A un año de haber sido elegido Presidente de la República, Juan Manuel Santos hizo un balance de su gobierno con todo el equipo periodístico de Caracol. La Silla Vacía transcribió la entrevista, sin los apartes sobre su destreza en el póker y su visita al papa, y aprovechó para meter su cucharada sobre hechos que Santos no mencionó o trastocó. Y al final, como bonus, las preguntas que usuarios mandaron por Twitter con la esperanza de que le fueran formuladas al Presidente
Haga clic en cada uno de los puntos.
Caracol: Más del 66 % de los colombianos consultados por Invamer Gallup empieza a tener una percepción de que las condiciones de seguridad en Colombia se han deteriorado (...) ¿Qué está pasando?
Santos: Darío, por ejemplo, el último hecho, el de la bomba en Popayán es un hecho donde las Fuerzas armadas, y la Policía en este caso, hizo un retén y logró detectar un carrobomba. Pudo, afortunadamente, prevenir a la gente que estaba alrededor y esta gente iba tal vez acompañada de alguien la hizo detonar.
Pero el hecho, en cierta forma, es un hecho positivo en el sentido de que la fuerza pública lo logró detectar porque ese carro bomba iba para Popayán y quién sabe dónde lo habrían puesto y qué daño habría causado. Eso se lo digo simplemente por lo que está sucediendo en muchas zonas del país.
Hablaba el otro día con el gobernador de Nariño, Antonio Navarro, que allá en el Nariño y en el Cauca se han presentado muchos de estos ataques que son sistemáticos, o bien pasan en una moto y mandan una granada o bien hacen una ráfaga y salen corriendo , eso es algo que se ha vuelto casi que costumbre. ¿Por qué están haciendo eso?
Porque, por primera vez, la Fuerza Pública se metió arriba, en la madriguera de las Farc y se metió y se quedó, eso no había sucedido nunca. Comentario de La Silla Vacía
Un informe que la Corporación Arco Iris publicará próximamente mostrará que es cierto, como dice Santos, que hay regiones en donde las Farc están a la defensiva: en el Caquetá, donde el Ejército está detrás de El Paisa. En Nariño, Antioquia, Sur del Putumayo y Bolívar, los ataques de las Farc son para repeler el ataque de las Fuerzas Militares.
Pero hay por lo menos cinco regiones donde las Farc están claramente a la ofensiva: Cauca, Norte de Santander, Arauca, algunas zonas del Caquetá y Meta. Solo en lo que va corrido del año, las Farc han estado involucradas en 154 acciones, algunas de ellas en cabeceras urbanas.
Lo mismo, por ejemplo, en Antioquia, allá, lo que es el Bajo Cauca, pero arriba en el Nudo de Paramillo la fuerza pública entró a quedarse, entonces ellos bajaron y están desesperados viendo cómo pueden traer nuevamente la fuerza pública y sacarla d sus madrigueras.
Entonces todos estos incidentes se han vuelto más vistosos, pero no es que el número haya crecido en una forma desproporcionada frente al número de incidentes que hemos tenido en los últimos siete u ocho años. No ha crecido el número de enfrentamientos, lo que ha crecido es la visibilidad de esos enfrentamientos. Comentario de La Silla Vacía
Y usted ve que efectivamente hay una política y eso sí es nuevo. Ellos lo que decidieron fue ‘Nosotros tenemos que ir a la ofensiva en ataques que tengan visibilidad’, eso lo sabemos por las fuentes de inteligencia. Y no sólo eso, Darío, hay otros fenónemos: por ejemplo; la lucha contra el narcotráfico ha sido muy exitosa. Se ha reducido el número de hectáreas cultivadas por el narcotráfico y se ha aumentado el número de toneladas que se incautan. Eso está teniendo el efecto que se está buscando de secar la principal fuente de financiacion de estos grupos, ¿qué ha sucedido? Y lo hemos también verificado por fuentes de inteligencia, que al no tener fuentes de financiación han dado las instrucciones a los frentes de las Farc: ustedes busquen sus propios medios. ¿Qué hacen automáticamente? Buscan la extorsión, buscan el secuestro. Entonces, en ciertas áreas sí se ha aumentado por ejemplo, el boleteo, están comenzando a llamar y es por ese fenómeno. Comentario de La Silla Vacía
Pero usted agarra el conjunto de indicadores, que son los mismos que se han utilizado en los últimos años, esos indicadores nos muestran que la tendencia sigue mejorando, por ejemplo: el indicador que más se utiliza aquí y en cualquier parte del mundo es el de homicidios y vamos 10% menos homicidios que año pasado que de por sí era una cifra muy baja frente a los años anteriores, 750 colombianos menos asesinados en lo que llevamos del año frente al año pasado.
Entonces sí hay en ciertas regiones del país un deterioro en la percepción y en la realidad de la seguridad, por la parte de los secuestros que es el único indicador que ha subido marginalmente, secuestros extorsivos digamos nueve por encima del año pasado no es mucho, lógicamente que uno es demasiado, pero el único indicador que ha roto la tendencia es el de los secuestros. El de la extorsión ha seguido bajando pero yo no creo en ese indicador por lo que yo hablo y percibo, lo que pasa es que el indicador de la percepción depende las denuncias y cuando en ciertas áreas la gente se asusta y no denuncia entonces no aparece y no se cuantifica, eso es lo que está pasando. Comentario de La Silla Vacía
Pero no es verdad que lo único que haya aumentado sea el secuestro.
Las víctimas de homicidios colectivos bajaron de 680 en 2002 a 147 en 2009, pero en 2010 subieron a 184. Y en los seguridads cuatro meses de 2010 hubo 58 víctimas de masacres (en las que hay más de 4 muertos en el mismo episodio), mientras que en el mismo período de este año hubo 66 víctimas.
El otro punto que Santos no tocó en la entrevista tiene que ver con un lado oscuro que tienen ciertas recientes ‘mejoras’ en los índices de homicidios en algunas ciudades. Como lo mostrará el informe de Arco Iris, el homicidio en Medellín bajó en gran parte porque alias ‘Sebastián’ le ganó a ‘Valenciano’ la guerra por el microtráfico de la ciudad. En la Costa Atlántica y en Córdoba, los ‘Rastrojos’ le ganaron a los ‘Urabeños’.
“El indicador estadístico no es suficiente para explicar la situación de seguridad”, dijo a La Silla Vacía Ariel Ávila.
Pero mire, le voy a dar otra visión del papel de la Fuerza Pública. En lo que llevamos de mi gobierno se han capturado y están en la cárcel más de 10 mil criminales, en los últimos 8 años había aumentado en 30 mil. O sea, llevamos una tercera parte en sólo diez meses de lo que se había hecho en 8 años. ¿Eso a qué se debe? Se debe a una mayor coordinación, por ejemplo, con la Fiscalía. Nos falta mucho en la parte de la justicia pero la Fuerza pública no se ha quedado quieta. El número de desmovilizados, el número de capturados de las Bacrim solamente en lo que llevamos de este año llevamos 1500. Entonces la Fuerza Pública está haciendo su labor.
Efectivamente en algunas regiones hay esa percepción de mayor inseguridad, pero lo que pasa es que están reflejando más, y perdónenme que diga algo como ex periodista que ustedes entenderán muy bien. Yo me acuerdo, mi padre, cuando no tenía muchas noticias llamaba a un periodista que murió ayer, Ramiro Castellanos, que era el encargado de la página roja, de judiciales, como llamaban en el periódico, entonces no había noticias y decía ‘páseme a Castellanos... ¿qué hay Castellanos?’, ‘No, don Enrique, dos muertos en tal barrio que se agarraron a cuchillo’ (mi padre decía) ‘Póngala en primera página’. Cuando no hay noticias...
Las noticias de orden público para cualquier editor se vuelven el ideal. Entonces también en cierta forma está pasando eso. Usted ve los noticieros, usted ve los periódicos y los compara con lo que estaba sucediendo hace un año o dos años y el número de noticias que tienen que ver con orden público no es que sean más graves, muchas veces son menos graves, pero son muchas y las ponen en todas partes, hay algo de eso. O sea, es un conjunto de situaciones, sin negar que en ciertas regiones la situación de inseguridad ha crecido.
