?
En su primera alocución presidencial del año, Juan Manuel Santos sorprendió con el anuncio de que le había dado instrucciones a sus negociadores “para que inicien lo más pronto posible la discusión sobre el punto del cese de fuego y hostilidades bilateral y definitivo.”. Aunque su ministro de Defensa salió minutos después a contradecirlo y asegurar que este se daría después de la firma del Acuerdo Final, La Silla confirmó que la idea del Gobierno es que este comience a operar antes de la firma final.
Esta es la ‘ruta’ de lo que se tiene pensado sucederá en el proceso de paz en los próximos meses.
Mesa de negociación
Compuesta por cinco negociadores de lado y lado, es donde se toman las decisiones que conformarán el Acuerdo Final. Actualmente discuten tres temas gruesos: víctimas, desescalamiento del conflicto y a partir de hoy el cese del fuego bilateral antes de la firma del Acuerdo Final.
Discusión tema de víctimas
Finalizadas las visitas de las víctimas, los negociadores tienen que finiquitar la discusión sobre este punto que es el más difícil porque implica la discusión sobre qué tipo de penas tendrán que pagar los máximos responsables de atrocidades en la guerrilla, entre otros puntos, en donde hay diferencias grandes entre Estado y Farc.
Comisión de la verdad
Tanto Farc como Gobierno están de acuerdo en que las narrativas que surjan de una Comisión de Verdad no tengan luego un efecto judicial como ha ocurrido con el proceso de Justicia y Paz. Pero no se han puesto de acuerdo sobre quién y cómo se eligen a sus miembros y sobre si debería girar alrededor de un gran personaje estilo la Comisión Sábato en Argentina. Las Farc abogan porque cada parte nombre la mitad de los miembros. El Gobierno, en cambio, quisiera conformar un grupo de gente que le garantice a ambas partes su independencia y que podría incluir miembros internacionales.
Máximos responsables
Ningún proceso de paz es sostenible hoy en día sin que haya un mínimo de justicia como lo anotó Rodrigo Uprimny, experto en justicia transicional. Las Farc han dicho que ellos se irán a la cárcel si lo hacen ‘cogidos de la mano’ de los poderosos de este país que son para ellos igualmente responsables de las atrocidades de la guerra. Para el Gobierno, por el contrario, es claro que algún tipo de pena tendrán que pagar los líderes de las Farc si se le quiere dar viabilidad jurídica y política al proceso. Por eso este tema -que se debe traducir en una ley estatutaria que desarrolle el tema de la selectividad penal en la reglamentación del Marco Jurídico para la Paz- es tan difícil. Básicamente lo que creen los expertos es que cuando se encuentre una fórmula de justicia aceptable para todos el Acuerdo Final será un hecho.
Conexidad del delito político para la participación
En el Marco Jurídico para la Paz se dice que una ley estatutaria también regulará cuáles delitos se considerarán conexos con el delito político para que puedan participar en política los guerrilleros, un tema que es central para ellos.
La Corte Constitucional ha dicho que sí podrían participar en política pero después de pagar la pena. El Gobierno intentará -como ya lo ha insinuado el presidente Santos- ampliar el rango de delitos que se considerarán conexos a la rebelión incluyendo, entre ellos, al narcotráfico.
Dentro del Gobierno no existe consenso si esta ley se debe aprobar como resultado del proceso de paz o previo a la firma del Acuerdo Final.
Desescalamiento del conflicto
La coexistencia de acciones militares y de la negociación de paz ha evitado que el proceso gane la credibilidad que necesita entre la opinión pública para la refrendación. Como hasta ahora el Gobierno se había negado a discutir un cese bilateral de fuego, la discusión se ha centrado en medidas que permitan bajar la intensidad del conflicto hasta llegar a un cese bilateral. Estas son las medidas que están sobre la mesa, que implican todas varios dilemas.
Reclutamiento de niños
Este punto de que la guerrilla devuelva los niños que tiene en sus filas debería ser relativamente fácil y le daría credibilidad al proceso. Pero tiene sus complicaciones porque la definición de qué se entiende por “menor” es diferente para las Farc y el Gobierno. La guerrilla asume que son los menores de 15 años como es en algunas convenciones internacionales; el Gobierno, que son los menores de 18 como es en la ley colombiana. Frente a eso, las Farc dicen que eso implicaría la desmovilización de un porcentaje significativo de sus filas. Sin embargo, el tema podría avanzar gradualmente, con programas del gobierno y Unicef para recibirlos.
