Menú principal

Jueves Marzo 23, 2023

 

El miércoles de la semana pasada, el alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, anunció que el Distrito buscaría vender al menos el 50 por ciento más uno de su participación en la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB. Con este anuncio, Samuel Moreno corre el riesgo de perder el único apoyo político que le queda.

Su anuncio causó sorpresa entre los seguidores de su partido pues Moreno había prometido durante su campaña que no privatizaría la ETB y apenas un mes antes había repetido que no vendería las acciones públicas de la empresa.

No es la primera vez que el Polo rechaza alguna de las posiciones de Samuel Moreno. Pero gracias al escándalo del “Cartel de la Contratación” en Bogotá, la mayoría de sus anteriores aliados se han alejado y si Moreno no logra manejar bien la oposición que le hará el Polo a la venta de ETB, podría terminar quedándose solo. Además, podría terminar metiendo a su partido en problemas para las elecciones.

 

El Polo se pronuncia

El lunes el Polo le envío una carta pública a Moreno firmada por la Presidente del partido Clara López y por el Secretario General Germán Ávila Plazas, pero acordada por todo el Comité Ejecutivo Nacional, es decir, por todos los sectores dentro del partido.

Samuel Moreno anunció que vendería acciones de la ETB a privados, a pesar de los esfuerzos de otros miembros del Polo, como Aurelio Suárez, por demostrar los males de la privatización.
 

La carta rechaza la venta de la empresa y resalta “la necesidad de defender el patrimonio público de la ciudad, de acuerdo a los postulados del ideario de unidad y las directrices de la Dirección Nacional de nuestro Partido”. Para los directivos del partido, la propuesta de venta va en contravia de los principios del Polo. En particular, el alcalde va en contra del postulado del Polo que plantea que cualquier proyecto de privatización de una empresa de servicios públicos es objetable.

Además, el sindicato de trabajadores de la ETB, un fuerte aliado del Polo desde sus inicios, le entregó el martes una carta al Comité Ejecutivo del partido pidiendo que expulsara de sus filas a Moreno. El sindicato apoyó políticamente las candidaturas de Lucho Garzón y Samuel Moreno, pues sus contrincantes, Juan Lozano y Enrique Peñalosa, respectivamente, hicieron públicas sus intenciones de privatizar la empresa. Así que los miembros del sindicato se sintieron traicionados con el anuncio. Ellos también insistieron en que, con la venta, Moreno está contrariando los principios del partido y añadieron que está incumpliendo la promesa que les hizo en campaña.

El Polo ya envió el caso a la Comisión de Ética para que sancione al Alcalde en caso de que insista en vender la empresa. Pero por ahora, varios sectores del partido están convocando movilizaciones en contra de la posible venta y han hecho público su rechazo a la medida.

Por ejemplo, la semana pasada Aurelio Suárez, miembro del Moir, apareció en Hora 20 y explicó por qué el Polo se opone a esa privatización. Uno de los argumentos principales que usó, es que la privatización aumenta el precio del servicio desproporcionadamente entre los estratos más bajos y los más altos.

Según los datos de la encuesta de calidad de vida de la Secretaría de Planeación que presentó en la entrevista, una casa de estrato 1 pagaba, en promedio diario, 6.849 pesos por los servicios públicos en 2004. En 2010 pagaba 10.184, un aumento del 48 por ciento. Mientras que, según la misma encuesta, una familia de estrato 6, pagaba por sus servicios un promedio de 14.296 pesos al día en 2004 y 16.704 en 2010, un aumento del 16 por ciento. Según Suárez, esto se debe a la participación privada en varias de las empresas públicas y es algo que se podría repetir con la privatización de la ETB.

Este podría llegar a ser uno de los puntos más álgidos en el enfrentamiento con Samuel. Si la venta sigue adelante, el Polo tendrá que alejarse definitivamente de él para poder seguir apelando a sus bases sindicales y a las personas de bajos recursos que componen una parte importante de su electorado y a las que se han acercado asegurando en su plataforma política que la privatización es mala.

Pero, a pesar de los problemas internos que su posición generó en el partido, Moreno insiste en la necesidad de vender la empresa, cuya venta lleva discutiéndose hace 20 años, pues, como lo dice su Secretaria de Hacienda, Beatriz Arbeláez, la “ETB no está en capacidad de generar los fondos internos necesarios para acrecentar su valor futuro”.