Caracol: Es cierto, además le ha tocado luchar contra varias percepciones como por ejemplo el invierno que genera una percepción de caos, la lucha contra la corrupción que genera una percepción de corrupción...
Santos: Darío Fernando, usted está diciendo algo muy cierto. Hay vasos comunicantes que generan un impacto en la percepción y usted acaba de mencionar dos cosas: el invierno y la corrupción. Entonces la gente dice ‘uy, esto se está deteriorando’. El caso de la corrupción, en el fondo, lo que la gente debería entender es que se están extirpando unos tumores, finalmente se está operando al paciente. No quiere decir que surgió ahorita el problema de la corrupción, sino que se está confrontando. Pero la gente cuando ve eso dice “uy nos llevó el diablo, esto sí que se ha deteriorado’’, pero resulta que no es así, la forma como se está operando da esa sensación.
Caracol: Presidente, otra percepción de seguridad de alguna gente que tiene que ver con este tema precisamente es la intranquilidad o la posible molestia de los militares por decisiones judiciales, al interior de la Fuerza en el sentido de que quizás no ven con los mejores ojos la conducción de un almirante ¿están descontentos en su gobierno los militares?
Santos: No, Gustavo. Esa es una percepción de algunos que otros la han alimentado mucho tratando de decir que este gobierno está bajando la guardia en materia de seguridad y que tiene relegado a los militares, a los del Ejército, eso no es cierto. Yo además me he puesto con la tarea de ir con el propio Comandante del Ejército a mucho de los sitios a hablar con la gente y esa percepción no es cierta.
Esa campaña de fe en la causa que inició el General Navas tuvo como preámbulo una serie de seminarios con oficiales de rango medio, con capitanes, mayores, y la percepción ahí es todo lo contrario, hay un gran ánimo. Hay algunos que critican, cierto, pero como cualquier institución algunos que frente a ciertos fallos de la justicia han protestado eso también es cierto, no se puede esconder, pero en términos generales, que como dicen algunos que es que la moral del Ejército está por el suelo, eso no es cierto. Comentario de La Silla Vacía
Pero, además, fuentes consultadas por La Silla Vacía dijeron que sí hay una pérdida de oxígeno en las Fuerzas Militares, principalmente por dos razones: por un lado, dada la cantidad de militares investigados por falsos positivos, muchos miembros de la Fuerza Pública sienten que carecen de la seguridad jurídica necesaria para operar con confianza; y por otro, consideran que el discurso de Santos, que ya no está tan centrado en la inminente victoria militar, debilita la moral del Ejército, máxime cuando escuchan rumores de una posible negociación de paz.
Caracol: Señor presidente, precisamente sobre el mismo tópico hace unos días, varios centenares o miles de militares estuvieron en la Plaza de Bolívar reclamando un incremento en las pensiones y pidiéndole de nuevo a usted, porque entiendo que ya se le había mandado una comunicación, que se estudiara muy bien todo lo que tiene que ver con el fuero militar. Ellos dicen que la moral está baja en muchos casos porque se siente perseguidos, asustados, que la sociedad no los comprende, ha habido una serie de determinaciones de órganos judiciales que nos los han favorecido y que ellos consideran exageradas ¿Se va a estudiar eso del fuero militar?
Santos: El fuero militar, y la justicia penal militar, dentro de la reforma a la justicia está contemplado un fortalecimiento de la justicia penal militar.
En el ministerio de Defensa pusimos en marcha una reforma constitucional que infortunadamente le faltaba un debate y que yo salí del ministerio y se hundió en el último debate para fortalecer la justicia penal militar y eso es un paso que tenemos que dar, yo creo que hay razones valederas para decir que hay que dar un paso en esa dirección. También hay una ley en el Congreso que ya hizo trámite, que espero que se apruebe en la próxima legislatura para fortalecer la defensa de los militares porque efectivamente muchos militares no tienen cómo defenderse, no tienen los medios y lo más justo es darles esa posibilidad de una buena defensa.
Sobre la parte de los salarios y las pensiones ese ha sido un tema pues de hace muchísimo tiempo, hay demandas que llevan veinte años. En la medida en que se pueda pues por supuesto que vamos a tratar de mejorar las condiciones de los soldados y policías, que son los héroes de la patria que sacrifican su vida todos los días por el resto de los colombianos, y todo lo que les podamos dar es poco. Pero hay ciertos límites en el presupuesto, pues de hecho ojalá tuviéramos más presupuesto. Pero tenga la seguridad, Darío, que por el bienestar de las fuerzas este gobierno no tiene ninguna duda de que hay que tratar de mejorarlo en la medida en que sea posible.
Caracol: Presidente, usted nos sorprendió con la hipótesis de que aquí también hay una mano negra de la extrema derecha, ¿podemos identificarla un poco más?
Santos: ¿Qué quise decir con eso? Que el país tiene, y es el contexto y es importante conocerlo, algo muy importante, el país en este momento tiene un gran optimismo: tres de cada cuatro colombianos piensan que vamos por buen camino (...).
La última encuesta bimestral de Gallup tienen un dato radicalmente opuesto: el 64 por ciento de los encuestados sienten que las cosas están empeorando y el 27 por ciento que están mejorando, como lo analizó La Silla Vacía
Tenemos gobernabilidad. Tenemos una democracia que está actuando, y la inmensa mayoría de los colombianos piensa que sus hijos van a tener un mejor futuro de la vida que tuvimos nosotros. Eso es un gran activo porque el optimismo es como el sol frente a las plantas, sin sol no crece. Una sociedad sin optimismo no se fortalece, no crece.
Entonces qué decía yo: esa corriente optimista, que es la gran mayoría, tiene unos extremos que siempre están en contra de ese optimismo. El extremo por el lado del radicalismo de izquierda, representado por las Farc, por el Eln, en donde ellos lo que quieren es más guerra, violan los derechos humanos todos los días, quieren crear caos, y da la sensación, porque también parte del problema de inseguridad es que ellos deliberadamente están con su política, dan la sensación de que están vivos, están fuertes. Y por eso han multiplicado el número de ataques que tienen visibilidad en los medios.
Como es parte de la estrategia, y que el país sepa porque ya lo estamos viendo y se va a ver con mayor intensidad, están decididos a penetrar la protesta social, lo que vimos en la Universidad del Cauca, y lo que vimos en la UIS en Santander no es coincidencia. Parte de la estrategia, está escrita, tenemos los documentos, van a penetrar para hacer más posible y más violenta la protesta social. Están con el llamado PC3, decididos a penetrar las universidades y ciertas organizaciones sociales para poder generar una sensación de que el país está en caos.
Por el lado de lo que yo llamo la extrema derecha, los asesinatos de los líderes que están pidiendo que se restituyan las tierras, líderes campesinos. Hay gente que no quiere que el Estado entre a recuperar la tierra que fue mal habida, que por violencia se hicieron a millones de hectáreas, ahí hay una mafia, una extrema derecha que tiene que ver con los antiguos paramilitares donde se juntan, y que también están interesados en decir ‘esto se vino abajo, es un caos’.
Entonces coinciden los dos extremos para conspirar contra lo que yo llamo el centro optimista y que hay que tener cuidado de un extremo y del otro. Yo creo y podría casi que afirmar, que el petardo que le pusieron a la estatua de Laureano Gómez es de esa extrema derecha. Estuvimos analizando con las autoridades el modus operandi y eso no fueron las Farc, no fue la extrema izquierda. Entonces, quién fue y para qué. ¿Cuál fue el verdadero móvil de esto?
Inclusive, hablando con Miguel Gómez, quien es muy amigo mío, me decía: ‘ojo, los informantes que tenemos nosotros nos dicen que eso se va a incrementar porque quieren generar sensación de caos’. Entonces hay dos extremos y a eso me refería, Dario Fernando, cuando decía la mano oscura de izquierda y derecha.
