Menú principal

Domingo Mayo 28, 2023

Hasta altas horas de la noche se discutió la transformación más radical que ha hecho hasta el momento el gobierno de Santos. Con la aprobación de la ley que regula el sistema general de regalías (y que al cierre de este artículo a la madrugada se seguía votando en el Congreso), el gobierno central vuelve a concentrar el gasto público y a centralizar la planeación de la inversión del país que había perdido con la Constitución de 1991.

Nelson Mariño, electo gobernador de Casanare, es uno de los mandatarios que se ve más afectado. Tendrá que gobernar un departamento acostumbrado a recibir muchas más regalías.

La senadora Martiza Martínez, del Meta, fue uno de los más fuertes enemigos de la reforma a las regalías.

Foto: Sara Rojas

Juan Carlos Echeverry, Ministro de Hacienda, ha sido uno de los mayores defensores de la reforma.

Hacia las 4.30 a.m. el proyecto se salvó y el Ministro y el presidente de la Cámara, Simón Gaviria, anunciaron que las comisiones parlamentarias interpartidistas serán convocadas el martes a reunión con el gobierno, para conciliar los textos diferentes de Senado y Cámara y redactar el texto de un decreto-Ley que entrará a regir transitoriamente el primero de enero. Y luego, en marzo, el borrador de conciliación que salga el martes y que quedará incorporado en ese decreto será votado por el Congreso en las sesiones legislativas ordinarias, con lo que la reglamentación entraría a regir en lugar del decreto transitorio. 

“Lo de las regalías es tan importante como la reforma económica de Carlos Lleras en 1968”, dijo el senador conservador Juan Mario Laserna a La Silla Vacía. “Y además, es parecida ya que puso al Departamento Nacional de Planeación en el centro de la asignación de recursos. Eso fue lo que convirtió a Carlos Lleras en el ídolo de los técnicos”.

Aunque la gran reforma se había hecho ya con la reforma constitucional a las regalías aprobada en junio, este proyecto que la desarrolla tomó por sorpresa a la mayoría de los alcaldes. Solo hasta el jueves, la mayoría de ellos se dieron cuenta que la plata de la bonanza petrolera no llegará como recursos directos a sus municipios para que ellos los inviertan como quieran, sino que el Gobierno nacional tendrá gran injerencia para priorizar los proyectos de inversión que presenten las regiones.

Por eso, más de 300 alcaldes que se encontraban en Bogotá protestaron públicamente y pidieron al Congreso más tiempo para discutirla. Y más de 800 firmaron una carta en la que presentaban esa solicitud. Pero su petición fue negada con 28 votos contra 20.

Finalmente la bancada de la Unidad Nacional se impuso y logró que el proyecto se discutiera en último debate hasta esta madrugada.

El gobierno argumentó que esta reforma permitirá una mayor equidad regional pues las regalías ya no quedarán exclusivamente en manos de los municipios petroleros y mineros sino que se repartirán entre todos los departamentos. Y se generarán ahorros para la época de las vacas flacas puesto que un porcentaje de los recursos se guardarán en un fondo de estabilización manejado por el Banco de la República.

Pero lo más importante del proyecto es que se centralizará la planeación de los recursos que entren por concepto de explotación minero-energética, recursos que el próximo año podrían ascender a casi 10 billones de pesos. Y este es el punto más polémico.

La mayor parte de las regalías ahora irán a tres fondos, en los que el gobierno tiene uno de tres votos para aprobar cómo se gastan esos recursos. Los otros dos votos los tienen un delegado de los alcaldes y otro de los gobernadores. Y con dos de los tres votos se aprueban los proyectos presentados por las regiones. Es decir, el gobierno central tendrá injerencia en todo el gasto de regalías que es el rubro más grande de inversión puesto que la mayor parte de los presupuestos municipales tiene destinación específica (casi todo se va en salud y educación).

Estos recursos se asignarán según un porcentaje de necesidades básicas insatisfechas, el desempleo y la población total de los municipios y departamentos. El peso de cada una de estas variables fue lo que acaparó una buena parte de la discusión anoche pues de esa fórmula depende que, por ejemplo, Bogotá y Medellín concentren un buen pedazo de la torta o que por el contrario, departamentos como el Chocó y Sucre salgan ganando.

