Menú principal

Viernes Marzo 24, 2023

Ayer se hizo pública la encuesta bimestral Gallup, que fue realizada en las cinco grandes ciudades, a personas con teléfono, con un margen de error del 3 por ciento. Es una encuesta que no debió poner muy felices ni a Santos, ni a Petro, ni a Elsa Noguera porque refleja que pese a lo que dicen de los colombianos, éstos no se encuentran tan felices.

Estas son las principales conclusiones que sacó La Silla:

Haga clic en las imágenes para verlas más grandes

El Presidente no despega

La encuesta bimestral de Gallup, publicada ayer, demuestra una cosa: la reelección de Juan Manuel Santos no despega.

Sus niveles de favorabilidad se mantienen por debajo del 50 por ciento, en el nivel más bajo desde que asumió la Presidencia, pese a que la ejecución presupuestal se ha disparado, a que el Gobierno y Farc acordaron el primer punto de la agenda de paz y a que cada buena noticia del Gobierno es ampliamente replicada en los medios.

Esta situación de inercia, a solo 5 meses de la fecha en la que tiene que decidir si se lanza a la reelección, no es la ideal, sobre todo si se tiene en cuenta que el Presidente no se ha gastado todavía capital político en decisiones difíciles relacionadas con el proceso de paz pues el primer acuerdo sobre el tema agrario fue presentado como un gana-gana para todos los colombianos.  Las verdaderas transacciones vendrán en el punto que se discute ahora.

En casa de herrero, azadón de palo

En los últimos dos meses, han sido publicados varios especiales internacionales súper positivos sobre Colombia, comenzando por el del prestigioso medio inglés The Financial Times. En términos generales, desde el exterior, Colombia es visto casi como el milagro latinoamericano, un país en pleno boom.

Sin embargo, ese mismo optimismo no se refleja adentro. Esta encuesta muestra que la mayoría de colombianos sienten que las cosas no van por buen camino. Cuando se les pregunta sobre temas específicos, como corrupción, nivel de vida, seguridad, desempleo, la percepción también es bastante pesimista.

La salud sigue siendo prioridad

En el tema al que peor le va al Gobierno es en el manejo de la salud. El lado positivo de esto es que crea un mayor ambiente de urgencia para tramitar en la próxima legislatura la aprobación de la ley ordinaria de salud, que busca resolver los problemas más apremiantes del sector.

Este dato puede darle al Ministro Alejandro Gaviria mayor margen para negociar las verdaderas reformas con los congresistas 'barones' de la salud, como Roy Barreras, y con otros actores del sistema que se resisten a cambios profundos en el sector como las farmacéuticas y las EPS.

Aunque en lo que peor le va a Santos es en la salud, la desaprobación se hace extensiva a varios sectores. Incluso en el tema de desempleo, a pesar de que llegó a su nivel más bajo con 9,4 por ciento.

Los ministros que se salvan

Aunque después de la debacle de la reforma a la educación, María Fernanda Campo no volvió a sonar, esta encuesta demuestra que hay algo que está haciendo muy bien puesto que la educación fue uno de los pocos sectores que salió bien librado en la encuesta (mejoró 9 puntos).

La mejor calificación sigue siendo en el área de construcción de vivienda (con un 72 por ciento de aprobación), lo que demuestra que regalar 100 mil casas sigue siendo una idea con gran acogida entre los colombianos. Sin embargo, el cambio de ministro si marcó un leve descenso en esa cartera.

La asistencia a la vez también mejoró, un punto que va para el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, por su seguro al desempleo del adulto mayor.

Santos se salva por haber neutralizado a sus rivales

La encuesta podría ser muy preocupante para las aspiraciones reeleccionistas de Santos si no se hubiera esmerado por neutralizar a sus principales rivales.

Aunque Germán Vargas salió del radar mediático todo el mes pasado, mantuvo su popularidad más de 20 puntos por encima de Santos. El general Óscar Naranjo, ni hablar. Con una favorabilidad estable del 76 por ciento sigue siendo una de las personas más populares de Colombia, al lado del vicepresidente Angelino Garzón.

Sin embargo, para fortuna de Santos, los dos primeros están frenados en primera en la Fundación Buen Gobierno ayudando a la reelección de Santos y el segundo, dijo hoy que no piensa renunciar y que postergará sus ambiciones electorales hasta el 2015.

Los rivales que sí importan crecieron un poco

Entre los que sí pueden competir con Santos, al que mejor le va es a Enrique Peñalosa, con una favorabilidad del 48 por ciento.