Minas antipersonales
El desminado es un tema muy complicado porque es muy costoso, pero sobre todo porque las Farc no saben dónde pusieron estas armas letales que han cobrado miles de vidas y dejado sin manos y piernas a cientos de campesinos. En los sitios donde se sabe que hay minas, tocaría suprimir los combates, y eso genera dificultades con los militares, por lo menos hasta que se pacte el cese al fuego bilateral. También está la discusión sobre quién desminaría. El organismo que sería más barato y eficiente, según el Gobierno, sería el batallón de desminado del Ejército pero las Farc no aceptan que les vayan a mandar un batallón a sus retaguardias. Están en discusión, entonces, fórmulas combinadas pero no será fácil llegar a un acuerdo.
Ataques a la infraestructura
Hay dos tipos de ataques a la infraestructura por parte de las Farc: el que está dirigido contra la infraestructura minero-energética de las multinacionales y el de la infraestructura ‘del pueblo’ como los acueductos y las torres eléctricas. Lo más fácil sería lograr un acuerdo inmediato de suspender ataques a la infraestructura que más beneficia a la gente pero aceptar eso por parte del Gobierno sería política y hasta éticamente muy difícil. La guerrilla tiene resistencias de aceptar suspender los ataques a los oleoductos porque, entre otras cosas, el efecto inmediato de esto sería liberar los miles de soldados dedicados a cuidar esta infraestructura para que los ataquen a ellos. Si se logra un cese bilateral, esto se facilitaría.
Desaparecidos
Este es uno de los puntos más fáciles y es que la guerrilla ubique y revele dónde están los restos de las personas que ha desaparecido, incluidos los cuerpos de secuestrados que murieron en cautiverio. Y que el Estado, por su parte, fortalezca el mecanismo de búsqueda de desaparecidos y entregue la localización de las fosas comunes donde están enterrados los guerrilleros muertos en combate.
Discusión del cese del fuego bilateral
En el Gobierno existía un consenso sobre que el cese bilateral del fuego se discutiría después de la firma del Acuerdo Final. Esto fue cambiando porque existe la percepción de que las acciones militares han terminado desprestigiando más al proceso de paz que a las Farc, que ya no pueden estar mas desprestigiadas. Por eso, este tema ahora está sobre la mesa como lo anunció el Presidente y seguramente se pactará un cese bilateral antes de que se llegue al final de la negociación, aunque los detalles logísticos son muy complejos. Uno de los temas más complicados será la decisión de suspender los bombardeos, que son la mayor ventaja estratégica que tiene el Estado frente a los guerrilleros en lo militar.
Mecanismo 3x3
Este es un mecanismo informal pero decisivo conformado por tres negociadores de lado y lado. Por el Gobierno están Humberto de la Calle, Sergio Jaramillo y el general Mora. Por las Farc, Iván Márquez, Pablo Catatumbo y Rodrigo Granda. Ahora entraron también Pastor Alape y Carlos Antonio Lozada (con lo que el mecanismo será ahora 3 x5).
En este grupito se discuten previamente y de manera informal los temas más delicados, sin garantes ni facilitadores y sin que lo que se hable se considere negociado. Lo conversado aquí y preacordado de alguna manera se lleva luego a la mesa de negociación.
Subcomisión de género
Desde septiembre se integró este grupo conformado por cinco delegados de las Farc y cinco del Gobierno con la misión de verificar que se tenga en cuenta a la mujer como uno de los ejes centrales en los acuerdos finales. No parece tener muchos dientes pero la perspectiva de género que salga de esta Subcomisión será un insumo adicional para la Mesa de Negociación.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas
Los doce académicos (seis escogidos por las Farc y seis por el Gobierno) que conforman esta comisión creada en agosto tenían que rendir sus versiones sobre la guerra en Colombia en diciembre pero pidieron una prórroga. Cuando lo hagan en los próximos meses, las Farc seguramente aprovechará los enfoques que más le convengan para su reivindicación histórica de tal manera que quede claro que no fue la guerrilla la que comenzó la guerra. También la usará para la discusión de los temas de justicia para asegurar que la mayor asunción de responsabilidad sea por parte del Estado. Por el lado del Gobierno, la posición es que estas son solo visiones de diferentes académicos sobre la guerra y que esto no debe ‘contagiar’ ni la discusión sobre justicia ni tampoco lo que se discuta en la Comisión de la Verdad
Subcomisión del fin del conflicto
Esta Subcomisión integrada por militares activos y por jefes guerrilleros como Joaquín Gómez, recién llegado a la Habana, comenzará a discutir fórmulas para el cese del fuego bilateral que el Presidente Santos anunció hoy que se comenzará a discutir ya en la Mesa de Negociación y no después del Acuerdo Final como se planteó inicialmente. Sobre la naturaleza de esta subcomisión también hay ciertas diferencias. Para el Gobierno, su propósito es producir insumos para la mesa de negociación. Las Farc, en cambio, lo perciben como un espacio de negociación en sí y muy seguramente querrán aprovechar tener sentados del otro lado a militares activos para discutir temas como la doctrina militar que no está supuestamente en discusión.