Caracol: Hay un tema que preocupa, y sobre todo en la policía, y tiene que ver con la corrupción. Los casos que se han descubierto recientemente donde se develan alianzas entre algunos miembros de la policía y bandas criminales. ¿Qué hacer frente a ese tema, presidente?
Santos: Seguir haciendo lo que venimos haciendo. Por ejemplo, el Plan Troya, que ha sido muy exitoso, el plan Troya Caribe en Córdoba y después ese plan se ha venido extendiendo a la zona del pacífico para hacer una lucha integral contra esas bandas criminales y hacer mucha contrainteligencia.
Santos no profundizó en este tema que requiere un poco más que seguir haciendo lo mismo. La penetración de los ‘Rastrojos’ en la Policía es grave y lo mismo del Erpac en el Ejército en los Llanos.
¿Qué hacen las bandas criminales, qué hacen las mafias? Lo seguridad que hacen para poder operar es penetrar y corromper, no sólo a la Fuerza Pública, como por ejemplo ese operativo que hicimos en el Chocó y prácticamente desvertebramos la banda criminal de los Rastrojos allá.
¿Qué descubrimos? Que había gente de la policía, gente de la armada, gente de la fiscalía, de la política, de la justicia, había toda una corrupción integral. Entonces tenemos que hacer más contrainteligencia, ser más efectivos y así es como estamos desvertebrando esas bandas criminales, porque lo seguridad que hacen es ver cómo se corrompe al policía, al fiscal o cualquiera de las autoridades que tienen que ver con su negocio, y esa es la primera víctima, por eso tenemos que tener el ojo avisor y redoblar los esfuerzos para ir desvertebrando esas bandas criminales.
Caracol: Hay en marcha una negociación para lograr la entrega de Alias ‘Comba’ y ‘Valenciano’ en la que entendemos participan el consejero Germán Chica, Monseñor Castrillón, y el embajador César Mauricio Velásquez....
Santos: No es cierto, Germán Chica no tiene nada que ver con eso. César Mauricio Velásquez nunca me ha mencionado nada de eso. Yo no tengo idea de lo que usted me está diciendo. Lo único que le estoy diciendo y le repito lo que le dije a Monseñor Vidal: el gobierno por supuesto esta muy interesado en que se sometan las bandas criminales a la justicia, eso es una negociación con la Fiscalía, y si nosotros podemos hacer algo para facilitar eso lo haremos con mucho gusto. Pero negociaciación con esos grupos no hay, no puede haber. Si se someten, bienvenido sea, eso me parece muy bien.
Caracol: La discusión sobre la comisión de investigaciones y acusaciones de la Cámara de Representantes está al rojo vivo después de que se han conocido los nexos de tres investigadores, después de que se ha conocido el nombre del asesor de la comisión de relaciones exteriores, abogado de paramilitares, porque además nadie tiene confianza en esa comisión. Ya el ministro Germán Vargas hizo un anticipo, ¿usted va a impulsar realmente ese proyecto de reformarla para que sean magistrados probos y juristas reconocidos?
Santos: Esa propuesta la estamos estudiando y la hemos discutido. Nos gusta, queremos profundizar un poco si es el camino correcto o si hay alguna alternativa, pero algo hay que hacer frente a la comisión de acusaciones, porque como usted bien dice, no de ahora, hace mucho tiempo perdió toda credibilidad frente a la ciudadanía, simple y llanamente porque no tiene ninguna historia de éxito, ningún desempeño que nos pueda decir a la colombianos ‘miren, ahí está operando la justicia’.
Es más, hay inclusive cierto análisis equivocado sobre cuál es el papel de la comisión de acusaciones, es un papel más político que jurídico. Quien realmente debe juzgar a esos altos funcionarios es la Cámara de Representantes que, si actúa como fiscal, le pasa al senado la acusación formal para que decida si es culpable o no y vote a favor o en contra. Entonces el ingrediente político que por naturaleza tiene la comisión de acusaciones es algo que la gente no entiende, porque piensa que la comisión de acusaciones son los jueces, y por consiguiente tiene que fallar. De ahí hay un divorcio entre la realidad, la percepción y la efectividad de la comisión. Pero yo diría que para darle más transparencia a la parte institucional de pronto sí vale la pena buscar una alternativa, y esta que usted menciona la estamos estudiando, esta y otras.
Caracol: Presidente Santos, en ese tema de los extremos y las estrategias ¿cómo interpreta usted que el expresidente Álvaro Uribe pida que lo dejen hablar, y lo hace luego de constituirse como parte civil en un proceso contra Piedad Córdoba y lo hace luego de acusar a su gobierno de querer graduarlo como corrupto, y luego de recorrer la séptima casi como en un lanzamiento electoral? ¿Es una estrategia de polarización, de qué cree usted que se trata?
Santos: Por el ex presidente Uribe siento admiración, no hay sino respeto y gratitud. Él tendrá sus motivos para proceder en la forma como usted lo ha descrito, si se convierte en parte civil es porque a él también lo han querido señalar de lo humano y lo divino y tiene todo el derecho a defenderse.
El hecho de que camine por la Séptima hasta el Hotel Tequendama, pues tendrá sus motivos políticos, tendrá sus motivos coyunturales, se los respeto, no he querido siquiera darle una interpretación a eso. Yo no creo que, como dicen algunos, que eso sea el lanzamiento de su campaña para la alcaldía de Bogotá. No me voy a meter en eso ni quiero meterme en eso.
Esto que se dice de ‘el uribismo contra Santos’, eso es una contradicción en los términos. Si el uribismo es el expresidente Uribe, es que yo con él no tengo sino motivos de agradecimiento y quiero tener las mejores relaciones porque eso es lo que más le conviene al país; lo que más le conviene, creo, a él; lo que más me conviene a mí; lo que más le conviene al gobierno.
Que hay gente dentro del uribismo que esté descontenta por a, b ó c motivo, eso es normal, eso es perfectamente aceptable desde el punto de vista de unas personas que tuvieron el poder ayer y hoy no lo tienen y lo añoran y entonces ven en cualquier acción del gobierno como un intento de mirar con el espejo retrovisor. Si yo no he hecho otra cosa que decirle a todos mis ministros que nada de espejo retrovisor, echemos para adelante, y en cierta medida eso se ha cumplido, que a veces cuando uno destapa ciertas cosas inexorablemente los medios de comunicación y los ciudadanos colombianos dicen ‘uy, miren lo que descubrieron y que eso viene de atrás’, pues eso es inevitable.
El presidente Santos niega el espejo retrovisor. Sin embargo, gran parte de los grandes escándalos del gobierno de Uribe han sido destapados por miembros de su gobierno. Así ocurrió con el carrusel de la salud que se comenzó a investigar gracias a las denuncias hechas por el Ministerio de Protección Social, que luego recibió la Comisión de Regulación en Salud. Igual ocurrió con el proceso por Agro Ingreso Seguro, en el que se inició una nueva faceta de investigación por los contratos de publicidad firmados por el exministro Andrés Fernández, que fueron denunciados por el ministro Juan Camilo Restrepo sólo unos días después de su posesión. Otro escándalo de la era Uribe que fue denunciado por los ministros actuales es el de la Dirección Nacional de Estupefacientes, en el que se ha probado que el manejo de los bienes incautados recaía en manos de un grupo de congresistas amigos del anterior Gobierno. Esta denuncia la hizo el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, e incluso varios debates en el Congreso estuvieron a punto de caerse porque los parlamentarios involucrados consideraron que era una revancha de Vargas Lleras. Lo mismo el tema de los palacios municipales de Fonsecón, el de las cárceles, el del Inco...
Caracol: ¿pero el expresidente Uribe está decepcionado con usted?
Santos: Pues yo no sé. Espero que no porque mire: sus tres huevitos están prácticamente rompiendo ya el cascarón y se están convirtiendo en pollitos. Han crecido y espero que se conviertan en unos gallos de pelea.
La confianza inversionista, 56 por ciento de aumento en inversión extranjera, yo creo que nunca el país había tenido tanta confianza inversionista como la que estamos teniendo ahora.
