Menú principal

Sábado Junio 10, 2023
Peñalosa se lanzó con la idea de hacer "Equipo por Bogotá" pero se ha ido quedando solo porque David Luna aceptó ser ministro y Cambio Radical seguramente se irá con Pardo. Le queda el apoyo político de Carlos Fernando Galán pero en las encuestas viene subiendo.

Enrique Peñalosa se ha lanzado infructuosamente a la Alcaldía de Bogotá cuatro veces. En su campaña piensan que la quinta será la vencida.

Con una estrategia centrada nueva y únicamente en la figura del candidato, la campaña peñalosista le apuesta a que en medio del caos que vive la ciudad su visión sobre el futuro de Bogotá, su trayectoria de logros concretos y visibles y su discurso urbano anti-izquierda le alcanzarán para sacarle una ventaja tal a Rafael Pardo que obligue a su salida de la carrera. Si logran este objetivo, lo demás que necesitan para derrotar a Clara López –piensan ellos- vendrá por añadidura.  

La visión del candidato
Rafael Pardo arrancó su campaña hace meses pero en la última encuesta Peñalosa lo empata.
?
La campaña de Peñalosa es abiertamente antipetrista, y es uno de los diferenciadores con la de Pardo.

Enrique Peñalosa ha hecho campaña por Bogotá desde 1990 y, a diferencia de los personajes contra los que se enfrentó en ese momento, no ha perdido vigencia política.

Sin embargo, en las últimas campañas fue criticado porque su discurso sobre la ciudad no había variado significativamente desde que fue alcalde en 1997 y más bien apuntaba a continuar las obras que le habían quedado inconclusas. Su argumento en ese momento era que seguía proponiendo lo mismo porque seguía existiendo la necesidad.

Esta vez, sin embargo, su campaña está proyectada más hacia el futuro que hacia el pasado y tiene dos componentes novedosos en su discurso: salud y educación.

En salud, Peñalosa va proponer crear 26 Centros de Atención Prioritaria en Salud (Caps) que le resuelvan el problema de atención urgente que viven cotidianamente miles de bogotanos. 

La campaña ha identificado que al año más de un millón de personas llegan a urgencias con problemas que no representan un riesgo inminente para la vida (migrañas fuertes, una diarrea intensa de un niño, problemas respiratorios, una otitis) y que quedan “atrapados” en el hospital durante cinco o seis horas mientras se evacúan los casos realmente graves.

La idea de estos centros (calcados de los walk-in clinics de Estados Unidos y Argentina, entre otros) es que en en menos de una hora y sin cita médica, cuatro médicos por centro puedan atender urgencias no vitales pero que son urgentes. Estarían ubicados al lado de los hospitales, y la mayor parte de la atención estaría cubierta por las EPS y la ARS pero a un costo inferior para ellas que lo que hoy se tramita por urgencia.

Con esto, Peñalosa aspira a resonar en el 44 por ciento de bogotanos que –según la última encuesta de de Bogotá Cómo Vamos- percibe que su derecho a la salud no está garantizado y el 58 por ciento que dijo que buscó atención de urgencias el año pasado.

En el frente de la salud, la campaña del candidato también está proponiendo terminar el megacentro de urgencias de Hospital de Kennedy, cuya construcción quedó suspendida el año pasado; crear un hospital nuevo para atender traumas graves en esa misma localidad y convertir el San Juan de Dios en un hospital de investigación de enfermedades complejas.

En educación, Peñalosa está proponiendo crear una sede de la Universidad Distrital en el sur y universidades técnicas, tecnológicas y profesionales en las localidades de Bogotá, algunas en concesión, con el fin de que jóvenes de estrato 1, 2 y 3 puedan acceder fácilmente a ellas y sin tener que atravesarse media ciudad.