 

¿Vender o no?

Desde 1992, en la administración de Juan Martín Caicedo, cuando se comenzó a hablar de los problemas financieros de la ETB, está en la mesa su posible venta. Varios intentos por privatizarla fracasaron, hasta que en 2003, durante la administración de Enrique Peñalosa, fueron vendidas el 14 por ciento de las acciones y ETB se volvió, al menos en parte, privada.

Nuestros bloggers Juan Carlos Flórez y Jorge Humberto Botero están de acuerdo en que hay que vender la ETB cuanto antes, la posición que ahora ha tomado Samuel Moreno y que lo está metiendo en problemas con su partido.
 

En 2010, Samuel Moreno, impulsado por las dificultades económicas de la empresa, intentó un proceso de capitalización en el que un nuevo “socio estratégico” le inyectara capital a la empresa, una propuesta que fracasó y que también generó reacciones adversas del Polo.

Este año Moreno propone un proceso de enajenación de acciones con el cual pretende cederle el control operativo de la empresa a algún comprador. El Alcalde y el presidente de la junta de ETB, Fernando Carrizosa, creen que es necesario vender las acciones de ETB cuanto antes.

A ellos se les une Jorge Humberto Botero, que fue miembro de la junta de ETB hasta la semana pasada y que dice que es necesario vender todas las acciones pues la empresa no produce ninguna utilidad social y, en cambio, “sí tiene un costo de manejo gigantesco”. Para él, la venta implicaría una recomposición del patrimonio público que podría ser reinvertido en activos sociales alternativos. Además, explica en la entrada de su blog de La Silla Vacía de la semana pasada, “La joya de la corona”, que, para él, la enajenación de todas las acciones es la única opción viable.

También otro blogger de La Silla Vacía, experto en Bogotá, Juan Carlos Flórez, opina que ya es hora de vender a ETB. En su entrada “Incapaces de decidir”, compara a la empresa con una fábrica de máquinas de escribir, que mientras estaba discutiendo si privatizarse o no, no se dio cuenta que se volvió obsoleta. Según él, la ETB se desvalorizó más de mil millones de dólares en 15 años por no tener la capacidad de adaptarse con suficiente velocidad a los cambios del mercado. Y, mientras siga en manos de la administración pública, nada de eso va a cambiar.

Para todos ellos, en general, la ETB es una carga en las finanzas públicas del Distrito de la hay que zafarse.

Sin embargo, para los miembros del Polo el problema es otro y en esto, una vez más, se distancian de Samuel Moreno. Suárez en su intervención en radio también aportó datos para demostrar que la empresa no está cerca a la quiebra, sino que han especulado con sus acciones para poder comprarla a bajo precio. Según los indicadores financieros que consiguió de la ETB, el endeudamiento bajó de 53 por ciento en 2006 a 46 por ciento en 2010. Además, en ese mismo período, la liquidez subió de 1,10 por ciento a 1,42 por ciento.

Aun así, el valor de su acción se disparó en 2009 hasta casi el doble de lo que valía en 2008 y luego volvió al precio anterior en 2010. Para Suárez esto sólo se explica porque las únicas acciones que pueden ser vendidas son el 14 por ciento que está en manos de privados. Explica que sólo se mueve el 0,5 por ciento del total de las acciones y que esas transacciones terminan imponiéndole el valor a la compañía. Moviendo las pocas acciones que se comercian, es fácil manipular su precio, que se le termina imponiendo al resto de acciones. Cuando es suficientemente bajo, los interesados pueden decir que la empresa cuesta poco y comprarla barato.

Suárez además recordó que la ETB tiene una participación, en promedio, del 20 por ciento en la mayoría de mercados en los que compite, como telefonía básica, larga distancia e internet, y que su participación en telefonía móvil (tiene parte de Colombia Móvil, los dueños de Tigo), es más sólida de lo que se dice, pues Tigo es la única empresa de celulares que crece a ritmo constante, según un informe para la Supersociedades de Duff & Phelps.

Como Suárez, el Polo ha arreciado sus críticas al gabinete económico de Moreno, pues creen que todo esto es una movida para beneficiar a algunos pocos que puedan terminar comprando las acciones a bajo precio o para que Telmex o Telefónica terminen quedándose con un monopolio gracias a la compra.