Cese del fuego
La discusión del cese del fuego bilateral y definitivo será compleja por detalles logísticos y porque no se ha construido un consenso político al respecto en Colombia. En lo logístico, el cese del fuego implica discutir la localización de los guerrilleros en sitios específicos; una verificación internacional para garantizar que no se viole y que tampoco se conviertan en decenas de ‘caguancitos’; un mecanismo para resolver rápidamente los episodios que ocurran por accidente para que no arruinen el cese del fuego. En Colombia este cese bilateral es aún más complejo que en otras guerras porque existen otros grupos armados como el Eln y las bacrim. Las Farc podrían, por ejemplo, usar al Eln para atacar a la Fuerza Pública. Pero lo realmente complicado es el la falta de un consenso político mínimo alrededor del cese bilateral. Una porción del país liderada por Álvaro Uribe - y en la que está el estamento militar, comenzando por su ministro de Defensa- se opone a esta opción porque considera que abre la posibilidad para que las Farc se fortalezca militarmente. Así lo dijo dijo el ex presidente ayer. Eso dificultará aún más la discusión.
Dejación de armas
La Subcomisión también discutirá fórmulas para la dejación de armas, que le sirvan de insumo a la Mesa de Negociación para cuando llegue el momento de esta discusión. Tampoco será fácil el tema puesto que las Farc ha reiterado que no piensan ‘entregarle’ las armas al Estado sino que simplemente estas se irán haciendo “innecesarias” a medida que avance la implementación de los acuerdos. El gobierno, por su parte, ha dicho que no hay ninguna posibilidad de que ellas conserven las armas después de firmado el Acuerdo Final. Entre las fórmulas a discutir están si se las entregan a un garante internacional, o las funden. Este tema todavía no se ha discutido.
Acuerdo final
El Acuerdo Final tendría que lograrse antes de mayo para lograr su refrendación vía referendo por parte de los colombianos el mismo día de las elecciones locales. Esto sería lo ideal para el Gobierno porque los políticos movilizarían a la gente a las urnas y porque la emoción de la paz movilizaría a la gente a votar por los políticos de la coalición oficial y no por los uribistas que se oponen al proceso. Pero dados todos los temas que están en discusión no será fácil lograr la firma del Acuerdo Final para esta fecha. Aunque tampoco es imposible si existe la voluntad política de ambas partes.
Juan Fierro hace días lo veo hablando como dicen x ahí, x la herida y posiblemente tenga justificación directa para ello según lo que a veces deja vislumbrar; por qué no se deja ayudar e internamente le da a Juanita la historia de su problema. Eso de estar atacando a todos como si todos fueran sus enemigos, no se vale.
Aproveche q un medio reconocido e influyente q YA es LSV, le de esa oportunidad, de pronto le ayuda a superar el trauma así como nos ha tocado a muchos, pero que insistimos en no querer mas situaciones de estas para NADIE.
Juan, explícanos sobre cómo La Silla justifica el crimen y la corrupción.
¿Todo el que no piensa como Juan Fierro, es idiota útil? Desde su gran visión, ¿qué deberá suceder con el proceso? Debe ser algo muy original porque nos tiene a todos en ascuas esperando su respuesta lejos de todo crimen y de toda corrupción. Esperamos.
El anuncio estaba cantado hace rato, la astuta apuesta d la guerrilla con el cese Unilateral e indefinido, puso un punto muy alto d QUERER la paz q la comunidad nacional e internacional no podían desconocer, d paso colocó no solo a Santos sino al estamento en general contra la pared y este anuncio d Mr. president es el resultado. previamente había reconocido públicamente el CUMPLIMIENTO d las Farc en la tregua.
A quien haya hecho la nota, le faltó profundizar en la posición dl ministro donde contradice al Presidente; aquí hay algo raro.
Sres. Juan Fierro, Gato, NN, Libélula, lo siento x Uds., yo si celebraré. Parece q Mr. president se armó d valor y carácter estilo Obama y se atrevió a desafiar a la oposición recalcitrante q debe estar mordiéndose los codos.
A esperar los ataques no d la guerrilla, sino d los otros, los Legales en Colombia q también se tienen q des-armar,. la oposición. Están n mora y se van a quedar sin salir n la foto y para el 2018 les puede salir muy caro.
Didundi, ¿qué tal como propósito del año escribir con todas las letras?
Con no todas las letras y todo, entendí el mensaje y su comentario al menos es más elaborado que el de muchos (infortunados) usuarios que solo saben decir "sí, porque sí" y "no, porque no"...
De acuerdo. El respeto por los demás comienza con nuestra mejor expresión, clara y sencilla en el fondo y en la forma.
Con todo lo sucedido y avanzado hasta el meomento, solo nos queda seguir soñando que este paso hacia la PAZ se logre...