Entre los uribistas, el único que muestra una tendencia al alza es Pacho Santos, cuya aprobación subió cinco puntos a 48 por ciento (igual que su primo Juan Manuel) y su desfavorabilidad bajó ocho. Lo que muestra que su estrategia de hacer ruido con las vallas le está funcionando.

Los rivales de Santos por el lado de la izquierda se mantienen en el mismo nivel. Clara López tiene una favorabilidad del 34 por ciento y a Piedad Córdoba, una eventual rival si la Corte tumba su inhabilidad, la desfavorabilidad la perjudica pues es del 56 por ciento. No se preguntó por un candidato de la tercería.

La bandera de la paz sigue ondeando

Aunque a Santos no le va bien en casi nada, la encuesta le tiene una buena noticia y es que el apoyo a su principal bandera –la negociación con las Farc- se mantiene. Dos de cada tres colombianos mantienen vivo el anhelo de ponerle fin al conflicto en la Habana y el 70 por ciento sigue creyendo que fue una buena idea negociar.  Esto a pesar de que más o menos el mismo porcentaje cree que sería posible derrotar a los guerrilleros por la vía militar.

Un poco más de la mitad desconfía de que la negociación conducirá a un acuerdo de paz. Sin embargo, creen que el Gobierno debe seguir insistiendo.

Un dato curioso es que esta desconfianza se mantuvo intacta pese a que ya se logró el primer acuerdo sustancia en la agenda de negociación.

Poca fe en las Farc, un poco de disposición para la transición

Una de las razones para la desconfianza en el desenlace del proceso es que la gente odia a las Farc (el 93 las desaprueba). No cree que reparará a las víctimas (80 por ciento), ni que ayudará a combatir el narcotráfico (82 por ciento), ni que habrá una mejor distribución de la riqueza en el campo (52 por ciento). Ni siquiera que mermará la violencia por razones ideológicas (75 por ciento).

Sin embargo, la gente parece más abierta a una eventual transición post conflicto. POr ejemplo un 58 por ciento cree que se devolverán las tierras a las víctimas y un 65 por ciento está dispuesto a pagar más impuestos para resarcirlas.

Una paz sin concesión

Aunque es evidente que cuando se llegue a un Acuerdo Final con las Farc, si llega ese día, los colombianos votarán por un paquete completo y en esa medida es posible que estén más dispuestos a hacer transacciones que si les preguntan punto por punto. Pero lo que sí es cierto es que el margen de maniobra de negociación del Gobierno en este segundo punto en el que están no es amplio: el 80 por ciento se opone a que las Farc puedan participar en política sin pagar cárcel, que es uno de los ejes de esta negociación: su transformación en un movimiento político.

Este punto demuestra que el reto de pedagogía que tiene al gobierno con miras a una refrendación del Acuerdo de la Paz es grande.

El componente local que podría ayudarle o no a Santos

Una de las lecturas que hay en Casa de Nariño frente a esta encuesta Gallup es que solo refleja la percepción en las cinco grandes ciudades y eso termina perjudicando al presidente Santos.

La lógica de esta explicación, según supo La Silla, es que allá creen que Santos termina pagando por problemas de gestión de los mandatarios locales pues se hace una "transferencia" del pesimismo. En efecto, tanto a Petro, en Bogotá, como a Elsa Noguera, en Barranquilla, les va mal, con niveles de desaprobación del 65 y el 54 por ciento respectivamente. Al único que le va realmente bien es a Rodrigo Guerrero, el Alcalde de Cali, que se metió una trepada en las encuestas.

Tocará ver si esa lectura oficial es cierta y si el impacto de la inversión social en programas como Familias en Acción, vías terciarias compensan el impacto de temas de seguridad por bandas criminales. Esto se sabrá cuando salga la Gran Encuesta que tiene un mayor rango de aplicación.

Al hace clic aquí rpuede leer la encuesta completa.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2013-07-03 01:02

¿Cuánto dinero le dará/habrá dado Cargill a los políticos para hacer esto?

http://bit.ly/19KfKLo

Santos es la menor de nuestras preocupaciones.

Lun, 2013-07-01 13:47

Catatumbo no estalló porque él estuviera en Israel, ¡eso es FALSO! Eso lleva una incubación de hace veinte años, lleva un desarrollo nocivo de acercamiento a los cultivos ilícitos detrás y un proceso ASISTENCIALISTA como proyecto de nación que ve a los campesinos como mendigos miserables, no como personas que aportan y sostienen la realidad del día a día.
Empecemos por aclarar eso.

Y algo que la gente no está tomando en cuenta y que puede realmente dejar de nuevo al uribismo en el poder, es que no ha cuajado un proyecto realmente progresivo de país, porque Santos no lo representa por quedar bien con todos, y como culturalmente no se ha derrumbado el podio, AUV sicológicamente sigue mandando en este país. No es gratuito.

