Menú principal

Jueves Septiembre 21, 2023

?

La propuesta de ‘justicia transicional para todos’ hecha ayer por el ex presidente César Gaviria es una gran zanahoria para atraer a los detractores del proceso de paz. Sin embargo, encierra una promesa difícil de cumplir.

“Esta idea de justicia transicional para todos se podría entender como la decisión política que involucre a todos los sectores de la sociedad que vivieron el conflicto, directa o indirectamente, y que se exprese en un conjunto de decisiones que garanticen la restauración del orden, la seguridad jurídica y la armonía social y política, condicionado este tratamiento a la no repetición, a la verdad y a la reparación, en aras de reconocer el daño causado a los civiles que han sido víctimas del conflicto armado”, es como definió ayer en una página entera de El Tiempo su propuesta el ex presidente liberal.

Dice que la idea le surgió a raíz del debate que le hizo el senador Iván Cepeda a Álvaro Uribe, durante el cual los senadores verdes Claudia López y Antonio Navarro hablaron de la necesidad de ‘de un perdón mutuo de los sectores que han estado en conflicto’ e insinúa que no se trataría de “un simple perdón” como el que se le aplicó a los del M-19 o a los que pelearon las guerras de los Mil Días o de la Violencia.

En síntesis, Gaviria propone cuatro cosas:

1) que los beneficios de la justicia transicional no solo se apliquen a guerrilleros, militares y paramilitares sino también a empresarios, políticos, jueces y agentes del Estado que fueron cómplices o coautores de delitos durante el conflicto armado.

2) que los no combatientes reciban indulto a cambio de su reconocimiento de los delitos cometidos, de su solicitud de perdón y de su voluntad de reparar a las víctimas

3) que la teoría de los máximos responsables defendida en el Marco Jurídico para la Paz se aplique de manera restringida a coroneles y generales y que se limite “a las faltas por acción comprobadas y no por omisión”.

4) que esta justicia transicional sea refrendada via un referendo para darle legitimidad política.

La zanahoria
La propuesta de Gaviria ya se había filtrado en un confidencia en la revista Semana. Pero el domingo en El Tiempo la explicó.
?
La propuesta de Gaviria se sintoniza con la aspiración de las Farc de que el conflicto se resuelva políticamente sin atender a estándares jurídicos internacionales.

La Silla no pudo hablar con el ex presidente Gaviria personalmente pero gente que le ha escuchado su propuesta ha entendido que busca, sobre todo, tender puentes con Álvaro Uribe, con el círculo de empresarios y políticos afines a él y con los militares que se oponen al proceso de paz.

Gaviria está convencido de que sin el apoyo del ex presidente y de la gente cuyas visiones él representa será imposible lograr la firma de un acuerdo sostenible que ponga fin al conflicto armado.

También le preocupa que suceda lo que ha pasado a raíz de la negociación con los paramilitares en Justicia y Paz, que ha llevado a que los desmovilizados incriminen  una cantidad de empresarios y políticos que terminan enredados en la justicia ordinaria pagando penas (o con el riesgo de hacerlo) 5 o 6 veces más altas que las de los combatientes que han confesado cientos de muertos.

“Están abriéndole paso a darle zanahoria a los que están en contra del proceso de paz: uribistas recalcitrantes y militaristas. Muchos de ellos, en mayor o menor medida, tienen pecados que pueden ser lavados con el agua lustral de los acuerdos de paz”, dice Carlos Suárez, analista político y bloguer de La Silla Vacía. “Buscan tirarle salvavidas a desde María el Pilar Hurtado hasta Rito Alejo del Río. Es ablandar la oposición al proceso de paz”.

Procesos como los que están abiertos contra Santiago Uribe, el hermano del ex presidente, por testimonios que lo supuestamente lo vinculan con la organización paramilitar de "Los 12 apóstoles"; contra más de mil militares por falsos positivos; contra generales como Mario Montoya, a quien los paramilitares han salpicado en varias declaraciones judiciales; incluso contra la ex directora del DAS María del Pilar Hurtado y Bernardo Moreno, el ex secretario general de Uribe por las chuzadas del DAS; todos estos quedarían cubiertos por la justicia transicional que propone Gaviria.