Además del metro elevado, más troncales de Transmilenio y una “segunda revolución de ciclovías”, Peñalosa propone transformar a Bogotá en “la franja oriental y la franja occidental”, según le explicó a La Silla su gerente de campaña Andrés Villamizar.

Quiere volver el Río Bogotá navegable y convertir la tierra aledaña en una alameda con un malecón con ciclorrutas y andenes. “Esa obra pagada con la plusvalía se volvería el sector más caro de Bogotá”, dijo Villamizar.

Por los cerros orientales, crearía un sendero peatonal con ciclorutas que irían por los canales de agua de la ciudad creando un circuito ecológico. Y  promete crear un mega centro de recreación, cultura y deporte en cada localidad.

En fin, Peñalosa tiene todo un plan en su cabeza para “la ciudad del futuro” –que será el mensaje central de su campaña-. La pregunta es si tiene un plan para ganar.

La estrategia política

En las últimas encuestas, Peñalosa aparece en empate técnico con Rafael Pardo y le saca una ventaja a Pacho Santos, aunque sigue muy por debajo de Clara López, la candidata del Polo.

En la campaña peñalosista esa última encuesta y las internas que han hecho los han convencido de que tienen una opción real de sacar a Pardo del juego.

Aunque su retórica pública es la de invitarlo a “hacer equipo” por Bogotá, lo cierto es que el objetivo inmediato de la campaña es forzar su retiro a punta de demostrarle que es inviable.

El razonamiento peñalosista es que aunque Pardo tiene de su lado toda la maquinaria política (ayer la U lo avaló oficialmente y tiene el apoyo del Partido Liberal y extraoficialmente el de Cambio Radical), el guiño del presidente Santos y a la gran prensa haciéndole barra, en las encuestas viene cayendo mientras que Peñalosa lo supera.

La propuesta de Roy Barreras al comienzo de esta semana de hacer una encuesta entre Pardo y Peñalosa para escoger un solo candidato del partido de la U (que ya ayer lo avaló oficialmente) y la decisión del sector samperista de irse con Clara López son para ellos evidencia de que ese apoyo de la maquinaria política–que es el eje de la campaña pardista- está flaqueando.

Para sacarle ventaja a Pardo, la campaña de Peñalosa busca con sus propuestas de futuro atraer a los jóvenes (donde el candidato liberal no tiene ninguna entrada hoy) y llegarle a los estratos más bajos donde Peñalosa por fin está teniendo algún acceso y tiene la capacidad de golpear al ex ministro de Santos.

“El malestar de la ciudad está permeando todos los estratos”, dijo a La Silla un analista cercano a Peñalosa que por su trabajo no puede dar la cara. “Peñalosa tiene el mismo mensaje contra la izquierda que tuvo en 2011 pero ese discurso ahora resuena mas porque más de la mitad de la ciudad está tan rabiosa como él”.

El discurso de Peñalosa contra los gobiernos de izquierda que lo sucedieron en la ciudad y que se ha intensificado contra el alcalde Petro (a quién acusó en la campaña pasada de no haber manejado nunca ni un parqueadero) es uno de los diferenciadores frente a Pardo, que con un discurso más propositivo se ha abstenido de volver su campaña un plebiscito contra el alcalde.

Si, como contó La Silla, los progresistas se quedan sin un vehículo político para participar en las próximas elecciones, la campaña peñalosista intentará acercar en la percepción pública a Pardo más hacia Petro, además de pintarlo como el candidato de las maquinarias.

El problema de Peñalosa es que tiene un techo muy bajo porque uno de cada cinco encuestados (en la de Cifras y Conceptos) dice que jamás votaría por él y el 48 por ciento tiene una imagen desfavorable.

El ex ministro Pardo, en cambio, solo genera una resistencia similar entre el 4 por ciento de los encuestados y de todos los candidatos es el que tiene la menor imagen negativa y es el más desconocido por lo cual tiene un margen para crecer.