Si quieren una prueba de cómo es el nivel de manipulación que vivimos, lean y saquen conclusiones:
http://bit.ly/1cGSjlY

Esto no es ingenuo.

Mar, 2013-07-02 14:58

@javciv, lea los enlaces. O no.

Pero cuando los mire bien, y comprenda lo que leyó, venga de nuevo y dígame por favor que metí a las FARC en su colada. O que soy de extrema izquierda militarista. :)

Yo no temo decir que le creo muchísimo más a los campesinos que al Gobierno, porque el track record del segundo es horrible frente al primero. Y porque no soy maniqueísta y no temo a aceptar que ambas partes tienen bastante de razón... así que no le sigo el juego.

En América Latina, Colombia sigue siendo un caso aislado por ese miedo inoculado al Centro y el Progresismo, una república bananera. Para salir de ahí tiene que superar eso.

A Uribe debería tocarlo más lo del Catatumbo. Porque le cabe. Y por eso, su tono de voz y todo lo que dijo confirma lo que dijo Omar Rincón en el link que puse de RP. Y esa inmunidad cultural, ha de cambiar.

Sáb, 2013-06-29 12:15

Hi Kathy,de regreso?,.... bienvenida:
Comerle el cuento a JJrendon, es igual a comernos y vivir del cuento de la equivocada precepción externa de nuestro país, precisamente como poder imaginar que alguien que no vive, ni siente, ni tiene por que dolerle, pueda expresar una posición acorde a las necesidades que se requieren?, nuestra malicia indígena debe ser mas acertada que un extranjero y menos este que precisamente con una actitud de total parcialidad no puede dar consejos mas que amañados, que no van mas haya de su interés personal, como porque importarle este país, si ni el propio es de sus preocupaciones?.

Sáb, 2013-06-29 11:13

Como siempre ,muy escéptico con esto de las encuestas, -NO COMO DE ELLAS-, la percepción del verdadero país se oye, se vive y se siente en cada esquina de ciudad y va mas haya de una encuesta telefónica.
La reelección despega, solo q se deben estar puliendo algunos detalles, precisamente en Salud, pensiones ,VIVIENDA y HABANA, estos dos últimos como las cartas mas importantes.
Ver el País desde afuera se parece a los índices de inflación mensual, siempre es bajo, pero nunca sabemos donde es que compran, me gustaría me llevaran en esa vuelta. COMO OPINAR SOBRE LO QUE NO VIVO,..NO SIENTO?.
No creo tampoco en la preferencia de Pachito sobre Vargas Lleras, desde donde se mire ,así el uno este ''neutralizado'' su carácter y personalidad son muy superiores a un Candidato,al que creo le falta carácter y personalidad en el tono de su voz, como para creer que es el, quien habla.

Sáb, 2013-06-29 11:34

Para finalizar Juanita,el termino que empleaste en uno de los párrafos:''odia'' es tuyo?,de LSV o parte del informa final explicativo de la encuestadora?, la verdad no veo como puede contribuir para bien este tipo de apreciaciones, la importancia de los medíos informativos creo se ve minimizada y comprometida su imparcialidad con este tipo de comentarios,sea de quien sea, no lo veo conveniente para poder demostrar la no aceptación de las FARC, yo no odio ni a las Farc ni a Furibe, pero si en desacuerdo con sus métodos, creo debió emplearse otro termino que de verdad le de el carácter de imparcialidad que se supone tiene LSV y de paso contribuya a des-armarnos, veo irresponsabilidad en el manejo de esa palabra.

Vie, 2013-06-28 18:22

Considero que a final de el año, los movimientos políticos serán más contundentes, debido a que  los ojos de la mayoria de los Colombianos están en los diálogos de paz con la guerrilla de las Farc. Por consiguiente, si se ven los grandes resultados como el de la participación política y la participación de las organizaciones de vícitmas en el proceso la "locomotora" de la reeleción irá a toda marcha.

Vie, 2013-06-28 15:40

En Agricultura arrastra el lastre de tener dirigiendo el Incoder a una ama de casa con el perfil de costurera, conservadora de izquierda, que de tierras tan solo conoce de la que recoge de sus alfombras en las refinerias azucareras del Valle del Cauca. Con esos personajes aspira a ser reelegido!!!!!!!!!!!

Vie, 2013-06-28 16:09

Ghra, yo creo que estás equivocado en tu percepción de Myriam Villegas. Su experiencia en el programa de Magdalena Medio con Pacho de Roux le dio mucha experiencia con el tema de tierras. Si alguien se la ha pasado con campesinos es ella.

Añadir nuevo comentario