Hace exactamente dos años, el presidente Juan Manuel Santos firmó la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y puso a rodar uno de los proyectos bandera de su gobierno. Dos años después ya han comenzado a salir las sentencias que permiten a los campesinos retornar a las tierras que les fueron despojadas, pero -al ritmo que va- la restitución difícilmente logrará cumplirle a los 32 mil reclamantes de tierras que ha dejado el conflicto.
Desde que salió la primera sentencia de restitución en Mampuján en octubre pasado, los jueces agrarios han fallado un total de 80 casos, que corresponden a 240 predios y a unas 10.900 hectáreas. Es decir, aproximadamente un 0,25 por ciento del total que tendrán en sus manos en los ocho años que le quedan de vigencia de la Ley de Víctimas.
En los últimos meses, las sentencias han ido cogiendo ritmo y ya hay unos 1700 casos en la fase de sentencias, pero por más diligentes que sean los 39 jueces y 15 magistrados que le están trabajando en este momento a la restitución las cuentas de Juan Camilo Restrepo y su sucesor Francisco Estupiñán aún no dan. Por ahora el Consejo Superior de la Judicatura está en proceso de formar 60 jueces más, que tendrán bastante trabajo en sus manos apenas estén listos para comenzar a restituir.
Pase el cursor sobre las barras para ver el número de reclamos por región. La Silla elaboró estas infografías utilizando las estadísticas completas más recientes de la Unidad de Restitución y de las sentencias de restitución, así como el análisis de éstas que hicieron Indepaz y su investigadora Yamile Salinas Abdala. Esta es la tabla que elaboramos.
http://www.elespectador.com/opinion/columna-427467-morenazis
Démosle a esto el contexto adecuado, también... porque tiene su patita cultural.
Las características específicas del despojo territorial a las comunidades afrocolombianas es otra dimensión desatendida por las políticas públicas mas allá de la retorica.. La restitución de los derechos a ejercer la autonomía sobre sus territorios colectivos requiere asignación de recursos adecuados para garantizar el retorno de las comunidades desplazadas y la protección a las comunidades que permanecen resistiendo. La omisión sistemática del gobierno para adoptar un enfoque diferencial sigue siendo un obstáculo: desde la no reglamentación total de la Ley 70 por más de dos décadas, el incumplimiento de las ordenes de la Corte Constitucional (especialmente Auto 05), y los “remiendos” a la Ley de Victimas que no cumplió con los estándares del derecho a la consulta previa.
Jejeje... a estas alturas del juego, es relevante saber donde y cuantas hectáreas son las que se despojaron?,concentrase en la celeridad de los jueces para fallar a tiempo,es la prioridad antes de morir de pena esperando o por las amenazas que ya existen a quienes se atreven a tanta osadía.
No más por la implicación que tienen todos esos factores o variables juzguemos la demora y el éxito que se ha apuntado el gobierno con la tan publicitada restitución de tierras, uno de los ejes de la política rural de la Administración SANTOS.
En entrevista para un importante medio de prensa, el nuevo ministro de Agricultura, FRANCISCO ESTUPIÑÁN HEREDIA, precisa que hasta ahora(junio de 2.013) en manos de los jueces agrarios hay 1724 demandas. Esas reclamaciones, según el funcionario deben ser verificadas rigurosamente y que todo dependerá de las distintas sentencias que profieran los jueces; utiliza el halagüeño gancho que a diferecia de lo que ocurría antes, ya los reclamos en los despachos judiciales no tardarán 20 años, sino 10 meses. No obstante, todo dependerá de la rapídez con que proceda el famoso, por lo corrupto, Consejo Superior de la Judicatura para designar 60 jueces que necesita el gobierno para resolver las 40 mil solicitudes de restitución que reclaman 2.700.000 hectáreas.
No muy esperanzador el artículo, pero por lo menos se está haciendo justicia con los que mas necesitan la tierra y el apoyo estatal. Dar una nueva opción de vida diferente a bala y sangre, que es lo que el CD quiere para el país de 2014 a 2018. Falta camino, pero se inició una deuda de siglos con la gente del campo.