El problema con esta oferta –según tres expertos en justicia transicional consultados por La Silla Vacía- es que podría tener el efecto contrario al que busca.

Los problemas
A partir de declaraciones judiciales de los paras extraditados o presos, muchos no combatientes han terminado involucrados judicialmente. Gaviria propone una fórmula para que esto no suceda en el futuro.

El ex presidente Gaviria argumenta que esta fórmula permitiría garantizar una seguridad jurídica para todos y pasar la página de la guerra.

“Si le vamos a poner punto final a la guerra mediante la negociación de la paz, debemos cerrar la puerta a actuaciones judiciales que sigan buscando responsables por las acciones de la guerra. De lo que se trata entonces es de ponerle fin a la guerra de manera definitiva y de definir de una vez por todas las responsabilidades judiciales de los distintos actores”, escribe.

Sin embargo, toda la discusión de justicia transicional entraña unos debates que no quedan resueltos con la propuesta de Gaviria.

Como las Farc dejó pasar la oportunidad que tuvo de negociar en los 90 (precisamente con Gaviria) y en el 98, y en cambio le apostó a la guerra mientras en el mundo se aprobaba el Estatuto de Roma, se creaba la Corte Penal Internacional y se fortalecía todo el movimiento de derechos humanos y de víctimas, el tema jurídico internacional es un problema real para la negociación que se está llevando en La Habana.

Aunque entre los expertos hay un debate sobre los alcances de la justicia internacional, hay algo en lo que todos están de acuerdo y es que las amnistías totales están proscritas. Más aún si implican una auto-amnistía.

Bajo ese consenso, entonces, un perdón judicial automático como el que propone Gaviria para todos los no combatientes que cometieron algún delito grave durante el conflicto ofrecería muy poca seguridad jurídica a futuro. Sería fácil argumentar que una ley aprobada por políticos, financiados muchos de ellos por empresarios, y avalada por jueces, para perdonar a otros políticos, empresarios y jueces es una auto-amnistía.

Los expertos en derecho internacional también rechazan de manera prácticamente unánime el perdón de las personas que son responsables en mayor nivel de crímenes graves de guerra o de lesa humanidad.

“Si uno quiere una paz sólida tiene que haber unos mínimos de justicia”, explicó a principios de año en una entrevista con La Silla Rodrigo Uprimny, el director de Dejusticia y una de las personas que más sabe de justicia transicional en el país. “Una paz que no lo tenga sería una paz muy frágil jurídicamente”.

Hay un mayor debate, en cambio, sobre la posibilidad de perdonar aquellos crímenes menos graves o incluso aquellos que siendo graves no fueron cometidos por los máximos responsables de la política criminal dentro de la organización.

Esta última teoría es la que explicaría que –como anota Gaviria- miles de paramilitares y guerrilleros que se desmovilizaron desde que se aprobó el Estatuto de Roma no hayan pagado ni un día de cárcel y nadie haya protestado por eso.

Pero, otra cosa sería aplicar esta misma laxitud para los jefes guerrilleros o para los máximos responsables dentro de las Fuerzas Militares de atrocidades como los falsos positivos.

Igual de inaceptable le resultó a las fuentes consultadas la idea de no juzgar a los militares por “omisión”.

“Las peores masacres, las peores actuaciones pueden realizarse frente a la omisión de unas personas que tienen la responsabilidad de darse cuenta de esos crímenes y de pararlas”, dijo un abogado experto en justicia transicional.

“¿En qué queda entonces el esclarecimiento de la connivencia con los paras?”, se preguntó un experto en derechos humanos. La pregunta es pertinente teniendo en cuenta que una de las estrategias de connivencia de comandantes de brigadas militares era mantenerse deliberadamente lejos del lugar por donde tenían que pasar las autodefensas ilegales camino a cometer sus masacres, como sucedió cuando mataron 27 campesinos en Chengue, en Ovejas, Sucre, en 2001 en las narices de la Policía y la Armada.

“La idea de que la rendición penal de cuentas se centre en los máximos responsables y que para los que no eran los máximos responsables haya otras formas de contribución a la verdad y otros condicionamientos a cambios de renunciar a la persecución penal que está en el Marco jurídico para la paz es apropiada”, explicó a La Silla en enero Uprimny.