Santos no aclaró a qué tipo de inversión se refería. La inversión extranjera directa es la más importante, porque se refiere a la inversión de mediano y largo plazo. Según cifras del Banco de la República, a mayo de este año ya había superado los 5 mil millones de dólares, mientras que en 2010 no llegó a los 10 mil. Es decir, sí había un aumento pero del orden del 20 y no del 56 por ciento. Es más, la meta del Plan de Desarrollo para el año 2014 es de entre el 40 y el 50 por ciento frente al 2010.
Y en todo caso, Santos sí ha desmontado o ha frenado varias de las herramientas de la confianza inversionista de Uribe, como la exención del 30 por ciento por reinversión de utilidades en activos fijos, los pactos de estabilidad que no ha vuelto a firmar, las zonas francas se están demorando un año en ser aprobadas, etc.
La cohesión social, toda la legislatura ha sido extraordinaria, creo que desde la época de López Pumarejo, y muchos analistas dicen que incluso más avanzada en un año de lo que hizo López Pumarejo en su momento en materia social, ¿qué más cohesión social que la que estamos poniendo en marcha?
Y en materia de seguridad democrática, a mi me pueden acusar de todo, y tengo muchísimos defectos, pero no me acusen a mí de ser flojo en materia de seguridad porque creo que la historia ha demostrado que así no es. Entonces su huevitos están muy bien cuidados, si ustedes leen con cuidado hace un año y desde el 7 de agosto que nos posesionamos, dijimos: vamos a construir sobre lo construido y eso es lo que estamos haciendo, que estamos construyendo nuevos edificios, que estamos construyendo nueva infraestructura, en el sentido que estamos haciendo cosas diferentes a las que se hicieron el gobierno pasado, por supuesto, pero ¿por qué lo hemos podido hacer? Porque gracias al avance que tuvo el ex presidente Uribe, podemos darnos el lujo de cambiar las agendas, y de cambiar las prioridades y eso es lo que estamos haciendo, pero no quiere decir que estamos renegando de lo que se construyó hasta el siete de agosto del año pasado.
Caracol: Unas preguntas cortas finales. Juan Fernando Cristo hace poco dijo que ya era hora de que Uribe lo dejara gobernar ¿Qué piensa de esa frase?
Santos: Juan Fernando se equivoca si cree que no he podido gobernar. Yo creo que el país se ha dado cuenta que hemos gobernado y en qué forma durante estos seguridads diez meses.
¿Cada cuanto habla con su nuevo mejor amigo, el presidente de Venezuela?
Hablo con cierta frecuencia, pero no tanta en el sentido en que pueden pasar dos o tres semanas sin que hablemos. Tiene que haber un motivo para que él me llame.
Caracol: Pero él esta hospitalizado ahora, está en convaleciencia.
Santos: Está en convalecencia y esperemos que él se cure lo más pronto posible
Caracol: Pero esa expresión, ¿la había calculado?
Santos: Le voy a contar como fue esa expresión. Estaba yo en el centro del antichavismo, que es la Sociedad Interamericana de Prensa, en México. Y un periodista uruguayo dijo, ¿por qué no nos explica, usted que había sido tan enemigo de Chávez y ahora tiene una buenas relaciones con él, por qué no nos explica? Entonces yo por hacer un chiste dije: ¿usted se refiere a mi nuevo mejor amigo? que es una expresión que en Estados Unidos usaban sobretodo los pelados cuando se pelean y luego cuando se reconcilian, dicen “vea, le presento a mi nuevo mejor amigo, my new best friend”.Y yo estaba pensando en todos los periodistas norteamericanos que estaban ahí, la inmensa mayoría totalmente antichavistas. Entonces todo el mundo soltó la carcajada.
Pero lógicamente el contexto y la forma cuando eso lo transmitieron y llegó aquí y llegó a otras partes que Santos dice que Chávez es su nuevo mejor amigo, pues fue el bocato di cardinale. Y el propio Chávez estaba en Cuba y dijo “Sí señor, Santos es mi nuevo mejor amigo” Y entonces esto se convirtió en una expresión que le dio la vuelta la mundo y cómo que se consolidó.
Cosa que pues no me molesta en el sentido que tenemos buenas relaciones. Yo creo que a Colombia le ha convenido enormemente esta nueva politica internacional. Con el presidente Chávez hemos ido generando confianza, dos personas que nos dijimos lo que nos dijimos y pensamos muy diferente pero que nos respetamos y que nos estamos comportando como jefes de Estado responsables pensando en el bienestar del pueblo colombiano, del pueblo venezolano. Y francamente creo que en estos diez meses que llevamos todo ha sido ganancia neta para Colombia y para Venezuela. Y ojalá podamos mantener esas buenas relaciones porque eso es lo que le conviene a las naciones, a la región, lo que le conviene a Colombia, lo mismo con Ecuador, y en la medida en que podamos ir fortaleciendo esas relaciones, pues lo iremos haciendo.
Caracol: En la zona de frontera, ….¿qué se va hacer para poder responder a la zona de frontera?
Santos: Eso es cierto, porque las expectativas son mayores a las realidades hoy en día. Pero hay que entender una cosa: el libre comercio, como lo tuvimos en los últimos años, como lo creamos cuando yo era Ministro de Comercio Exterior y negociamos el tratado de libre comercio que disparó el comercio bilateral, un libre comercio, ese libre comercio desapareció porque hoy en día Venezuela tiene un régimen político y económico diferente donde no existe la palabra libre comercio, es un comercio administrado y controlado por el Estado.
Entonces a nuestros exportadores les hemos dicho en todas las formas: cambien el chip, cambien el paradigma. Ya no hay ese libre comercio que tuvimos antes, hay un comercio administrado, tiene que ser a través del gobierno. El gobierno dice cuánta carne se va a importar, cuánto se va a importar de este producto, a través de quién. Eso es lento, eso se hace poco a poco, hay una burocracia.
Yo no comparto ese modelo económico, pero lo respeto. Ellos deciden qué modelo económico quieren poner. Y tenemos que acostumbrarnos nosotros que el pasado ya no existe. Y que cualquier aumento en nuestro comercio, y está aumentando, pues va a ser como una ganancia ocasional y efectivamente vamos a hacer todos los intentos para que ese comercio crezca más y más porque el mercado venezolano es un mercado natural para nosotros, sea libre o sea administrado. Ahora vuelvo y repito, como no es el mismo comercio de antes, pues tenemos que acostumbrarnos que los procedimientos no son los mismos de antes, y que eso se demora y que tiene sus obstáculos. Pero vamos creciendo, y en la medida en que nos vayan comprando, pues mejor para todo mundo.
Caracol: La operación Fénix puso a tambalear nuestras relaciones con Ecuador, que están plenamente reestablecidas, pero quedaron unos computadores que no pueden usarse como prueba judicial pero que los colombianos deberían conocer. ¿Usted no ha pensado en la posibilidad, como la tuvo este centro de estudios británico, de crear una comisión en el país que tenga miembros de la sociedad civil y representantes de los partidos para que evalúen esos computadores y nos los hagan a todos públicos? Es que sabemos más de WikiLeaks que de los computadores de Raúl Reyes.
Santos: No tengo ningún problema en dar a conocer los computadores del Mono Jojoy en cualquier instancia, lo que estamos es...es tanta la información que nosotros.
Los de Raúl Reyes ya están a disposición de cualquier colombiano, si usted coge el CD del libro de esta organización que se llama Centro Internacional de Estudios Estratégicos, que es una ONG con gran prestigio, ahí está todo lo que usted quiera conocer sobre esos computadores.
Efectivamente, Juan Manuel Santos, cuando era ministro de Defensa y decía que lo del computador de ‘Reyes’ era un ‘secreto de Estado’, entregó acceso total a la información del PC a ese tanque de pensamiento, que publicó recientemente un informe sobre el mismo y está vendiendo el CD con los correos en bruto a 30 libras esterlinas, como ya lo presentó La SIlla Vacía.
Caracol: ¿Y lo de Jojoy tambien lo revelaría completo?