La otra dificultad para Peñalosa es que si bien cuando él habla de lo que va a hacer a la gente le queda más fácil creerle porque ya lo ha hecho, toda su campaña está apuntalada solo en su figura pues en todos estos años de carrera política en la que ha saltado de un partido a otro (traicionando incluso el ADN anti-uribista de la Ola Verde), no ha logrado crear una estructura política que lo respalde.

Incluso, varios de los que lo apoyaron en el pasado ahora están con otras campañas. Y de su "Equipo por Bogotá" solo queda Carlos Fernando Galán, quien aunque fue uno de los senadores más votados en Bogotá, ahora está marginado en su partido Cambio Radical por haberse negado a darle avales a candidatos cuestionados. David Luna, el otro coequipero, aceptó un ministerio a los pocos meses de lanzada la iniciativa de unirse por la ciudad.

En su campaña dicen que esa falta de estructura no es un problema porque el voto que elige Alcalde en Bogotá es de opinión y no de maquinaria. Pero su reto es convencer a la opinión de que sí puede ganar porque como dijo un observador a La Silla “uno no puede ir perdiendo elecciones como quién pierde dientes y que eso no lo afecte”.

Los financiadores, también, están presionando para que él y Pardo se unan y les han dicho que cuando lo hagan llegará la verdadera financiación.

Por ahora, la campaña está terminando la recolección de firmas. Creen que podrán inscribir más de 200 mil, cuatro veces las que necesitan.

Perfiles relacionados: 
Enrique Peñalosa Londoño
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2015-06-29 22:08

Impresionante publireportaje ¿será que la dirección asumirá su apuesta inocultable por Peñalosa como una apuesta propia o como una línea de LSV? Me imagino que algo dirá.No creo que la dir. de este medio vaya a aseverar y defender su reportaje como “mera información”, al mejor estilo de otros espacios de comunicación masiva.Nos ha demostrado LSV otra cosa cuando se critica a sí misma o cuando cubre a otros medios.Si se trata de una S.Electoral, como un espacio periodístico, no sería muy interesante ver que el mismo medio–o la directora- ya nos propone grabarle el nombre en el espaldar a la silla. Soterradamente o abiertamente -como en este caso- todo girará en torno o en comparación al candidato de las 5 veces y no sé qué utilidad tendría la pomposidad de una S.Electoral que no es más que un espacio de promoción a un candidato ¿nos dirá algo la directora frente a su posicionamiento y del medio que dirige o caeremos en el mutismo al que nos tiene acostumbrados el periodismo nacional?

Jue, 2015-07-02 17:42

Biogotá: la volví a leer y creo que sí es muy positiva y entiendo que tú y otros hayan concluido que parecía un publireportaje. Obviamente nadie pagó por eso, y no fue mi intención que sonara así. Estamos tratando de contar cuál es la estrategia interna de las campañas y en esa medida corremos el riesgo de que parezca demasiado funcional a los candidatos. Igual, estaremos haciendo historias sobre ellos todo el tiempo y desde diversos ángulos.  Espero que el conjunto de artículos demuestre que en nuestro cubrimiento periodístico no estamos del lado de ninguno de los candidatos aunque evidentemente a medida que se calienta la campaña todo los partidarios de uno y otro van a sentir que hay sesgos. Pero tus críticas y las de los otros a mi artículo son un buen campanazo de alerta y esperamos en el futuro que no demos papaya para este tipo de críticas, que siempre son bienvenidas y tomadas en cuenta.

Gracias.