“La manera de proteger a los máximos responsables del conflicto armado es hacer una investigación judicial y ejercer la acción penal, así esa acción penal tenga beneficios. Cualquiera que pretenda salir impune siendo un máximo responsable de crímenes internacionales se hace vulnerable a que en el futuro se lo lleven,” confirmó otro experto en justicia transicional.

Gaviria alega que “el respaldo internacional unánime y generalizado que se da en este momento” debe interpretarse a favor de la prevalencia de la voluntad de paz de los colombianos.

“Estoy seguro de que la Corte Penal Internacional será una aliada del proceso de paz colombiano y no un escollo insalvable, como algunos pretenden hacerlo creer, y como lo han sugerido algunos funcionarios de rango subalterno, que no son los jueces de la Corte. Nadie, ni en Colombia ni en la comunidad internacional, puede esperar que surjan precedentes de derecho internacional que hagan imposible la paz de Colombia o que ignoren las experiencias de otros países para poner fin a guerras civiles de larga data, particularmente después del fin de la guerra fría.”

La Silla habló con tres fuentes diferentes, que están cerca al proceso de paz y que conocen el trabajo de la Corte Penal, y las tres coincidieron en que este organismo internacional está siguiendo de cerca el proceso colombiano (y si no lo estuviera, el procurador Alejandro Ordóñez ya los puso al día con su invitación a monitorear el proceso de paz).

Sin ir más lejos, hace unos días estuvo en visita oficial en Colombia un fiscal de apelaciones de la CPI con un equipo que estaba muy enterado de lo que estaba pasando en el país y la sensación que quedó entre los que se reunieron con ellos es que así como serían respetuosos del proceso de paz colombiano sí se hace bien de acuerdo a las normas internacionales, no lo serían si Colombia las ignora. Máxime cuando hay un afán en la Corte de ‘desafricanizar’ los casos que investigan.

Aunque internacionalmente hay un respaldo al proceso de paz en Colombia –como lo afirma Gaviria- “no van a apoyar un estándar que cambie los estándares para futuros procesos”, según le dijo a La Silla una fuente que conoce el asunto por dentro.

Así como sucede con los Tratados de Libre Comercio, en los que los países se abstienen de hacer concesiones a un país específico por temor a que lo tenga que hacer también con otros en el futuro, muchas personas dicen que Colombia va a fijar un precedente que es importante para la comunidad internacional pues sería el primer país en firmar un acuerdo de paz desde que existe la CPI. (Otros expertos dicen que Colombia no es tan importante como para que eso realmente importe).

De cualquier manera, no solo está pendiente la Corte Penal Internacional sino el Sistema Interamericano de Derechos Humanos que, para citar un caso, no aceptó la ley de reconciliación que le puso punto final al conflicto en Guatemala asociando todos los crímenes al delito político. Y los tribunales de países europeos, que podrían en cualquier momento capturar a un general colombiano o a un jefe guerrillero si consideran que sus crímenes quedaron impunes.

Esto sin mencionar a Estados Unidos, que la semana pasada pidió en extradición a 'Julián Bolívar' por narcotráfico, uno de los jefes paramilitares que más ha cumplido sus compromisos en Justicia y Paz.

Y es que más allá del activismo de las cortes internacionales, existe un movimiento fuerte de víctimas tanto en Colombia como en el resto del mundo que –como dice Uprimny- “muy difícilmente aceptarían una fórmula de impunidad”.

Gaviria no menciona en ninguna parte consultar a las víctimas.

Sin embargo, hay varias organizaciones de mujeres, para citar solo un caso, que llevan meses documentando casos de violencia sexual cometida en el conflicto, incluida la política de las Farc de obligar a las guerrilleras a abortar.  Estas organizaciones nacionales están articuladas con ONG extranjeras, que tienen poder de lobby ante los tribunales de sus países. Muchas de estas mujeres no están dispuestas a aceptar solo un perdón y una reparación. Ellas quieren justicia y la van a buscar así se demoren años en conseguirla.