Santos: Sin ningún problema. Pero eso sí queremos nosotros tener la posibilidad de hacer ese análisis seguridad, porque contiene información de inteligencia que si las Farc saben que nosotros tenemos esa información van a cambiar su estrategia, entonces no queremos ser ingenuos en ese sentido. Mucha de esa información que estaba en los PCs de Raúl Reyes nos sirvieron a nosotros para hacer operaciones muy efectivas, que si ellos se hubieran enterado que esa información la teníamos nosotros, pues habrían tomado las medidas de precaución para que no hiciéramos las operaciones que hicimos después.
Caracol: las relaciones con Estados Unidos tienen un solo nombre, el TLC. ¿Cuales serían esos sectores que se verían afectados?
Santos: Las relaciones con Estados Unidos no son solamente el TLC. Todo lo contrario, lo que hemos querido hacer con Obama es cambiar la agenda, que no sea solamente TLC y seguridad, y por eso en la ultima reunión hablamos de transferencia de tecnología, de educación, de medio ambiente. Muchos otros temas que a nosotros nos interesa mucho tener y además crecer con Estados Unidos.
Puede ser cierto que Santos quiera cambiar la agenda con Estados Unidos pero Colombia sigue siendo una prioridad baja para Estados Unidos. En lo concreto lo que se ha aprobado con ese país es un cronograma de obligaciones de tipo laboral que Colombia se comprometió a cumplir con el fin de que Obama impulse el TLC en el Congreso, como lo contó La Silla Vacía.
El TLC, el TA, que era lo que tenía obstaculizado el acuerdo dentro del Congreso de Estados Unidos, lo que me informó el embajador el sábado es que ya hubo un acuerdo entre republicanos y demócratas y el viernes se cocinó ese acuerdo. Ese acuerdo debe dar vía libre a la aprobación de los tres tratados. Y yo esperaría, si eso es cierto, si eso ya se resolvió, que el TLC sea aprobado antes de agosto.
Eso es una gran noticia para Colombia, porque no es cierto que llevemos cinco años tratando de buscar ese acuerdo, llevamos 20. Desde que me nombraron Ministro de Comercio Exterior en el año el 91, estamos buscando ese acuerdo de libre comercio, porque es un acuerdo que para Colombia es muy muy benéfico. Como en todos los acuerdos, hay ganadores y hay perdedores, pero cuando uno pone la balanza en materia de acuerdos como con Estados Unidos el número de personas y de empresas y de sectores que se benefician es infinitamente superior que el que los que se van a perjudicar.
Hablando de Venezuela, cuando iniciamos la negociación con Venezuela, me decían que yo estaba loco, era Ministro de Comercio Exterior, que cómo íbamos a firmar un TLC con un país mucho más rico que Colombia y que Venezuela nos iba a absorber, a demoler, que el aparato productivo de Venezuela nos iba a apabullar. Pues resulta que fue todo lo contrario. Nosotros “invadimos” el mercado venezolano con gran efectividad. Y yo creo que podemos hacer lo mismo con Estados Unidos, que es un mercado casi que ilimitado.
Para darle un ejemplo, estuvimos reunidos con ellos en el Congreso de Fedepalma y estábamos hablando sobre el etanol. Etanol es un producto que va a entrar libremente a los Estados Unidos. El etanol en Estados Unidos se está produciendo a base de maíz, el mundo ya llegó a una crisis de alimentos que se va a prolongar en el tiempo y que se va a agravar. O sea que el etanol a base de maíz va a tener que desaparecer ¿Cómo van a reemplazar ese etanol? Ahí está Colombia listo para proveer ese mercado y ese mercado es ilimitado. Es un tratado que para nosotros es muy benéfico, va a generar empleo, va a generar más crecimiento, y por eso esta noticia es tan importante.
Caracol: la Junta Directiva del Banco de la República no le hizo caso en no aumentar las tasa de interés. Incluso el Ministro de Hacienda dijo que el presidente no hace parte de la junta. ¿Le parece que va a hacer daño ese aumento en las tasas de interés?
Santos: Le voy a hacer una confesión. Yo tenía bastante bien analizados los indicadores económicos, y me sorprendí positivamente con la cifra de cómo aumentó el comercio, que dieron el viernes pasado: 23 punto algo por ciento, eso nunca se había dado en el país. Estamos creciendo de cierta forma demasiado rápida, y ahí el Banco de la República puede tener razón en enfriar un poco la economía.
Por otro lado, cuando uno analiza las tasas de interés de un país, tiene que tener en cuenta la inflación más el margen de productividad y creo que entre el 4 y 4 y medio por ciento... yo no estaba criticando nunca que hayan aumentado, yo decía que estamos llegando al techo.
Lo que estoy diciendo es ‘ojo, que no exageremos’, porque eso puede tener un efecto negativo en el largo plazo y, por eso, es tan importante tener un Banco de la República independiente y que no le haga caso al Presidente de la República y eso lo respeto muchísimo.
Cuando fui Ministro de Hacienda, muchas veces no coincidimos, pero en términos generales la política monetaria del país es una política muy sana, es un ejemplo en el mundo la forma como se maneja la política monetaria...Y que hayan subido las tasas no tiene mayor repercusión, pero sobre todo con la cifra de crecimiento del comercio, no quedo tan preocupado por este momento.
Caracol: Bajar el desempleo sin crecimientos superiores al 4,5 va a ser muy complicado. ¿Cómo se va a lograr bajar el desempleo y mantener la economía un poquito frenada?
Santos: El desempleo ha venido bajando sistemáticamente desde agosto. Hemos creado cerca de 700.000 empleos nuevos, usted agarra los sectores generadores de empleo, por ejemplo la construcción, y la construcción está disparada y la queremos mantener disparada, por el efecto que tiene no solamente sobre el empleo, sino 32 industrias que jalonan la construcción.
La situación de la construcción no es clara. Mientras que según el DANE en el primer trimestre de 2011 los pagos por obras civiles cayeron un 12,5 por ciento, un estudio de Anif proyecta un crecimiento del 9,7 por ciento en el sector a lo largo del 2011. En todo caso, va a ser difícil mantener el debatido dinamismo del sector si, como lo indica el Dane, los costos de construcción siguen aumentando,
Y ud lo ha descrito muy bien, el manejo de una economía requiere tener unos equilibrios que a veces es muy difícil mantener en el tiempo (...) Entonces uno tiene que monitorear esas variables casi que a diario para tener un crecimiento sincronizado.
Yo pienso que con el Plan de Desarrollo que aprobó el Congreso, están dadas las condiciones para que nosotros podamos mantener un crecimiento por encima del 5 por ciento y concentrar los esfuerzos en aquellos sectores que generan empleo. Por eso yo decía que el Plan de Desarrollo es sui generis, en el sentido que no es una acumulación de propuestas de distintos sectores. Este plan está totalmente sincronizado: lo que se hace en el sector agropecuario tiene que ver con la lucha contra la pobreza, lo que se hace en la construcción tiene que ver con el objetivo del crecimiento económico. Todo está sincronizado y esa es la gran bondad de este Plan de Desarrollo es esa y el gran desafío es mantener esas variables en equilibrio y muchas de esas variables no dependen del gobierno. Por ejemplo, lo que suceda en el sector externo está fuera de nuestro control, pero hay que tener la previsión.
Como vamos, vamos divinamente. Es mas, todos los indicadores y análisis de los diferentes bancos internacionales, las empresas que manejan los riesgos, dicen que Colombia dentro de América Latina es el país con mejor futuro. Nos dieron grado de inversión. El banco más grande, que es el HSBC hizo un estudio que dice: de aquí a 1950 (seguramente se refería a 2050), América Latina va a ser el continente que va a tener más futuro porque tiene lo que el mundo está pidiendo. Y dentro de América Latina, el país que va a tener la mejor posición va a ser Colombia. Nos pone ese banco, que en el año 1950 vamos a estar por encima, en materia de ingreso per cápita, de Suecia, de Suiza, de España. Y vamos a ser de los 30 países más poderosos del mundo en términos económicos. Eso es un futuro muy halagüeño pero por supuesto hay que hacer un gran esfuerzo desde ahora.
