel
Hace dos semanas, Alberto Donadío reveló en El Espectador un despacho diplomático de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá dirigido al Departamento de Estado en Washington, fechado en Bogotá el 1 de agosto de 1956, que involucra al papá del actual alcalde Samuel Moreno, yerno del entonces dictador Rojas Pinilla.
Según el despacho, un funcionario de la Philips Colombiana S.A. informó al segundo secretario de la embajada gringa que la Philips había firmado un contrato para venderle 10 mil televisores al Banco Popular, la entidad encargada de revenderlos al público. “Esta transacción implicó el pago por parte de la Philips de un soborno de US$100.000 a Samuel Moreno Díaz, yerno del presidente Rojas, quien actuó como intermediario inútil pero obligatorio en el negocio. Estos fondos fueron consignados en varios bancos en los Estados Unidos. Hubo que pagar otros sobornos, especialmente a funcionarios del Banco Popular, pero el del Dr. Moreno fue sobradamente el más cuantioso”. El despacho también dice que esta es apenas “una de muchas transacciones en que el Dr. Moreno y otros miembros de la familia presidencial han estado involucrados”.
2. “El apoyo sistemático de paramilitares fue clave para éxito militar de Rito Alejo del Río”.
En septiembre 29 de 2010, se reveló un documento desclasificado en el que el embajador de Estados Unidos Curtis Kamman reporta en 1998 que el general Rito Alejo del Río, cuando era comandante de la Brigada XVII del Ejército, “armó y equipó sistemáticamente a los agresivos paramilitares en la región, lo cual fue crucial para su éxito militar” en el norte colombiano.
3. “Los soldados mataron a los empleados de la cafetería del Palacio de Justicia”
En octubre de 2009, el National Security Archive desclasificó un cable enviado por la Embajada de Estados Unidos en Colombia al Departamento de Estado en el que habla de una reunión entre dos oficiales del Ejército y defensores de derechos humanos para limar sus asperezas. Así describe a Plazas Vega: “Uno de los dos era el coronel retirado Alfonso Plazas Vargas (sic) representando la “Oficina de Derechos Humanos de los Militares Retirados”. Plazas comandó la retoma del edificio del Palacio de Justicia en noviembre de 1985 después de que había sido tomada por el M-19. Esa toma resultó en las muertes de más de 70 personas, incluyendo 11 magistrados de la Corte Suprema. Los soldados mataron a varios miembros del M-19 y colaboradores sospechosos fuera de combate, incluyendo el personal de la cafetería de Palacio”.
4. El síndrome del Body Count
En enero de 2009, después de que estalló el escándalo de los falsos positivos, se conocieron documentos desclasificados de la CIA y del embajador Myles Frechette que hablan sobre la mentalidad ‘de producir bajas” de los oficiales militares colombianos: “Los oficiales en el terreno que no pueden mostrar evidencia de agresiva actividad contra-guerrillera (donde la mayoría de los abusos en derechos humanos ocurren) son perjudicados al momento de la promoción”, dice un reporte del embajador Frechette en 1994. Y un reporte de inteligencia de la CIA del mismo año dice que las fuerzas de seguridad colombianas “emplean tácticas de escuadrones de guerra en sus campañas contrainsurgentes” y que tienen “una historia de asesinar civiles de izquierda en zonas guerrilleras, cooperando con grupos de paramilitares con vínculos narcos en ataques en contra de sospechosos de colaborar con la guerrilla, matando a los combatientes que capturan”.
5. Cita secreta con Raúl Reyes
En marzo de 2008, después de que el Ejército bombardeó el campamento de Raúl Reyes, y lo dio de baja, el National Security Archive desclasificó una conversación secreta sostenida en Costa Rica entre el director de Asuntos Andinos del Departamento de Estado Phil Chicola y el jefe guerrillero de las Farc Raúl Reyes, en medio del proceso de paz con Andrés Pastrana, y cuando se suponía que Estados Unidos no hablaba con terroristas después del 11 de septiembre. “Le dije a los representantes de las Farc que el Gobierno de Estados Unidos no tenía ninguna agenda preconcebida o estructura sobre cómo deberían proceder la discusiones, queríamos usar esa reunión para describir nuestras ideas sobre la lucha contra el narcotráfico, el proceso de paz, el secuestro de los Misioneros, y el secuestro y ataque a intereses de Estados Unidos en Colombia. Más allá de eso, estabamos abiertos a discutir, o por lo menos a oír, cualquier tema que las Farc quisiera plantear”.
6. “Uribe, narcotraficante 82”
En agosto de 2004, el National Security Archive, desclasificó un informe escrito por funcionarios de la DEA en septiembre de 1991, que decía que el exsenador y entonces presidente Álvaro Uribe era “un amigo personal de Pablo Escobar” que estaba “dedicado a colaborar con el Cartel de Medellín en altos niveles gubernamentales”. Este informe que era una lista de “narcotraficantes colombianos”, decía que Uribe había participado en la campaña para el Congreso de Escobar y que como senador había “atacado de todas las formas el tratado de extradición con Estados Unidos”. El gobierno colombiano desmintió todo lo dicho en esa comunicación, cuya fuente específica no ha sido desclasificada.
Quiero creer que Santos al decir que Chavez es su MEJOR AMIGO, lo hace hipocritamente para mejorar las relaciones, claro ¡que tristeza!, tener un presidente Hipocrita, me arrepiento de haber votado por este señor.
Y esto es un Probo? que tal que no.jajajajajajajaja
Mas facil,
http://www.google.com/search?q=colombia+site:http://cablegate.wikileaks.org
Ya hay mas de 10 cables.
parece que lo corruptos y clientelista es herencia de familia, me refiero al Alcalde SAmuel Moreno, porque parece que el papa les ensenho como ganarse la platica abusando de su posicion.
creo que las voces de solidaridad y apoyo del presidente santos al gobierno obama es un poco apresurada y hasta desmedida en su alcance,en su afan de quedar bien con un gobierno al que ninguno se le escapa,y de verdad hasta ahora no se conoce detalles sobre colombia pero con todo el show que dio furibe con su reeleccion,asi mismo las pataletas armadas con los vecinos que por donde se miren no fueron mas que sofismas de distraccion politica,de seguro es mucho el hazme reir que provoco en los funcionarios americanos que por un lado le daban la mano y por el otro estaban chuzandolo mejor ''dicho el amigo que no es cierto con un ojo cerrado y el otro abierto''.Hay que esperar que se dijo del mismo santos y los demas del circo colombia,de verdad sera para reirse.
Ojala no vayan a peligrar de nuevo las relaciones de Colombia con Ecuador y Venezuela, cuando salga esta informacion, ojala que no...
Bueno, esperemos que este portal Wikileast , sea generoso con Colombia y nos suelte más cositas , que nos permita entender mejor la relacion de EEUU con el mundo y en especial con las zonas de conflicto armado.
Páginas