Ya varios sectores del Polo habían criticado a los funcionarios económicos del Alcalde. En 2008, Carlos Gaviria criticó el nombramiento de Juan Ricardo Ortega en la Secretaría de Hacienda, diciendo que "El partido que eligió a Samuel es el Polo, de izquierda, y uno espera que la gestión en economía de una alcaldía de izquierda se distinga de una de derecha". También el senador Jorge Enrique Robledo criticó ese nombramiento tildando a Ortega de “conocido tecnócrata neoliberal y uribista”.

Para varios miembros del Polo, entonces, la venta que plantea el Alcalde lo acerca a ese neoliberalismo del que tanto se quieren alejar. Y esta podría ser una fractura mucho más grave dentro del partido, pues Moreno no se estaría sólo saltando uno de los estatutos del partido, también estaría yendo en contra de su ideología.

En el Polo ya han logrado superar otras discordias que han tenido con el Alcalde, como la que surgió por el proyecto de autopistas privadas en concesión, pero esta vez se acercan las elecciones, la situación de Moreno con las investigaciones contra su hermano y contra al mismo lo ponen en una situación frágil y todo se está calentando dentro del partido. Si Samuel insiste en la venta, podría resquebrajar sus relaciones con su partido que podría desligarse de él para apostarle a otro camino en las elecciones. Pero si concreta la venta, lograría lo que ningún alcalde pudo hacer en 20 años y, además, lograría reunir una buena cantidad de dinero con la que podría financiar las obras de movilidad que ha prometido acabar antes del fin de su mandato.

 

Perfiles relacionados: 
Samuel Gustavo Moreno Rojas
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2011-04-05 16:08

Qué pretende Samuel "Tsunami" Moreno Rojas, con quien se quiere congraciar ofreciendo lo que no es de su propiedad... no es suficiente lo que ha defraudado al distrito.? Y del Polo Democrático Alternativo..Qué? No olvidemos que cuando se comenzó a destapar las ollas podridas de la administración distrital en poder de Samuel, el PDA, en su conjunto brindó todo su apoyo metiendo las "Manos" al fuego por el Alcalde. Hoy que el panorama a cambiado y hay muchas cosas que claramente ligan al alcalde con los contratos llamados "Carrusel de la contratación" entonces retiran su apoyo buscando como punto lo de la ETB. Sean claros señores del Polo, es cierto que senadores como Jorge Robledo y representantes como Gustavo Petro, nunca confiaron su voto a favor de Tsunami. Vamos a ver que sucede ahora que los Nule empiecen su serenata y canten todo el repertorio que involucra la corrpción incluída en el mandato nacional anterior, Samuel Tsunami e Ivan "Dido" Moreno Rojas. Ya veremos..Colombianos.

Mar, 2011-04-05 16:08

Qué pretende Samuel "Tsunami" Moreno Rojas, con quien se quiere congraciar ofreciendo lo que no es de su propiedad... no es suficiente lo que ha defraudado al distrito.? Y del Polo Democrático Alternativo..Qué? No olvidemos que cuando se comenzó a destapar las ollas podridas de la administración distrital en poder de Samuel, el PDA, en su conjunto brindó todo su apoyo metiendo las "Manos" al fuego por el Alcalde. Hoy que el panorama a cambiado y hay muchas cosas que claramente ligan al alcalde con los contratos llamados "Carrusel de la contratación" entonces retiran su apoyo buscando como punto lo de la ETB. Sean claros señores del Polo, es cierto que senadores como Jorge Robledo y representantes como Gustavo Petro, nunca confiaron su voto a favor de Tsunami. Vamos a ver que sucede ahora que los Nule empiecen su serenata y canten todo el repertorio que involucra la corrpción incluída en el mandato nacional anterior, Samuel Tsunami e Ivan "Dido" Moreno Rojas. Ya veremos..Colombianos.

Vie, 2011-04-01 14:23

esta gente del polo lo que no quieren es perder la tajada que les proporciona la etb para sus caprichos.

Vie, 2011-04-01 07:22

No. Afortunadamente no tengo ignorancia y menos para escribir falacias basadas en comparaciones sin sentido sobre el poder político.