Las reacciones

Las reacciones a la propuesta de Gaviria no se hicieron esperar. El senador Iván Cepeda, uno de los más activos a favor de la negociación en la Habana, aplaudió la propuesta, según contó Caracol Radio.

Sin embargo, la izquierda estará cada vez más bajo presión si su estándar de derechos humanos frente a la guerrilla es inferior al que ha exigido para el Estado y los paramilitares.  También le quedará difícil pedirle a las cortes internacionales que respeten el proceso interno cuando llevan años solicitandoles que se metan a suplir la carencia de justicia interna.

“Hay que crear un consenso en la sociedad alrededor de la solución”, dijo una fuente cercana al proceso. “El reto político es muy grande porque el acuerdo tiene que ser  tan sólido y legítimo desde adentro que afuera no se pueda tumbar.”

La propuesta de Gaviria busca crear ese consenso que seguramente sería fácil de forjar entre las élites tanto del Establecimiento como de las Farc. Pero si se quiere que un acuerdo de paz sea realmente irreversible el camino seguramente será un poco más doloroso que el que propone el ex presidente.

Perfiles relacionados: 
César Gaviria Trujillo
Rodrigo  Uprimny Yepes
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2015-02-20 17:27

NO, por ningún motivo, mientras los “enemigos agazapados de la paz” sigan incólumes, seguirán haciendo lo que les provoque, saben que finalmente alguien como Gaviria les tirará un salvavidas. Aquí el establecimiento se pone de plácemes.
Por otra parte es claro: los determinadores merecen mayor castigo que los combatientes, a estos sí se les debe perdonar; hay que cambiar toda la cúpula militar.
Si la idea de Gaviria prospera , se confirmaría una vez más que en Colombia, la justicia es para los de ruana y no se entiende como después del desbarajuste que le causó a la nación con su “apertura económica” siga figurando, se le siga oyendo. Ah……Colombia, que tristeza me das.

Mié, 2015-02-18 12:46

Totalmente de acuerdo la impunipaz, es un hecho, y sino que hable petro, navarro y sus demás beneficiarios, ya los colombianos estamos acostumbrados a que los asesinos, narcos, corruptos, políticos ladrones y demás élite colombiana, salgan impunes a restregarnos su cara por todos los medios de comunicación, además si los traquetos de FARC y ELN merecen impunidad total el resto de lo que denominan actores del conflicto tienen derecho a la misma impunidad, ya sabemos que al pueblo nunca le toca.

Mar, 2015-02-17 13:09

Lo dicho por Gaviria no es nada nuevo eso lo comenta la gente a diario en las esquina solo que lo dijo un ex-presidente esa es la gran diferencia de la propuesta de gaviria.

Mar, 2015-02-17 12:12

La propuesta del exGaviria de lanzar un salvavidas a todos los que han delinquido en nombre de los diferentes partidos o movimientos políticos sin importar el ropaje ideológico que hayan o utilicen actualmente es casi que un imperativo. Llevamos más de 200 años de conflictos armados, frente la finalización de la inútil lucha armada de los farianos y elenos se necesita abrir puertas para que todos los que en nombre del "pueblo"(al que realmente nunca han representado) y hayan cometido delitos tipificados por las leyes, tengan la oportunidad de reconocerlos, pedir perdón a la sociedad y repararlos. Diría que necesitamos un gran Acuerdo Nacional, que concite a todos los colombianos y mediante la convocatoria de una Gran Constituyente se establezcan penas alternativas que contribuyan a construir paz y no necesariamente en una cárcel. Podría ser inhabilidades políticas. A la justicia transicional hay que crearle penas alternativas.

Mar, 2015-02-17 11:35

SI REALMENTE QUEREMOS ALCANZAR LA PAZ PARA COLOMBIA, LO PRIMERO QUE TENEMOS QUE ENTENDER Y ACEPTAR ES QUE DESMOVILIZAR Y DESARMAR A LAS GUERRILLAS, IMPLICA EN SI MISMO TENDER UN PUENTE QUE PERMITA APLICAR PENAS MAS SIMBÓLICAS QUE REALES, TOCA DARLES LA OPORTUNIDAD DE RECIBIR UN TRATO JURÍDICO DIFERENCIAL (TRANSICIONAL), ESTE TRATO DEBE SER EXTENSIVO A QUIENES SIN IR AL COMBATE FÍSICAMENTE SI RESPALDARON POLÍTICA, FINANCIERA Y/O IDEOLÓGICAMENTE A CUALQUIERA DE LOS ACTORES EN GUERRA.