El presidente Santos confunde dos cifras. El informe del HSBC efectivamente calcula que Colombia va a estar entre las 30 economías más grandes del mundo en el año 2050 y que su PIB será superior al de Suiza o al de Suecia, pero no al de España. Y en todo caso se trata del PIB total, no el PIB per cápita. De hecho, calcula que el PIB per cápita colombiano va a ser un séptimo del suizo y menos de un tercio del español. El crecimiento del PIB de Colombia está relacionado con el tamaño de su población, que se proyecta que va a seguir creciendo. Y por eso el tamaño total de su economía va a sobrepasar a la Suiza, por ejemplo.
Caracol: La Cepal y el Banco Mundial han dicho que Colombia ocupa uno de los deshonrosos puestos en el continente con mayor desigualdad (...) varios temas y hechos, que nos siguen colocando en el margen inferior. ¿Qué va a pasar con su gobierno acerca de este tema?
Santos: Tiene razón al decir que es vergonzoso el lugar que ocupamos en América Latina: el país más desigual. Inclusive nos superó Brasil, que ya no es el más desigual. Por eso, en el Plan de Desarrollo tenemos un programa que hemos resumido: más empleo, más seguridad y menos pobreza. Y no sólo eso, todos los modelos económicos que están aplicando en todos los ministerios sobre sus políticas, tienen entre sus objetivos el impacto en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
Por ejemplo, la reforma a las regalías. Si uno puede definirla en una frase, es una reforma que va a permitir a Colombia ser un país más equitativo, porque toda la reforma está destinada a darles recursos a la regiones más atrasadas y a darles recursos a las regiones que tienen mayores índices de pobreza.
Todo el esfuerzo que estamos haciendo en la Red Unidos y en Familias en Acción tiene como objetivo sacar a 350 mil familias de la pobreza extrema. Es que tenemos una pobreza extrema del casi 16 por ciento, eso es realmente vergonzoso.
De manera que el Plan de Desarrollo, si hay algún énfasis, y en eso quiero ser claro, si hay alguna prioridad es la lucha contra la pobreza y la desigualdad. El gobierno esta empeñado en que en estos 4 años, que al final podamos decir “fuimos exitosos en reducir el porcentaje de pobres en Colombia y sobretodo de pobres extremos”. Y repito, todas las decisiones que tomamos en el Conpes o en el Consejo de Ministros, pasan por el filtro de cuál es el impacto de esta decisión en materia de pobreza y en materia de desigualdad.
Porque coincido con usted, en decir que esto es un lugar vergonzoso, nos debe dar vergüenza a todos los colombianos tener como indicador, que somos el país más desigual de América Latina, que de por sí es el continente más desigual con el África en el mundo, o sea que somos uno de los países más desiguales en el mundo entero. Y estoy empeñado, obsesionado, para que ese deshonroso lugar lo podamos borrar de nuestra historia.
Caracol: Está cogiendo fuerza en el Congreso la posibilidad de una especie de referendo que busca cambiar la fórmula para medir y establecer la tarifa de la gasolina que nos cobra más del 30% en impuestos. ¿Usted está de acuerdo con esta iniciativa?
Santos: No, no estoy de acuerdo y precisamente tiene que ver con la pregunta anterior. No hay subsidio más regresivo, y eso está demostrado, que el subsidio a los combustibles. Los combustibles, quienes los utilizan son los estratos más altos de la sociedad. Y en la medida en que uno subsidie los combustibles, le está quitando dinero a la inversión social que tiene un impacto en la pobreza, que tiene un impacto en las desigualdades. O sea que quienes están haciendo populismo con esa iniciativa se están equivocando.
Caracol: Creo que usted va anunciar un regalito a todos los colombianos con ocasión de su primer año de gobierno, es una reforma tributaria.
Santos: La estamos estudiando. Yo he dicho y ustedes se acuerdan ahora que mencionábamos la campaña, que yo dije que por ningún motivo, y eso sí, como dicen, lo escribo en piedra, voy a subir tarifas. Y eso lo voy a cumplir. Si hay una reforma tributaria, y la estamos estudiando porque el recaudo va muy bien, porque de pronto no es necesaria, de pronto, si es necesaria, es para hacer la estructura tributaria más amable a la inversión, más sencilla, más fácil de luchar contra la evasión. Entonces si hacemos una reforma es en ese sentido, donde bajaríamos las tarifas, no las aumentaríamos, ampliaríamos la base y haríamos del sistema un sistema mucho más sencillo. Si hacemos la reforma, porque vuelvo y repito no hemos tomado la decisión final, pero si la tomamos es un reforma en esa dirección.
Caracol: ¿Cómo hará el gobierno para que la Ley de Víctimas llegue a feliz puerto, para que esos campesinos que han empezado a recuperar sus tierras, puedan disfrutarla, sembrar en ella, recuperar lo que le despojaron los paramilitares y los narcotraficantes y en algunos casos los guerrilleros también, y que no continúe la ola de violencia que a veces asoma en muchas zonas de Colombia?
Santos: Ese es uno de los grandes desafíos, tal vez el más grande que tenemos en este gobierno: poner en marcha, implementar la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Porque tiene muchas facetas. La faceta que usted menciona de evitar que eso genere más violencia, por esa mano oscura que hablábamos de quienes están en contra de esa política y quienes prefieren asesinar a los líderes para que no tengan el incentivo de ir a reclamar las tierras que les quitaron. Pero también en el parte institucional de administrar el número de víctimas que se va a presentar y el número de campesinos que va a querer que se les restituya la tierra. Y no solamente que se les restituya la tierra, porque si les da uno una parcela de tierras así simple y llanamente, eso va a ser un fracaso. Hay que acompañarlos con asistencia técnica, con mercados, o sea encontrarle mercados a a sus productos, con obras de infraestructura.
Y además que hay que tener paciencia, esto no se va a hacer de la noche a la mañana, por eso se dio 10 años. Y esto se va a hacer poco a poco para hacerlo bien. Habrá mucha gente que comience a presionar, que mire que esto no va a funcionar porque va lento. Va a ir lento para que vaya bien. No podemos precipitarnos, no podemos generar un caos. La parte institucional la estamos diseñando de la mejor forma posible, con gran cooperación internacional. Queremos acertar, queremos que esta ley que yo estoy convencido que le va a cambiar la faz a Colombia, funcione adecuadamente.
Y uno de los factores es el que usted menciona es el de la seguridad. Y estamos con la Fuerza Pública creando unos cuerpos especiales para defender y para garantizar la seguridad en aquellas zonas donde vamos a iniciar el proceso de restitución de tierras.
Caracol: Frecuentemente vienen teniendo choques [Vargas Lleras y Angelino Garzón], y usted ha dicho que hay que tener un poco de distancia, ¿cuál es su respuesta frente a este enfrentamiento?
Santos: No acepto, ni tolero ningún enfrentamiento público entre los altos funcionarios del gobierno. Eso lo que hace es confundir a la opinión. Muchas veces se presentan diferencias, y es normal, por ejemplo, si vamos a bajar los aranceles de ciertos productos que pueden beneficiar al agro, eso lo apoya el Ministro de Agricultura y de pronto no le gusta al Ministro de Industria, pero ese tipo de diferencias tienen que discutirse al interior del gobierno y no públicamente. Creo que esto tuvo punto final.
Ayer el vicepresidente estaba dando gracias en Buga al señor de los milagros por el primer año de gobierno y ahí dijo ‘no tengo sino una gran opinión, aprecio y afecto por el Ministro del Interior’; creo que esto está saldado, como le digo, no vamos a tolerar más diferencias dentro del gobierno (que sean) públicas, privadas todas las que se quieran además es parte normal y formal de un Gobierno.
Caracol: ¿Cambios ministeriales?
Si va a haber cambios, yo no se los diría a usted ni los anunciaría antes.
¿Quiénes van a ser los nuevos tres ministros?
De Justicia, de Salud, de Medio Ambiente.
Caracol: Hablemos del póker de Angelino Garzon. Dice Ramiro Bejarano en su columna de este fin de semana que su movimiento Centro Independiente es dueño de la más alta cuota burocrática en el gobierno; lo hemos sentido muy rueda suelta a Angelino, ¿será que está haciendo política a costillas suyas?