De cualquier forma que lo hagan, el Gobierno tendrá más autonomía para la inversión de recursos de gasto y los entes territoriales menos.

Los pros y los contras

La reforma tiene aspectos muy positivos como que permitirá hacer una mejor planeación, sobre todo de proyectos de gran envergadura que beneficien a varios municipios o regiones. Por ejemplo, una gran vía o una represa. Y también que se podrán hacer mayores inversiones en regiones deprimidas que no tienen recursos no renovables, lo cual ayudaría a cerrar la brecha entre departamentos ricos como Antioquia y pobres como Nariño.

El tercer beneficio, que ha destacado el gobierno, es el que tiene que ver con el despilfarro de recursos y la corrupción.

Hay varios casos de municipios que han invertido las regalías en proyectos absurdos e inútiles, o que simplemente no se ve por ningún lado a dónde es que han ido a parar estos millonarios recursos. Es el caso de Puerto Gaitán, el municipio que más plata recibe por las regalías petroleras (casi 100 mil millones anuales) y su población indígena está en la indigencia. Pero, como se ha visto con el caso de los Nule, los palacios municipales o Estupefacientes, la corrupción también es un mal del gobierno central. Y a veces el hoyo negro es mucho más grande.

El último argumento es que esto blinda a los recursos de las regalías de terminar en manos de bandas criminales, guerrillas y paramilitares. Y lo cierto es que en varias regiones, por lo menos las bacrim, ya habían anunciado a la población la tajada que sacarían de las nuevas regalías. Las Farc y el Eln, por su parte, se han chupado también parte de esos recursos en zonas como Arauca y Meta.

El aspecto negativo es que rompe uno de los ejes de la Constitución de 1991 que era la descentralización, una conquista central de los regiones sobre Bogotá. Y también, que para muchos departamentos las regalías pueden representar hoy hasta el 70 por ciento de sus recursos, como sucede con la gobernación del Meta. En otros, es todo lo que tienen para invertir en sus propios proyectos de desarrollo. Su autonomía presupuestal se resquebraja de manera radical.

“El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, afirmó que estos recursos se destinarán a macro proyectos y no a proyectos “chichigüeros” y en nuestros municipios tenemos proyectos “chichigüeros” como la planta de acueducto y alcantarillado para nuestros municipios, plantas residuales, mejorar escuelas y colegios, construir vías”, dijo a Caracol el alcalde electo de Santa Rosa de Cabal, Risaralda  Carlos Eduardo Toro Ávila.

“Es un proyecto tan horrible que los alcaldes electos de Colombia que son casi todos santistas están rebelados contra él, y esto es porque aquí al país le dijeron que iban a coger la plata de las regalías y se la iban a dar a los municipios necesitados y lo que descubrieron es que es un proyecto para que el gobierno coja la plata y la convierta en gasto nacional para los macroproyectos”, señaló el senador Jorge Enrique Robledo, uno de los opositores más férreos que tuvo el proyecto en su paso por el Congreso.

Estos argumentos de oposición no primaron. Y la razón es que si bien este proyecto recupera considerablemente el poder del gobierno central, también le devuelve a los congresistas una buena parte del suyo.

Con la elección popular de alcaldes y gobernadores, los congresistas perdieron la considerable influencia que tenían sobre los burgomaestres y en cierta forma la pirámide política se invirtió. Ahora, los congresistas necesitan a los alcaldes y gobernadores tanto o más que ellos a los senadores y representantes.

En cambio, la capacidad de lobby de los congresistas es mucho mayor frente a las entidades centrales, sobre todo Planeación Nacional y Presidencia. Con la aprobación de este proyecto, su voz será más escuchada a la hora de decidir en qué invertir la plata y sobre todo a qué contratistas enganchar para construir los megaproyectos, una fuente imprescindible de financiación de sus campañas.

Por eso, en muchos sentidos, la mayoría de congresistas terminaron siendo más centralistas que Santos. Y eso ya es decir mucho.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Juan Carlos Echeverry Garzón
Jorge Enrique Robledo Castillo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2011-12-18 10:07

Se le da más importancia a los congresistas para pedir recursos y a su vez, ayudar a sus contribuyentes que son los mismos contratistas de proyectos... Y qué pasa con departamentos que no tienen representación en el Senado? El centro siempre dejó a su suerte a regiones como los llanos, sin presupuesto, sin seguridad, sin Estado. Hoy cuando se espera un aumento en las regalías no buscan solucionar los problemas de abandono y corrupción sino prefieren llevarse el dinero y dejar los problemas.