POLÍTICOS, EMPRESARIOS, TERRATENIENTES, GANADEROS, AGRICULTORES, POLICÍAS O MILITARES DE CUALQUIER GRADO O ESTATUS, QUE HUBIERAN APOYADO (AUXILIADO) A GUERRILLEROS O PARAMILITARES DEBEN TENER LA OPCIÓN DE SER O HACERSE OBJETO DE APLICACIÓN DE ESTA JUSTICIA PARA LA PAZ.

Lun, 2015-02-16 23:56

buen articulo..todo estaba cantado..los adeptos defensores de la impunidad..atacan a los opositores..pretendiendo así conseguirán la razón..los jefes de las farc son consientes de los ordenamientos de los entes internacionales..la paz como se ha pretendido en la habana no será firmada..ganan tiempo para fines aún desconocidos...venezuela no sera su guarida..cuba difícilmente..al dar por terminados los dialogos..santos se lavará las manos responsabilizando del fracaso de este proceso a la oposición..el proceso nació muerto..iniciaron negociando el estado...pretendediendo que sobre la marcha llegaran a acuerdos que le garantizaran impunidad a los jefes de las farc..en más de dos años y variadas propuestas no encuentran la formulas la garantice..exigimos justicia por la muerte de 4 menores en caqueta..y pretendemos injusticia para los mayores responsables de masacres en Colombia?..sepulcros blanqueados o doble moral?..lloramos nuestros muertos..y exigiendo impunidad para sus victimarios

Lun, 2015-02-16 15:18

Bien lo dijo el hombre que da vida al nombre de esta cuenta: "Debemos rechazar la idea de que cada vez que se rompe una ley, la sociedad es culpable en lugar del infractor"

A mi no me da igual de donde venga el crimen, la tesis del egregio Carlos Gaviria ("una cosa es matar para enriquecerse y otra matar para que la gente viva mejor") no va conmigo, aunque por lo que veo si con muchos colombianos. El que mata debe ser ajusticiado. Punto.

El problema viene cuando un gobierno como el de Santos hace del crimen la ley y se rompe ese contrato entre los individuos de una sociedad, impidiendo la justicia y dando cabida a grandes propuestas de refundar la patria como la de este genio llamado César Gaviria, el mismo que promulgó el engendro del 91, que diez años después nos hizo un estado fallido. Mira que curioso, como Venezuela 16 años después de la constitución chavista.

Lun, 2015-02-16 11:25

"Sí, de repente lo ví así: la mayoría de la gente se engaña mediante una doble creencia errónea: cree en el eterno recuerdo (de la gente, de las cosas, de los actos, de las naciones) y en la posibilidad de reparación (de los actos, de los errores, de los pecados, de las injusticias). Ambas creencias son falsas. La realidad es precisamente al contrario: todo será olvidado y nada será reparado. El papel de la reparación (de la venganza y del perdón) lo lleva a cabo el olvido. Nadie reparará las injusticias que se cometieron, pero todas las injusticias serán olvidadas." Milan Kundera.

Lun, 2015-02-16 13:56

Llevamos mas de 50 años en una guerra de la que se han lucrado Políticos, Guerrilleros, paramilitares y hasta grandes capitales de la nación y estamos a un paso que los únicos perdedores serán los casi 7 millones de victimas, xq eso de reparación Mamolasssss; el resto está de plácemes con la propuesta de un Ex-pre que en un afán de congraciarse con todos y hasta con él mismo lanza semejante propuesta de IMPUNIDAD. Las voces a favor obviamente ya empezaron a manifestar su complacencia, definitivamente delinquir paga.

Logró Furibe con su viaje desviar la atención de ChuzaGirl y ahora recibe la ayudita de un colega que al igual que todos es mas lo que hay que reclamarles que agradecer x lo hecho en el país.