Juanita

Dom, 2015-07-05 20:37

Muchas gracias por la respuesta. Se reafirma las posibilidades que ofrece este espacio para el debate entre periodistas y lectores sobre la información publicada, situación que no es la normalidad de tantos medios nacionales e internacionales.
Ojalá podamos ver otros reportajes para seguir debatiendo las propuestas tanto de los candidatos, como de los medios y sus candidatos (no hay problema con la no neutralidad, no hay acciones neutrales, ni todos los publireportajes son pagos, corresponden a las apuestas de los sujetos que construyen la información. Es obvio que todos tenemos opciones y sobre esa linea leemos la realidad, así leemos nosotros sus acciones, así leen ustedes lo que se publica y lo que no sobre X o Y. Sí sería mucho más provechoso saber para dónde están tirando los medios, le haría mucho mejor a la dinámica de comunicación y a la rigurosidad de la información (es un punto lejano, pero alcanzable). De nuevo gracias por la respuesta.

Lun, 2015-07-06 10:08

Gracias a tí por leerla. Y estarémos sacando las mismas historias de los demás candidatos a la medida que se vayan inscribiendo....

Mar, 2015-06-30 17:50

Y para finalizar con el optimismo extremo d LSV q termina sobrevalorando a Peñalosarota, .... me disculparán?.. Pero la 5ª no será la vencida x todos los argumentos ya expuestos x varios aquí, diría q la mayoría, pero ante todo,xq lo único realmente cierto y confirmado dl artículo es la apreciación sobre el electorado capitalino, q muy a pesar d la poca educación estatal, ha logrado salirse d la manipulación en su mayoría imponiendo el voto d opinión, mejor dicho esa platica hace rato se perdió d parte d la politiquería tradicionAl.

Y d la 6ª-7ª ... Espero q para esa época ya tenga un poco d vergüenza y amor propio.

Mar, 2015-06-30 12:38

Ojalá LSV corrija a tiempo, haga un ejercicio de autocrítica y abandone la agenda pro-Peñalosa. El problema es que en los comentarios de la dirección se percibe más la soberbia que otra cosa. Una lástima.

Dom, 2015-06-28 20:42

De acuerdo. Las VOLTERETAS de PEÑALOSA han sido tan grandes y tan torpes que han logrado borrar las pocas cosas buenas que hizo. Ahora es una figura que genera, ante todo, DESCONFIANZA, ya que no se sabe cómo va a gobernar. Puede prometer el oro y el moro, hacer campaña con las obras que hizo (gracias a lo que le dejó Mockus) pero su imagen no se va a recuperar. Al contrario, cada declaración va a ser una contradicción más: que autopistas sí, que autopistas no. Que la destitución de Petro sí, que la destitución de Petro no. Como es tan mal candidato, le ha apostado a todos los colores e ideas, sin importarle si se trata de gente con el prontuario de Uribe. QUÉ PELIGRO. Quién sabe qué CHAMBONADA puede hacer ahora con tal de complacer a CAMACOL y los constructores que lo respaldan. El pésimo trazado de la Ciudad de Cali, y varias ciclorrutas que construyó quitándole espacio al peatón, entre otras cosas, son un muestra de lo negligente que puede llegar a ser como alcald

Vie, 2015-06-26 11:19

Buen publirreportaje.

¿Por qué omiten la alianza Peñalosa-Uribe, el mayor error de la carrera del exalcalde? ¿Por qué olvidar que se alió con una fuerza política aliada del crimen? Recordemos también que en la Casa de Nari se hicieron los de las gafas con la corrupción de Samuel.

Además: se les olvidó medio plan de gobierno de Peñalosa:

- Construcción de la ALO, con sus puentes de 8 carriles sobre humedales Tibabuyes y La Conejera. "No afecta los humedales" dice Peñalosa (risas).

- Cambio metro subterráneo por metro elevado: nuevos estudios para trazado, de ingeniería, compra de terrenos. Si no lo van a hacer por la Caracas, qué van a hacer, ¿TUMBAR MEDIO CHAPINERO?

- Cancelación reserva forestal Thomas Van der Hammen.

- Mientras en Europa renaturalizan los cauces de los ríos, Peñalosa quiere un malecón para el río Bogotá. Anacrónico e irresponsable. Él es culpable de construir Metrovivienda El Recreo y El Porvenir en zonas inundables. Y quiere repetir el desastre.