Hacer una comparación sobre quienes han gobernando en el país (la etiquetada como plaga para mucho "Derecha") frente a lo que ha hecho el PDA en estos 8 años en el país. Y luego recurrir a las mismas frases de cajón, como mencionar el neoliberalismo, que por supuesto, ese neoliberalismo, esa frase con la que pretende evadir todo lo que está pasando con la ETB, es una de las críticas que la Izquierda siempre ha tenido contra la Derecha, es algo que incluso dentro del PDA están haciendo con los ojos semicerrados. Vea la página Web y se dará cuenta. Lo que hubieran hecho con que solo lo mencionara otro político sería algo más resentido y agresivo que lo que está escribiendo.

No soy ni "Furibista" ni "Neoliberal", así que por favor deje a un lado el odio y la repicación religiosa de dogmas fanáticos.

Jue, 2011-03-31 23:06

La ETB debe venderse;pero para los del Polo seria renunciar al fortin burocratico mas grande que tienen en Bogota,y aportante de los votos para la alcaldia y el concejo;por eso la reaccion de sus directivas. De acuerdo con los comentarios de Juan manuel Rodriguez sobre el polo;pienso que esta agrupacion politica se ha fundido.

Jue, 2011-03-31 19:30

Sin embargo, al leer declaraciones sobre el tema en la página Web del PDA se ve información más relacionada con los costos de las acciones que ataques o criticas directas al proceso de privatización.

Toca aplicar el dicho "calladito se ve más lindo" a los miembros del PDA que cuando están en el poder buscan mantenerlo, así de manera solapada lleven a cabo acciones que en un trabajo de oposición (¿o tal vez envidia o resentimiento por no tener poder político?) insisten en ofrecer a un gran grupo de sectores políticos y sociales afectados.

¿Será que en un caso muy, muy hipótetico de una presidencia de alguien del PDA (Polo Demagógico Alternativo) si se lleve a cabo un proceso radical y directo de privatización de la educación superior pública en el país? Simplemente diciendo que va a pasar a sectores sociales o comunitarios se zafan del problema en tanto que el clientelismo y la burocracia característica de ellos se mantiene.

En definitiva, la Izquierda es meramente discursiva.

Jue, 2011-03-31 16:51

Miopia Sindical y/o Política

Jue, 2011-03-31 13:57

La ETB podría seguir existiendo como empresa con mayoría de acciones del Estado, es decir del Distrito Capital, siempre y cuando involucre tecnologías modernas de administración y de eficiencia y eficacia en la venta de los distintos productos que ofrece y pueda ofrecer, icluyendo en el paquete la Tv. por cable.

El Sindicato de empleados de la ETB debe contribuir congelando sus peticiones, por lo menos por 10 años o autorizar al Gobierno para que nivele sus ventajas y privilegios, de tal manera que no rebasen lo que devengan y disfrutan en prestaciones el resto de los colombianos que sirven al Estado; comprometerse en la lucha contra la corrupción, comenzando por casa y asumir como causa social los dineros del Estado; cambiar el discurso gremialero y de desafiantes groserías, introduciéndole valores como el de la honestidad, el respeto y la responsabilidad por lo público y el aporte contínuo a las comunidades más pobres. Eso les daría autoridad moral.

Jue, 2011-03-31 16:42

Ya intentaron que alguien comprara parte de la ETB y que el distrito quedara con la Mayoría de acciones, pero nadie quiere ser socio del distrito en condiciones en que no pueda realmente tomar las decisiones.

Jue, 2011-03-31 13:40

En los dos últimos gobiernos de Bogotá no se ha visto la huella del Polo como Partido. Entre otras cosas, porque después de más de siete(7) años de fundado aún no se sabe qué es, si un Partido con perfil ideológico claro y estructura organizativa que obedezca a una disciplina de consenso, de centralismo democrático totalitario y excluyente o al de una coalición mayoritaria que no solo tenga en cuenta y en consecuencia proceda a decidir teniendo exclusivamente las conveniencias electorales, sino además ciertos principios. El Polo no tiene ética, sus estilos y métodos de trabajo son los del clientelismo y la corrupción, lo mismo que los partidos tradicionales. Si no hubiese sido por las coincidencias antiuribistas de ciertos grupos, la situación sería de caos total.

Claro que hay que entender que la furia antiuribista se debió a que URIBE no los sentó en la mesa para darle puestos y escucharles sus estribillos trasnochados de culebrero callejero. SANTOS les parece mejor.