Lun, 2015-02-16 11:10

Es la mejor de las propuestas, sin que signifique que es la óptima. No es una zanahoria, como desacertadamente la califica la columnista o su jefe de edición, pues beneficia a detractores y amigos del proceso por igual. La comparto porque tendría que recibir la refrendación de los colombianos y porque podríamos agregarle que no la someteremos a los dictados de la CPI y punto, pues se trata de un bien común, como es el de lograr la paz, concertado democráticamente y con el propósito de evitar más muertes. Evitar los asesinatos es la mejor manera de hacer posible la concreción de los derechos humanos en Colombia. No se si eso sea suficiente, pero si se trata de la voluntad de la mayoría no entiendo cómo puede contrariarla unos Magistrados que no viven aquí, ni son de aquí.

Lun, 2015-02-16 11:21

Porque Colombia -vía el Congreso que representa a la "voluntad de la mayoría"- firmó un tratado internacional que nos obliga. No es que "unos magistrados que no viven aquí" nos obliguen. Nosotros nos obligamos a nosotros mismos cuando firmamos el Tratado de Roma.

Lun, 2015-02-16 17:19

La respuesta es correcta y la agradezco pero los tratados pueden ampliarse, modificarse o simplemente anularse total es un acuerdo de voluntades y a eso es lo que yo apunto. Utilicé un argumento bastante deleznable, lo admito, pero a lo que me refiero es que la voluntad de todo un pueblo, mediante el voto, no puede quedar por debajo de la voluntad de quienes no son nuestros conciudadanos. Nadie nos puede obligar a continuar en un organismo que va en contravía a nuestro derecho de decidir, esta vez, de forma directa y no a través de representantes, en un asunto en el que se nos va el futuro nuestro y el de las generaciones posteriores. Agradezco sus aclaraciones.

Lun, 2015-02-16 11:29

Rátigan, si por mamerto te refieres a de izquierda, pues mi planteamiento difiere sustancialmente del de Iván Cepeda o Piedad Córdoba. Y yo obviamente que sí estoy de acuerdo con que la justicia transicional los cubra a todos, sería absurdo que los guerrilleros queden libres y los militares o los cómplices políticos en la cárcel. Lo que las fuentes que yo consulté dicen que no es viable es sacrificar de manera absoluta el tema de la justicia, como parece quererlo Gaviria cuando explica en su párrafo qué entiende por justicia transicional. Los máximos responsables, de todos los lados, tendrán que pagar alguna condena para que en diez años un juez no reverse lo que los colombianos refrendemos.

Lun, 2015-02-16 15:41

Es que El César, promotor de la Prostitución del 91 (porque los autores intelectuales fueron Pablo Escobar y el terrorismo modelo M19), piensa bajo la lógica mafiosa que esa carta magna sembró en los colombianos. Para él no hay crimen que no se pueda enmendar con otro crimen.

Lun, 2015-02-16 10:34

Mas que zanahoria es un primer acercamiento a lo que se debe hacer para buscar puntos comunes entre las tres partes, el gobierno, la guerrilla y la oposición; un proceso de paz donde se marginen varios sectores en su participación no es legitimo y deja abierta una brecha para un futuro conflicto, es mejor definir esto ahora, porque la posición de la guerrilla es quedar impune y beneficiarse de la paz, la del gobierno es negociar por ciertos sectores en detrimento de otros y esta socavando la institucionalidad y la oposición que está solicitando penas y castigos que la guerrilla no acepta, además también pide que no se negocien temas de estado con la guerrilla, esto es lo mas preocupante, que el modelo económico y democrático se traten en una mesa de negociaciones y no en el congreso, esto es lo mas grueso y trascendental de esta negociación, bien por Gaviria, mal por los sectarios que leen el discurso pero no lo entienden.

Lun, 2015-02-16 09:36

Insistoooo, persisto y no desisto, mientras haya IMPUNIDAD la justicia transicional será bien vista x TODOS. EL BORRON Y CUENTA NUEVA es el estado ideal d un país corrupto q constantemente raya n delincuencia d todo tipo entre sus + altos dirigentes.