Sáb, 2011-12-17 19:35

La descentralización es un tema altamente complejo. Sin embargo, el problema es la corrupción. La centralización, naturalmente no borra la corrupción. Pero es más identificable. La reforma teoricamente está bien planteada y hace justicia al suministrar recursos a los departamentos y municipios de cuyo suelo no se extraen recursos minero energéticos.
Aquí en Colombia se cometió el error de no descentralizar paulatinamente. Los mandatarios locales debieron entrenarse primero en administrar sus propios recursos. De acuerdo con la eficiencia que demostraran y con la formulación y ejecución de proyectos propios, así mismo debió la nación de incrementar el giro de los recursos nacionales no solo por conceptos de regalías, sino por Sistema General de Participación y venidos de otras fuentes.
Hoy, la Procuraduría, la Contraloría, la Fiscalía con vigilancia de Naciones Unidas deben vigilar el que los secuaces de los paramilitares y la guerrilla no se apropien de los dineros públicos.

Dom, 2011-12-18 10:11

Entiendo su punto, pero las regalías no son un premio por tener petróleo, son una compensación por el daño que la explotación del hidrocarburo acarrea. El problema no se soluciona llevándose la plata, sino llevando el Estado a lugares apartados para ejercer vigilancia. En la distribución de regalías anterior ya llegaba la mayor cantidad de dinero al centro, a la ANH, sin embargo faltando 2 meses para acabar el año fiscal no han invertido ni el 35% del presupuesto. En el centro ese dinero también lo envolatan.

Dom, 2011-12-18 10:15

La institución más corrupta del país no ha hecho nada por combatir la pobreza, simplemente los departamentos con más senadores y representantes van a quedar con las tajadas más grandes de los dineros que la constitución del 91 otorgaba a las regiones que padecen los efectos de la explotación de minerales e hidrocarburos. No nos llamemos a engaños.

Sáb, 2011-12-17 11:48

antes de responderle solo una pregunta: ¿para usted quienes son los mas necesitados?

Dom, 2011-12-18 10:18

El espíritu de las regalías es compensar a las zonas productoras de petróleo, sin embargo antes de la reforma, la mayoría de regalías eran manejadas por la nación y sólo un porcentaje de esos dineros iban como regalías directas a los entes territoriales. Lo que ud dice es cierto, esas zonas fueron azotadas por guerrilla y paramilitarismo y eso es solo consecuencia del abandono estatal, ahora que hay dinero, se llevan la riqueza y dejan los problemas.

Sáb, 2011-12-17 11:50

el proyecto habla de regiones mas no de departamentos region puede ser cualquier cosa. Este proyecto no es otra cosa que la excusa del gobierno para construir las megaobras que el libre comercio necesita para llevar sus productos a las grandes ciudades.

Vie, 2011-12-16 18:41

valdría la pena que la silla haga un amplio reportaje de como se devasta el choco a cuenta de un grupo de transnacionales http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-269818-quien-le-impo...

Vie, 2011-12-16 17:41

Conclusión este es un país de leguleyos, puras plagas, entre abogados corruptos, políticos miserables, y economistas a Colombia se la llevó la que la trajo.

Vie, 2011-12-16 14:47

30% de los recursos de las regalías se irán a un fondo de ahorro en el exterior, ganando un 1% de interés mientras que para otros proyectos pedimos crédito en el exterior al 5%, 10%, 15%... Cómo puede ser esto posible?!

http://www.youtube.com/watch?v=QaXWwVjKenk&feature=autoshare

Vie, 2011-12-16 14:27

No entiendo lo del decreto, ¿Porqué el Congreso tiene que redactar un decreto ley? Si es decreto es precisamente porque lo redacta el Gobierno, de acuerdo a las facultades que le haya dado el Congreso

Dom, 2011-12-18 23:37

Como lo de las regalías fue una reforma constitucional no se puede desarrollar mediante un decreto normal sino que tiene que ser un decreto-ley, aprobado por el Congreso. si el Congreso no lo aprobaba lo podía sacar el gobierno por decreto administrativo pero el Gobierno no quería porque tendría menos legistimidad. Por eso acordaron que en marzo el Congreso aprobará el transitorio con las modificaciones que considere pertienentes.