Vie, 2015-06-26 14:54

El metro volador otro globo politiquero q no lleva la intención + q generar impacto mediático. Llevan toda una vida decidiendo sobre el metro y ahora q xfin Petro logra dar vía libre y comprometer a la nación, el sr. innovador d 2 metros (17 cms + q mi) habla d elevarlo, una propuestas exageradamente contraria a lo ya avanzado simple y llanamente xq es Petro el gestor.

Los opositores en Bogotá se quedaron en el mismo discurso repetitivo dl ’caos en Bogotá’ sobre la base d la movilidad, igual q los dl otro rancio...’castrochavismo’; permítanme decirles q son todos unos provincianos d marca mayor,si han visitado alguna vez una gran capital europea o americana, no ha sido x mucho tiempo + q el d un simple paseo d vacaciones; las ciudades hay q vivirlas señores y el caos es común en todas, en horas pico mucho +.

Aprovechen la visa Schengen y se culturizan.

Gato y otros, cuando hagan referencias d Bogotá no olvidar q hay otra dl capitolio p’ atrás. Muy cómodos siempre.

Vie, 2015-06-26 15:24

A ver cuentanos que barrio hay detras de la casa de nariño?,cuantas personas desempleadas hay en usme,colegios hay en chapinero?,quien vende tamales en el restrepo,que hay mas alla del codito,como montar cicla en la gaitana?,que tanto frio se siente en usminia,si uno va a ciudad bolivar cual es la mejor panaderia antes de llegar a soacha,donde quedan las peluquerias de los martires,en bosa libertad que tal es la fritanga?,que cicloruta en kenedy lo lleva a uno al portal de las americas?usted se cree pobre porque su papa lo emplea y habla con su empleada de servicio y nana,en el mundo real ud no conoce de proyectos en cali,no ha montado en campero en el cerro de las cruces ni disfrutado de siloe,a mi los riquitos consentidos que creen que conocen la pobreza porque alguna vez tomaron agua de panela me parecen parasitos,yo no solo no me olvido de que hay detras de la casa de nariño,sino que donde atracan alli y como ir por las calles seguras,para mi villa javier y su plaza tienen encanto

Vie, 2015-06-26 10:10

Un nuevo artículo de LSV haciéndole publicidad a Peñalosa, cuántos van? Van a hacer lo mismo con los otros candidatos? Lo van a hacer con MMM q anda igual que Peñalosa recogiendo firmas? Juanita, la afirmación "...en medio del caos q vive la ciudad" es tuya o es de la campaña de Peñalosa. Yo sí quiero q nos pongamos serios y aquellos q afirman q Bogotá está en un caos q lo sustenten con cifras. Por qué no hacen un análisis serio mirando cifras de: índices de calidad de vida (como el Mercer), cifras de desempleo, crecimiento económico, movilidad, estado de malla vial, calidad de aire, tasa de homicidios, mortalidad materno-infantil, desigualdad, escolaridad, calificación de riesgos, estados de sus finanzas, lucha contra la corrupción, seguridad, turistas que la visitan, etc. y comparan todos estos datos con la misma ciudad en los últimos 30 años y con otras ciudades del país y Latinoamérica. Si del análisis sale q la ciudad está mal o q va cuesta abajo ahí sí hablen de caos, antes no!

Lun, 2015-06-29 00:16

Felipe,

Todo lo que afirmo en el artículo es mío salvo lo que aparece entrecomillado. Si quieres cifras te las doy, aunque supongo que dirás que también son manipuladas. La encuesta de percepción ciudadana de Bogotá Cómo Vamos 2014 da datos como: solo el 30 por ciento de los encuestados cree que Bogotá va por buen camino, es el punto más bajo desde que arrancó esta medición hace más de una década. El 27 por ciento dijo que no pudo comer tres comidas por lo menos 10 veces en las 4 semanas anteriores a la encuesta. La mitad de los bogotanos sienten que no se les garantiza el derecho a la salud; el 52 por ciento se sienten inseguras en la ciudad; el 71 por ciento siente que empeoró transmilenio y el 68 por ciento dice que ahora se demora mas en llegar a su casa que el año pasado. Solo el 13 por ciento está satisfecho con las vías. Y la mejor calificación sobre le comportamiento de los otros es 39 de 100. ¿necesitas mas?