Jue, 2011-03-31 12:06

Creen a los bogotanos y colombianos estúpidos, tanto, que nos quieren hacer creer que tener una empresa es mala para el distrito y que por tanto hay que cederla a un privado, y tanto mas, que quieren hacer creer que los grandes capitales, entiéndase Telmex y Telefonica, son tan estúpidos que se van a hacer a un hueso de empresa. Y así aparece el crimen perfecto, poner al capital privado internacional como salvador de la patria y a la propiedad publica como ineficiente.
Que no nos metan cuentos señores. A la ETB la quieren privada, no por mala, sino por buena.
Resistencia civil contra la privatización y enajenación del patrimonio publico.

Jue, 2011-03-31 18:04

El mismo cuento de toda la vida, la corrupción de lo publico. Tiene mucho de real, pero también de argucia y falacia. Los que quieren ver a la ETB privatizada gobiernan, se encargan de exprimirla, hacer corrupción con ella, y luego crean la imagen mediática de ineficiencia y corrupción; juegan a los negocios redondos con el patrimonio de toda la ciudad.
La empresa que se maneja con lógica privada renuncia a la función social del servicio publico. Así seguiremos viendo a miles de habitantes desconectados por ausencia de pago y sin posibilidades de acceso a la modernidad. También veremos como las utilidades se van del país a engrosar los PIB de los países de origen de los "salvadores de la patria", en tanto, con el cuento de competitividad, disparan los precios, informalizan a los trabajadores y expropian a la ciudad.
PD: he tenido la oportunidad de tener internet con telefonica y ETB, muy ágiles los primeros para la venta, para el reclamo negados y rogados. Viva el patrimonio publico.

Vie, 2011-04-01 18:32

Ojala tuvieran la genialidad de ser los "diablos" capitalistas, a eso le apuesto yo; pero lo que hacen es cederle un negocio en el que tendrían oportunidad de serlo.

Vie, 2011-04-01 18:29

También llenos estamos de gente con ideas "geniales", esos que llevan gobernando el país toda una vida y aun se atreven a dictar normas de conducta. De qué sacaran pecho??? Han privatizado prácticamente todo, llevan al Estado a la quiebra, y aun se sienten con infulas de refutar la realidad, que los cachetea todo el tiempo. De esos muchos, miopes, como Gmolano.

Jue, 2011-03-31 12:15

Pedí una cotización a ETB desde enero y todavía estoy esperando que me confirmen si pueden hacer la instalación, pedí la cotización en Telmex y me respondieron en 2 horas, ya nos están instalando la red de fibra óptica de Telmex y ellos asumen todos los costos, el plan que me ofrece Telmex es un 60% mas económico que el de ETB.

En resúmen, la empresa no es viable porque no tiene la agilidad que se necesita para el nuevo mundo de las telecomunicaciones, es una empresa que todavía vive en el siglo pasado.

Jue, 2011-03-31 10:00

La ETB hay que privatizarla, de eso no hay la menor duda, lo que resulta sorprendente es la capacidad del Polo de autodestruirse cada vez más, no solo no han logrado superar los problemas causados por el cartel de la contratación, ahora resulta que después de habérsela jugado a favor de Samuel Moreno sin importar las consecuencias este les dá una puñalada trapera con el reversazo de la privatización de la ETB.

Despues de esto que futuro le queda al Polo ?? Imagínense, para las elecciones venideras no tendrían el respaldo ni del sindicato de la ETB ni de otros sindicatos que después de esto no les van a creer nada.

Jue, 2011-03-31 09:10

La ETB es una de las empresas de servicios públicos que falta por privatizar. Ahondando en el tema de la privatización, ésta se produce, promovida por el Estado, por tres causas fundamentles. La primera fue o es la alta ineficiencia en la prestación de los servicios; la segunda se refiere al alto costo qe representaban o representan el pactar convenciones extralegales con los empleados que abusaron o siguen abusando de la estabilidad y seguridad que les dan en el empleo las empresas estatales. La ETB no es la excepción. La tercera tiene que ver con la visión capitalista transnacional de reducir la intervención estatal al mínimo posible, generando estímulos, rentabilidades y perspectivas halagadoras a los dueños del capital en el contexto de la libertad de mercado.

De hecho, la privatización de las empresas de servicios públicos la promovieron los propios sindicatos de empleados que nunca tuvieron, no han adquirido sentido de lo público. Como si no existieran más colombianos.

Jue, 2011-03-31 09:30

totalmente de acuerdo

Añadir nuevo comentario