Vie, 2011-12-16 12:40

Obvio que los productores deben quedarse con un porcentaje, pero si no existe un acuerdo político, no se sabrá qué criterio se emplea. Y de esa forma, no se sabrá si es un criterio justo, adecuado a la realidad de dichas regiones.

Vie, 2011-12-16 11:12

las megaobras son para beneficiar a las multinacionales y sus productos que van a traer libres de arancel, region puede ser cualquier cosa y nuestros campesinos llevando sus productos por vias terciarias.En colombia solo espera ruina y hambre nos quedamos sin soberania alimentaria.

Vie, 2011-12-16 17:38

Estimada Kathy porque, primero, este es un país de leguleyos, es decir, acá construyen leyes y leyes para cualquier minimiedad, además que si "fallan" (cuando en realidad es que no se aplican como se debe) elaboran otra peor, y más ridícula que la que pretenden reemplazar.

Segundo, este no es un país serio, como mucho llega aun pueblo parroquial grande con su iglesia en el centro de la plaza, lo que significa que el concepto de descentralización nunca se llevó a cabo, lamentablemente todo tiene que ver con el poder central, con la vida central, y todo lo central.

Tercero, mientras en verdad no desterremos a toda esa plaga política de la vida nacional estamos condenados a la postración y al atraso, pues no estamos ejerciendo nuestra responsabilidad como constituyente primario y por eso nos ven la cara, los miserables políticos, los malnacidos privados, y el que sea.

Vie, 2011-12-16 10:53

Esto demuestra la intención de Santos para su re-elección, si bien su primer año de gobierno contó con un senado diligente, enfocado y objetivo, a partir del 2011 volvió la vieja maña de entorpecer y tomarse todo el tiempo posible para la aprobación de proyectos y leyes. Para sacar el máximo potencial a la nueva ley de regalías 2 años simplemente serian el abre bocas para dejar la mesa servida al siguiente gobierno. Ojo, que aunque esta centralización bien ejecutada pudiera llegar a ser muy interesante, culturalmente e históricamente la centralización del poder genera corrupción, no vote por Santos, pero desde el primer día de su mandato me sorprendió completamente y aunque no apruebo el 100% de su gestión, si creo que es de los mejores presidentes que ha tenido Colombia, sin embargo, pese a sus buenos resultados hay que estar muy pendiente de que sucede que estos nuevos atributos que tiene el ejecutivo. NO QUEREMOS OTRO URIBE QUE SE QUIERA APROPIAR DEL PAÍS.

Vie, 2011-12-16 11:09

Si bien uribe era un problema los principales sigue siendo la redistribución de la riqueza en el país y la generacion de empleo. El mejor presidente de la historía? provocar la futura ruina de sectores como el agricola, ganadero, manfacturero y de la poca industria en el pais lo hacen acreedor a ese titulo. Entonces que viene siendo su antecesor???. como dice furibe pura diplomacia cosmetica.

Vie, 2011-12-16 10:34

Es posible lo que dices, aunque como la idea es que va a entrar MAS plata por regalías por el auge minero los que reciben plata hoy seguirían recibiendo casi la misma plata, solo que el excedente sí se entraría a repartir entre todos. Pero, obvio, esto es la teoría. Si no hay tal bonanza minera, sí sucedería lo que tú dices.

Vie, 2011-12-16 11:04

la mineria no produce empleo y la violencia es directamente proporcional al desempleo.

Vie, 2011-12-16 11:27

No produce tanto empleo directo, pero se supone que esos recursos sí deben mover la economía y generar más empleo.

Vie, 2011-12-16 08:41

mas de 700 municipios que NUNCA habían recibido un peso para proyectos de inversión social-tendrán ahora oportunidad, y menos regalías para casanare y meta, es menos corrupción, la centralización no va sola ahora opinan mínimo dos gobernadores, y el gobierno nacional, por la ley de regionalización. los alcaldes que protestan les recomendamos convertir como libro de cabecera el estatuto anticorrupción. y es mejor que se dejen ayudar, y controlen su ambición-la procuraduria recomendó NO ROBAR

Mas recursos-

Páginas

Añadir nuevo comentario