Yo espero que no y creo que no y no sé de dónde saca Ramiro que tiene la más alta cuota burocrática; él no tiene poder de generar cuotas burocráticas. El Vicepresidente tiene que pasar por el filtro de la Presidencia de la República en prácticamente todos los nombramientos...y no veo de donde dicen que Angelino tiene una cuota.
Las cuotas burocráticas de Angelino Garzón no han sido denunciadas sólo por Ramiro Bejarano. Luego que Francisco José Lourido –cuota suya- fuera nombrado como Gobernador encargado del Valle, esa administración se convirtió en el fortín burocrático del Vicepresidente.
La misma emisora Caracol que hoy lo entrevistó reveló hace un par de meses que 13 ex funcionarios de la administración de Angelino Garzón cuando fue Gobernador, volvieron a sus cargos o a unos similares bajo la administración de Lourido.
También ha sido denunciado el poder de Garzón en la nominación de los funcionarios de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Lo que sí es posible es que la burocracia de Angelino tenga el visto bueno de Santos.
Caracol: ¿Juega buen póker Angelino?
Angelino ha sido un gran compañero de fórmula. Cuando lo designé como candidato a la Vicepresidencia lo hice a conciencia, lo conocía, sabía de dónde venía, sabía del aporte que le puede dar al gobierno. Y realmente le ha dado un aporte importantísimo, el diálogo social que ha puesto en marcha este gobierno con los diferentes frentes sociales del país tampoco tiene precedentes en la historia reciente: el acuerdo tripartita que firmamos con los empresarios y con los trabajadores; la cantidad de huelgas que hemos evitado; el acuerdo con Fecode, eso es algo muy importante, un acuerdo con Fecode no es fácil, logramos 23 puntos en el acuerdo. Todo esto tiene que ver con el diálogo social que hemos querido poner en marcha y en ese diálogo social el Vicepresidente ha contribuido.
Caracol: Pero usted no siente que a ratos el señor Vicepresidente está como desbocadito, entendiendo que él tiene unas funciones que parece que usted las tiene claras, habla con él en su despacho y demás, y cuando lo escucha enfrentándose luego con los ministros o controvirtiendo con ellos, dice: bueno, pero Angelino, ¿se está saliendo del libreto? ¿él tiene funciones? ¿Realmente habría que reglamentar eso de alguna manera?
Santos: él tiene unas funciones. Pero por ejemplo, muchos de los temas que le atribuyen a Angelino no es un tema que él haya tenido algo que ver. Por ejemplo, uno de los temas es que el influyó muchísimo cuando yo decidí aumentar más de lo que se había acordado el salario mínimo. Él no tuvo nada que ver con eso. Es más, lo injusto es que quien hizo la propuesta fue el propio Ministro de Hacienda y la gente creyó que había sido Angelino; nada tuvo que ver Angelino con ese aumento.
El presidente Santos asegura que fue el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, y no el vicepresidente Garzón quien hizo la propuesta sobre el aumento adicional al salario mínimo. Sin embargo, cuando se hizo el primer anuncio, del alza del 3.4 por ciento, Echeverry lo explicó diciendo que sólo pudo autorizarse ese aumento porque uno exagerado afectaría la generación de empleo y la formalización laboral. Y solo cuando Angelino intervino públicamente y dijo que era absurdo que subiera menos que la inflación, el Ministro rectificó.
O sea, le han exagerado mucho sus manifestaciones como entrando a opinar sobre otros temas o temas que no le corresponden. A veces sí, y cuando lo ha hecho pues yo lo he llamado y le digo: mire en esto no nos equivoquemos, la política del gobierno es esta, y él siempre ha estado totalmente alineado. Pero a veces también han exagerado las intervenciones de él, y ya cuando la gente está prevenida entonces cualquier cosa que diga pues entonces se la exageran. Pero en términos generales ha sido una relación muy productiva y no tengo sino palabras de agradecimiento con Angelino por la forma cómo ha venido desempeñando su cargo.
Sin embargo, hoy cuando ni siquiera había terminado la entrevista del Presidente Santos en Caracol, el vicepresidente Garzón aseguraba desde Cali que él no se callará sobre los temas de Derechos Humanos ni sobre ningún otro.
Caracol: pero Angelino ha estado en desacuerdo en muchas temas del gobierno. En el tema del salario mínimo dijo “no estoy de acuerdo con la propuesta del ministro de Hacienda”, Se metió en el tema del paro del transporte, en el proyecto de ley de las pensiones
Santos: En el tema del paro, se lo pedí yo.
En realidad esto fue una promesa de campaña que Santos le hizo a los transportadores a través de Angelino y que quedó consignada en una carta, como lo contó en su momento La Silla Vacía
Caracol: Bueno ¿pero en el tema del proyecto de ley de las pensiones?
Santos: Tenía razón, porque eso no tenía por qué ir en el Plan de Desarollo, tenía toda la razón. Pero el tema de las pensiones se tiene que llevar al acuerdo tripartito con los empresarios, con los trabajadores y eso es lo que estamos haciendo. O sea, donde ha intervenido ha sido o porque yo le he dado permiso o porque ha tenido razón y me ha dicho mire, esto no puede ser así y asá.
Caracol: ¿En el tema de la Comisión de Reconciliación también le dio permiso usted?
Santos: Es que el tema de la Comisión de Reconciliación se desapareció con la nueva ley de víctimas
Santos no responde si las declaraciones y acciones de Angelino en la Comisión fueron o no autorizadas por él. Pero desde que Ángelino llegó al gobierno, miembros de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación han denunciado cómo el vicepresidente nombró a varias de sus cuotas políticas en este organismo. Por ejemplo, Orlando Riascos pasó de ser subjefe de Catastro de Cali a ser coordinador ejectivo de la Cnrr en esta ciudad; o Rodolfo Hernández -quién es el encargado de la Cnrr en Barranquilla- es de los sindicalistas aún cercanos al vicepresidente. "También ha nombrado a su gente en la oficina de prensa, en las oficinas del Cauca, Santa Marta, Antioquia, Barranquilla, en total son siete personas que son de su cuerda y que antes serían elegidos por consenso", dijo a La Silla Vacía uno de los comisionados de la Cnrr.
El grupo de Memoria Histórica era quizás la dependencia que más autonomía tenía con respecto al gobierno. Es más, la mayoría de los informes que ha publicado este grupo de académicos son muy críticos con las políticas del gobierno de Álvaro Uribe. Hasta que llegó Ángelino.
Hace tres semanas el vicepresidente dijo que va a incluir a personas escogidas por él en las investigaciones sobre desplazamiento forzado, desaparición forzada y una en el sur del país sobre género y conflicto. Cuando arrancó el proceso de selección de los investigadores, el vicepresidente lo paró en seco argumentando que él sería quién se encargaría de revisar las hojas de vida. Por la intromisión de Ángelino ya han renunciado los investigadores María Victoria Uribe y Jaime Jaramillo Panesso al grupo de Memoria Histórica.
Caracol: O sea, ¿La única equivocación lo del indulto?
Santos: Ahí se equivocó, porque no ha debido utilizar la palabra indulto porque nada tiene que ver esto con el indulto.
Caracol: ¿Él pide permiso para intervenir o lo hace a motu propio?
Santos: Él tiene un margen de maniobra pero sabe que ..
Caracol: Segunda pregunta corta. Usted ha sido un hombre desde hace muchos años de la filosofía del buen gobierno. ¿En qué ha hecho mal gobierno?
Santos: Si hay una frustración que haya tenido es precisamente cierta lentitud del gobierno de dar respuesta a ciertas demandas de la población. Por ejemplo, en la ola invernal yo me desesperaba, ¿por qué no se mueve el Estado con mas eficiencia? Ahí estamos haciendo una labor, calladita pero muy efectiva de ir mejorando los procedimientos. Es más, con este estatuto anti corrupción vamos a tener la oportunidad de nuevamente hacer todo un ejercicio, y vamos a ver si lo hacemos con toda la población, de ir eliminando trámites innecesarios para hacer del sector público un sector mucho más eficaz y más eficiente. Ahí es donde he sentido la mayor frustración.