Lun, 2015-06-29 11:34

(2/2) Es válido mirar este tipo d encuestas pero es importante mirar otras cifras, ojalá menos subjetivas. Recomiendo índices d calidad d vida como el de Mercer (consultora independiente), q mide datos d delincuencia, entorno económico, servicios públicos, transporte, medio ambiente, educación, vivienda, etc., anualmente en 440 ciudades. La Bogotá Humana anda subiendo en este ranking, fue la única ciudad latinoamericana q subió en el último año y se encuentra ya muy cerca d México DF, Lima y San Paulo, y muy arriba d La Paz y Caracas. http://www.latam.mercer.com/content/mercer/latin-america-and-caribbean/m.... Otras cifras importantes q desvirtúan la hipótesis d q Bogotá está en caos se pueden ver aquí: http://blogs.elespectador.com/con-versaciones/2015/04/17/las-cifras-que-... . Yo nunca he hablado d manipulación d LSV, solo d sesgo antipetro q demuestras al decir q Bogotá anda en caos. Bienvenido el debate.

Lun, 2015-06-29 11:34

(1/2) Hola Juanita, gracias por tu respuesta. Yo sí espero más cifras q las que pones de la encuesta de Bogotá como Vamos para sacar una conclusión tan contundente como la q sacas: q Bogotá vive un caos. Mirando esa encuetas veo q omites datos clave del plan de desarrollo como la pobreza (15% en 2014, la más baja desde que empezó la medición), o la satisfacción con el servicio de aseo (64%) q es hoy mayor q con el modelo de basuras anterior. Dices q al 50% de los bogotanos no se les garantiza su derecho a la salud, pero no mencionas q esa es la cifra promedio desde que la miden y es 12% mejor q el año anterior. Dices q el 13% no está satisfecho con el estado de las vías en general pero no mencionas q esa cifra es la promedio desde q la miden y q en cambio la satisfacción con las vías de barrio va en aumento y es hoy de 44% (10% mayor que en 2008). Demuestran caos estas cifras? No creo. Fuera de eso, solo estás poniendo datos d una fuente, la cual, además, es una encuesta d percepción.

Vie, 2015-06-26 12:28

Señor por favor, entienda tiene que se cifras, con cifras en la mano de esas que el excel y el powerpoint aguantan cualquier cosa, eso que usted dice es de la calle, que no sale en cifras. El shangri-la paramuno , es el mejor vividero del mundo.

Jue, 2015-06-25 21:18

Insistir en que nostros los bogotanos elegimos por voto de opinión es declararnos tontos de remate, pues hemos elegido a tres sinverguenzas por la opinión que tienen algunos pocos, que a fuerza de divisiones de los partidos se convirtieron en mayorías espúreas, de que los izquierdistas no roban y que miran más a los menos favorecidos de la ciudad. Esa opinión es absurda desde su base y, aceptemos, que se probó una vez y falló, dos y nuevamente falló, tres y lo mismo y ahora nos aprestamos a la cuarta? Así que además de sobradores,ladinos, hipócritas y mentirosos, segregacionistas y picados, pasamos por mentecatos o tontos de capirote? Digamos de una buena vez que cansados de alcaldes buenos, exploramos alcaldes promeseros y nos fue mal, muy mal.

Jue, 2015-06-25 17:01

a propósito de reposición de votos, hay quienes no entienden que con la platica de las donaciones de la campaña, cualquier persona del planeta tendría el gustazo de moverla!