Lo d la CPI y el resto d internacionales a los q se supone se les 'tiene temor' tampoco hay tal amarre explicito-IUS COGENS-.El SR Uprimny pude ser muy acertado n su análisis pero ese mínimo dl q habla será TAN pero TAN mínimo q prácticamente será NADA. Es aquí donde Colombia realmente sentará un precedente internacional, 'SE MATARON X 50 AÑOS Y AHORA TODOS FELICES'.

Mas que temor a la CPI y demás lo q veo es temor a Furibe, ya Rangel puso varios Fueque q fueques q dan la sensación de q si son muy PROBOS n el Fu-CD y se 'oponen' xq la dignidad del estado es superior y no puede haber impunidad, cuando son ELLOS,PRECISAMENTE ELLOS los q + necesitan esta ''salomónica'' y loable actitud d Gaviria.

Dudan del 3er periodo de Furibe?.

Mar, 2015-02-17 00:17

didundi por primera vez coincidimos en algo..que borrón y cuenta nueva es el estado ideal de un país corrupto...pero en total desacuerdo cuando afirmas que los miembros del centro democrático son los que necesitan esta "salomónica" y loable actitud de gaviria... no puedes ignorar que la bandera en la que se a cimentado la oposición del centro democrático a sida precisamente la impunidad...esa es la mayor piedra en el zapato de los defensores de la paz... y la más fuerte resistencia opositora a este proceso de paz

Mar, 2015-02-17 00:13

didundi por primera vez coincidimos en algo..que borrón y cuenta nueva es el estado ideal de un país corrupto...pero en total desacuerdo cuando afirmas que los miembros del centro democrático son los que necesitan esta "salomónica" y loable actitud de gaviria... no puedes ignorar que la bandera en la que se a cimentado la oposición del centro democrático a sida precisamente la impunidad...esa es la mayor piedra en el zapato de los defensores de la paz... y la más fuerte resistencia opositora a este proceso de paz

Lun, 2015-02-16 09:09

A quien más conviene la impunidad es al Doctor URIBE, pues todo el mundo sabe quien está detrás de la facción de ultraderecha que perpetúa las condiciones de violencia a cualquier precio. Pero aún los más severos detractores del señor de las sombras, entre los cuales me incluyo, pues tenemos que entender que la paz tiene que hacerse con un manto de impunidad para todos. No se puede pedir que metan preso a Uribe por crímenes que cometieron sus fervientes seguidores y la fuerza pública con su tácita aprobación, mientras los guerrilleros, que no son mansas palomas campean libremente. Y viceversa: no se puede encarcelar a Timochenko mientras el centro democrático, pleno de individuos con claras limitaciones morales en todas las esferas, hacen política en todo el país, cuando sus partidarios han financiado grupos al margen de la ley y fungen como individuos probos cuando están muy lejos de serlo...

Lun, 2015-02-16 11:30

Me temo que se quedó sin entender el alcance de la propuesta. Son muchos los que apoyaron a la guerrilla en su criminal accionar y que ahora no aparecen, no se someten a la justicia, no aceptan los cargos que como cómplices se les puede imputar, no pedirán perdón, no resarcirán a nadie, no se comprometerán a nada y querrán continuar en la sociedad haciendo daño, total ellos consideran lícita su actuación criminal. Allí están profesionales, políticos, gobernantes, empresarios, milicianos, universitarios, sacerdotes y hasta militares. No son muchos pero causaron gran daño. Lo mismo se predica de los auspiciadores del paramilitarismo. O los que empujaron a los militares y policias. Son casos reales y no nos mueve el odio cuando solicitamos que sean individualizados y sometidos a la justicia, así sea transicional. A quien más le conviene es al pueblo colombiano. Pero es necesario decantar ese resentemiento que tienen algunos y que hace imposible el simple análisis de una propuesta.

Lun, 2015-02-16 08:32

Ya es hora de que alguien (LSV?) diga lo indecible: que la viabilidad del proceso de "paz" depende de que los comandantes de las farc paguen alguna pena de cárcel ---por muchos motivos: la resistencia de los que votaron por uribe que son la mitad de Colombia, la legislación internacional, etc. Todo lo demás es tratar de cuadrar un círculo hinchado. Y que la alternativa (que quizá sirva para convencer a las farc) es seguir la guerra.

Añadir nuevo comentario