Caracol: Usted que conoce tan bien la administración pública por dentro y ahora en estos meses como presidente, ¿se imaginó alguna vez que la corrupción en algunas entidades del Estado fuera tan grande
Sí, sí me imaginé y por eso la estamos combatiendo cómo la estamos combatiendo. Por eso desde la campaña dijimos que esto requiere casi como los objetivos de alto valor de la guerrilla: requiere un cuerpo élite especial. Por eso lo creamos no de ahora, lo creamos hace un tiempo y ya está comenzando a operar. Y buena parte de lo que estamos viendo es producto de esa política que hemos puesto en marcha y que va ser cada vez más efectiva y más contundente.
Caracol: Uno de los logros de la legislatura pasada es la eliminación de la Cntv. El tema del Tercer Canal está en suspenso por una decisión del Consejo de Estado de suspender mientras se falla de fondo. Lo mas probable es que eso no se defina antes de la Cntv que se acaba a finales del año, ¿Cuál es la posición que usted tiene frente a qué va a pasar con un tercer o criminales canal?
Yo aspiraría a que el Consejo de Estado sí definiera eso antes de final de año. El presidente del Consejo de Estado me ha dicho que eso lo van a definir lo más pronto posible. Pero en términos generales como poíitica, yo soy partidiario de la competencia: entre más canales mejor. Eso tiene unas restricciones técnicas, pero yo creo que los consumidores, los televidentes se benefician más en la medida que haya más competencia.
Caracol: Partiendo del hecho que existe ya la reelección presidencial, ¿es partidario de que se establezcan desde ya por ley unas reformas para que se cambie el origen de la designación de los órganos de control y haya contrapesos de poder?
Santos: yo soy partidario de la preocupación de que con la reeleccion pueda romperse ciertos pesos y contrapesos que se habían establecido en la Constitución. En eso estoy totalmente de acuerdo. Cómo hacerlo de forma tal que no caigamos en otro error es lo que tenemos que sentarnos a analizar. Inclusive dentro de la reforma a la justicia, muchos de los miembros de las Cortes han manifestado que parte del problema que tienen en este momento es que la Constitución les dio a ellos el poder nominador, que eso los ha distraído de su función esencial de hacer justicia.
Entonces hay una discusión de mucho mucho fondo, que es una discusión además que el país nunca dio después de la Constitución del 91 dio y que ha debido dar y que debemos dar por lo menos en ciertos frentes. La Constitución del 91, una constitución muy garantista, le dijo al Congreso: señor Congreso, usted es el poder supremo de la Nación en el sentido que es el poder del pueblo, fije unas prioridades en materia de derechos.
El Congreso colombiano nunca lo hizo, porque eso tiene una profundidad esa discusión y unos aspectos morales, éticos, de forma de vida. ¿qué es mas importante el derecho a la libertad de expresión o el derecho a la intimidad? ¿Qué es más importante, el derecho al trabajo o el derecho a la salud? Ese tipo de discusión que tienen altísimo contenido filosófico- ético, nunca se dieron en el Congreso y que han debido darse. ¿Y qué ha pasado? Que a través de la tutela, los jueces han sido quienes han ido determinando las prioridades en materia de derechos. Y eso es lo que en cierta forma ha creado un desbalance, un desequilibrio en el necesario equilibrio entre los poderes públicos. Y ahí hay un problema de fondo y un desafío muy lindo , y yo creo que estamos en mora de sentarnos a revaluar esas cosas a ver dónde queremos colocar esos pesos y esos contrapesos.
Esa pregunta que usted me hace tiene que ver con ese aspecto: ¿Hasta dónde el ejecutivo puede o no puede nominar, debe o no debe nominar? ¿Hasta donde la justicia sea la que nomina? ¿O seguimos que sea el Congreso o quién? Son preguntas de alto contenido filosófico y son preguntas muy difíciles de responder, pero que hay que hacérselas y hay que definirlas.
Por Twitter circularon estas preguntas para el Presidente que no alcanzaron a ser preguntadas por la mesa de trabajo de Caracol:
Varias preguntas de @CLopezAnalista:
@gusgomez1701 sugiero pregunta: la parapolítica algo limpió la política ¿Cuándo habrá limpieza profunda y a alto nivel de la fuerza pública? (http://ow.ly/5m2vC)
@gusgomez1701 invierno, conflicto, víctimas, tierras evidencia q gobierno nacional debe liderar ordenamiento territorial para prosperidad? (http://ow.ly/5m2BH)
@gusgomez1701 se olvidaron del tema de reforma de las CAR? Cormacarena no sólo es foco de inacción sino de corrupción y lavado de activos (http://ow.ly/5m2Gw)
Pregunta de @stevenarce: Que otra salida que no sea la de la extradición podria tomarse en caso Maria del Pilar Hurtado? @gusgomez1701 @JuanManSantos (http://ow.ly/5m2N1)
Pregunta de @mtusso62: #Ojalalepreguntaran Sobre las constantes intromisiones de @AlvaroUribeVel en política y gobierno... @cesaralo @gusgomez1701 #caracolradio (http://ow.ly/5m2RJ )
Pregunta de @fernandogerbasi: "No tengo problema en divulgar el contenido de los computadores del Mono Jojoy": @JuanManSantos" Y porque no lo hace? (http://ow.ly/5m33N)
Pregunta de @HugoErnestoVACA: @CLOPEZanalista @JuanManSantos @CaracolRadio Se ha dado cuenta que JMS habla siempre con cifras millonarias... de donde saca tanta plata? (http://ow.ly/5m3Iv
Bueno, la discusión se centra en otros temas: Realmente la inseguridad en todo el país crece diariamente como dice el vicepresidente Angelino Garzón.."En la parte urbana y en la parte rural.." El gobierno deberá actuar con mucha fuerza. No entiendo porqué no puede aliarse con países potencialmente bien armados (Estados Unidos), para de una buena vez acabar con ese cáncer que son las FARC y todo grupo de delincuentes, caiga quien caiga, así se va eliminando tanta porquería, en las calles atracador o asesino que sea sorprendido, de una vez eliminar ese foco de maldad. O acaso la guerrilla es un buen negocio para el gobierno y no conviene eliminarla..? Qué sería de las F.M. sin la ayuda internacional millones de US$. Yo insisto tal como lo plantea la ley.. Prevalece el beneficio común (Pueblo), que el beneficio individual Fuerzas militares y gobierno), así que para conseguir la anhelada paz hay que hacer una gran guerra en contra de la flagelante inseguridad (FARC y demás). ANIMO Santos
El presidente Santos ha aprendido mucho;se esta volviendo muy politico;claro que si hay malestar en el ejercito,por tener como jefe a un almirante;que tal los ultimos golpes que ha propinado la guerrilla?
la verdad es que el gobierno colombiano es un experto en nuevos modismos vocablos, de nuestra lengua castellana, ademas de mentirosos, como es que dicen que en colombia no hay inseguridad si en todo nuestro país, los diarios ya tienes que cogerlos con las yemas de los dedos debido a que se nos manchan las manos de sangre, por los muertos de nuestro país. que lastima que todo lo que pasa en nuestro país solo se toma como un simple de malas lo que paso y olvidémonos de eso, la vida continua, los falsos positivos continúan y tampoco solucionan los dineros de los fracasos del gobierno, debido a la corrupción y la falta de criterio moral, espiritual y física. frente al 60% de la gente inocente que hay en las mas de 100 cárceles del país. el gobierno dijo que los grupos al margen de la ley tenian en su poder 7.000 mil secuestrados y estamos hablando de 5 grupos, pero..... nunca dicen que solo el gobierno nacional tienen 72.000 seres humanos secuestrados por el gobierno, esa es la moral corru
Juan Camilo, gracias por hacernos caer en cuenta del error. Ya lo corregimos. Saludos.
Se quedó otro Entangelinos en la segunda respuesta de relaciones exteriores (sobre Chavez)
Gracias, corregido.