Vie, 2015-06-26 09:37

Lo que entiendo es que la reposición de votos es para pagar los gastos que se demuestren de la campaña.Entonces, salvo que inflen esos costos no habría una ganancia por elección.

Vie, 2015-06-26 10:40

Me pregunto entonces, cuando hay reposición se devuelven las donaciones a los respectivos donantes ? Es decir, si yo le dono a este candidato y se gasta en la campaña, y no gana pero se demuestra el gasto en aras de la reposición, a quién se la dan? O se considera un aporte a un supuesto proyecto político de largo alcance más que una campaña ?

Lun, 2015-06-29 00:04

Por lo menos en teoría, el candidato tiene que restar las donaciones y solo cobrar por reposición lo que en realidad gastó y no pudo pagar con donaciones.

Jue, 2015-06-25 13:30

Yo me resistía a creer lo del peñalosismo de LSV, pero tristemente, este artículo acaba de confirmar mis sospechas. Reducen a su mínima expresión las falencias y errores de Peñalosa, al mismo tiempo que sobreestiman sus cualidades. Y ni hablemos de la propaganda al plan de gobierno...

Qué decepción. Deberían dejar de mostrarse como un medio independiente.

Santos tiene a Felipe López
Petro tiene a Holman Morris
Uribe tiene a la Guri
Peñalosa tiene a Juanita León.

La credibilidad cuesta ganársela, pero perderla, no mucho.

Jue, 2015-06-25 18:49

No Hyperion, no creo en lo que deduce. El artículo da elementos de juicio de la posición de Peñalosa, de su terquedad en manejar las campañas políticas en torno de su figura, de su pretensión de querer sacar a Pardo para quedarse con esos votos y también, claro como correspondía, de indicar cuales son sus propuestas para resaltar que estaba desmarcándose de sus promesas de antaño. Es equilibrada la información de Juanita, a quien respeto profundamente como analista por su independencia, profundidad y honestidad intelectual, siendo LSV un referente de ello. Un detalle, los foristas, que si expresan su antipeñalosismo, no consideraron el artículo un canto peñalosista y en contrario del mismo sacaron argumentos para atacarlo. Un abrazo.

Mar, 2015-06-30 13:19

Gracias por el comentario, Marleny. Varios comentarios de los usuarios revelan que no soy el único que percibe que en LSV tratan a Peñalosa con "guante de seda". Argumentos hay muchos, pero me quedo con esta frase del artículo:

"si bien cuando él habla (Peñalosa) de lo que va a hacer a la gente le queda más fácil creerle porque ya lo ha hecho".

(Además de estar horriblemente escrito) La periodista hace su interpretación de cómo la ciudadanía percibe al exalcalde, pero la muestra como un hecho. ¿Qué elementos tiene para probar que "a la gente le queda más fácil creerle" a Peñalosa y sobre todo "porque ya lo ha hecho"? ¿De cuánta gente habla? ¿Tiene en cuenta a la gente que llegó después del año 2000 a Bogotá y no tiene ni idea quién es? ¿De dónde saca que "la gente" se acuerda de él por lo que "ha hecho" y no por otras cosas?

Buscar darle carácter verídico a una interpretación es un error grave en periodismo. Y, en este caso, demuestra un sesgo muy evidente. Saludos.

Jue, 2015-06-25 19:03

De acuerdo GMolano, excepto, por la parte final. O Peñalosa es un narcisista completo, o simplemente le da mamera gobernar a Bogotá y dejar de ser el consultor de quien se dice gana muy buen dinero. Ya le enrostraron su oportunismo de aparecer para las elecciones y en el entretanto estar fuera de Colombia. Y es llamativo que invierta tan poco en las campañas, alguien que maneja un negativo tan alto, una y otra vez hace lo mismo, se sube a la bici y voila.

Páginas

Añadir nuevo comentario