¿ALGUIEN QUE ME EXPLIQUE BIEN POR QUÉ CARAJOS EN ANTIOQUIA SE HA DADO LA MAYOR CANTIDAD DE RESTITUCIONES?
Arauca, Guajira y Amazonía deberían ser los tres sitios banderas del programa de restitución. Dice y dice MUCHO que no estén con el nivel adecuado de laburo. Y sí, lamento ser tajante, pero estoy de acuerdo con Koven: no hay pruebas concretas de una evolución del proceso de Santos, con la esquizofrenia del tipo de quedar bien con el mundo entero (magnates empresariales y campesinado) para pasar a la historia.
Su megalomanía le está costando al país la salud mental y emocional que necesita, lo cual abona el campo para la instalación en el poder de personajes de ultraderecha de facto.
Y ojalá me estuviera inventando este pendular en la política del país.
Pregunta extra (esta última, por curiosidad): ¿en San Andrés y Providencia e islas, no ha ocurrido desplazamiento forzado? ¿Sobre todo, por parte de los Urabeños/similares instalados ahí para sus rutas de cocaína?
@Bentham: De hecho, ¿está seguro que en Antioquia es en la parte del país donde ha habido mayor desplazamiento?
No sé si ha mirado hacia la zona de los Llanos Orientales, el Meta, Arauca, etc.
Al igual que en Magdalena y Cesar.
El hecho de que ponga un tono exaltado no quita que sí necesite una explicación algo que parece muy loco: es como si en el resto del país no ocurriesen estas cosas con la misma intensidad, como si no se hicieran estas reclamaciones, y a mí eso no me cabe. Si no lo entiendo, y necesito una respuesta... probablemente voy a usar un lenguaje fuerte en el primer brochazo. ¿Se entiende, no?
Eso pasa.
@Andrés: Grave lo de San Andrés. Muy, pero muy grave. Gracias por la aclaración y ojalá algún día se amplíe lo que significa que, en ninguna de las 4 puntas del país (San Andrés, Amazonía, Guajira, Vichada, islas), la restitución tiene este peso fuerte de trabajo.
Sea esta una oportunidad para sumarnos al llamado por fortalecer la capacidad institucional para cumplir con la Ley. Cumplir la Ley, simplemente eso...y proteger a quienes lideran los procesos de restitución de tierras, pues si a estas alturas, con esas pocas sentencias, hay amenazas y muertes, ¿qué pasará con nuevas restituciones? ¿aumentarán?
A ver una regla de tres como las que enseñaban en la universidad o en el colegio. Si en 2 años han entregado 0,3%, ¿cuánto se demorará el 100%? Saco la calculadora y me sale una cifra de 666,6666666.... años. O sea en el año 2700 se habrán entregado todas las tierras. Ese año las víctimas recordarán con amor y aprecio al presidente que inicio la entrega de tierras, y eso que hablamos solo de las arrebatadas ilegalmente, faltan esas tierras vacías que no producen nada, solo lástima mientras los campesinos se mueren de hambre.
Estas son las políticas de los gobernantes de turno, pero para qué cambiarlos si en las ciudades estamos divinamente ala.
No hay ninguna reforma agraria en la política rural del Presidente SANTOS.
Sí, ese es uno de los grandes problemas, el mayor. El del irrisorio número de hectáreas restituidas, el limitado número de jueces y el del amplio tiempo, pese a todo lo que se diga, que demandan los procesos judiciales. Debió escogerse la vía administrativa. Pero el gobierno, el ex-ministro de Agricultura, JUAN CAMILO RESTREPO, optaron por encadenar al engranaje institucional una problemática agraria de hondo calado, histórica, mediada por la violencia y por los desastrosos efectos de la pobreza por la falta de empleo,la educación de bajo nivel de calidad y por otras causas visibles en el espacio rural.