Después de las elecciones, todos los encuestadores, salvo César Caballero que reconoció que se había equivocado, salieron a sacar pecho por sus encuestas. Sin embargo, lo cierto es que en estas elecciones las encuestadoras se rajaron, aunque no todas por igual ni por los mismos motivos. Al final, Gallup es a la que mejor le fue; la más descachada fue Cifras y Conceptos (de nuestro bloguero César Caballero).
Para llegar a esas conclusiones revisamos las encuestas publicadas en la semana previa a las votaciones por las cinco grandes encuestadoras nacionales que fueron contratadas por medios, en las cinco principales ciudades y para los tres candidatos que terminaron arriba en las votaciones.
Lo que hicimos fue comparar la intención de voto que mostraba su última encuesta con los resultados reales, para ver cuáles acertaron teniendo en cuenta el margen de error de la encuesta y el orden final de los candidatos.
El resultado no es bueno: Gallup acertó en Bogotá y Medellín. De resto, incluso en Barranquilla donde el resultado era obvio, hubo descachadas.
Los encuestadores suelen decir que sus encuestas son la foto de un momento y que se pueden leer como una serie que marca una tendencia (por eso hacen presentaciones donde muestran la evolución). Y recuerdan que como su última encuesta recogió información días antes de las votaciones, hay una diferencia frente a los resultados por lo que puede ocurrir en esos días.
Teniendo eso en cuenta, también hicimos un ejercicio estadístico que muestra lo que probablemente habrían arrojado las encuestas de haberse mantenido igual y haber hecho un sondeo el día mismo de la elección.
Lo que encontramos es que ese ejercicio no cambia los resultados globales.
Por último, hicimos el ejercicio de ver qué porcentajes les habrían dado si todos hubieran unificado la forma de presentar los porcentajes: calculamos, al estilo Invamer Gallup, los resultados sin los indecisos en la base. Esto explica todas las diferencias cuando las encuestadoras se quedaron con porcentajes más bajos pero le acertaron al orden de los finalistas como Ipsos en Cali, pero en todos los casos en que las encuestadoras tenían porcentajes superiores a los finales, aumenta el tamaño de las pifias. Esta revisión no explica el cambio abrupto que tuvo Ipsos en Bogotá la última semana, que en cinco días -y en una tendencia distinta a todas las demás- mostró a Pardo disparándose nueve puntos sin que hubiera pasado nada en la mitad y sin que se hubiera mantenido la tendencia hasta el resultado final.
Acá están los datos:
Ipsos Napoleón Franco | Datexco | Invamer Gallup | Cifras y Conceptos | Centro Nacional de Consultoría | |
BOGOTÁ | Sacó una encuesta una semana y otra dos días antes de las elecciones, con cambios muy notorios | La encuesta que publicó el viernes recogió datos hasta el jueves, tres días antes de las elecciones | La encuesta que fue publicada el jueves recogió datos hasta el día anterior, 4 antes de las votaciones. | Le fue bien: acertó en el orden y dos de tres porcentajes | La encuesta que publicó CM& el viernes recogió datos hasta ese mismo día |
Peñalosa: 33.1% |
Con 28%, estuvo justo por encima de su margen con 5,1%. No calculamos indecisos porque la encuesta los obligó a auto calsificarse. Al revisar la tendencia habría quedado con 29,88%, y una diferencia inferior al margen,de 3,22%. | Con 33,9%, casi le pega: la diferencia fue de 0,8%. Sin indecisos, le daba 35,87%, a 2,77%. Y su tendencia daba que el 25 de octubre votarían el 29,33%, a 3,77% (superior a su margen de 3,53%). | El 32% estuvo cerca, a 1,1%. Y al mirar la tendencia llegaría a 33,66%, una diferencia de 0,56%. | El 26% se pifió por fuera del margen de error, por 7,1%. Sin indecisos le daba 27,84%, a 5,26%. La tendencia lo llevaba al 25,45%, un descache de 7,65% | El 29% se descachó por más de su margen de 3,3%, a 4,1%. Sin indecisos, daba 30,53%, a 2,57%. Y la tendencia arrojaba 30,89%, a 2,21%. |
Pardo: 28,5% |
El 25% lo dejó a 3,5%. Si hubiera sacado a los indecisos, habría puesto 28,74%, a apenas 0,24%La tendencia lo ponía en 20,49%, a 8,01%. | El 21,3% se pifió por 7,2%. Sin indecisos quedaba en 22,54%, a 5,96% del resultado real. Y la tendencia apuntaba a 20,51%, a 7,99%. | Su 28% casi le pega, pues solo le faltó 0,5%, pero su tendencia lo ponía en 26,14%, a 2,36% | Con el 24,7%, le pegó dentro del margen pues quedó a 3,8%. in indecisos le daba 26,44%, a 2,05%. Al calcular la tendencia que lo ponía en 23,79, el descache se pasa del margen, a 4,71%. | El 23%, se descachó por 5,5%. Sin indecisos, daba 24,21%, a 4,29%. Y la tendencia arrojaba 23,54%,a 4,96%. |
López: 18,26% |
Le dio 21%, una diferencia de 2,74%, y la tendencia la ponía en 21,66%, a 3,4%. | Con el 15,4%, el descache estuvo dentro del margen de error y fue de 2,9%. Sacando los indecisos le daba 16,3%, a 1,94% .Y la tendencia apuntaba a 13,7%, a 4,56%. | Con 20,01%, estuvo cerca, a 1,7%. La tendencia la ponía en 18,26%, a 1,75%. | Su 21,3% estuvo justo dentro del margen, a 3,04%. in indecisos le daba 22,8%, a 4,54%. Pero la tendencia pone a López en 19,55%, a 1,29%. | Su 20% estuvo dentro del margen de error, a 1,7%. . Sin indecisos, daba 21,05%, a 2,79%.Y la tendencia arrojaba 19,91%, a 1,65%. |
CALI | Salió publicada una semana antes de las elecciones, terminó de recoger datos el 13 de octubre | La encuesta que publicó el viernes recogió datos hasta el jueves, tres días antes de las elecciones | La encuesta que fue publicada el jueves recogió datos hasta el día anterior, 4 antes de las votaciones. | La encuesta salió el jueves y tenía datos hasta el martes, 5 días antes de las votaciones | La encuesta que publicó el viernes recogió datos hasta el jueves |
Armitage: 38,15% |
Con 29%, el descache quedó fuera del intervalo de confianza 9,15%. Sin indecisos habría mostrado el 33,33%, a 4,82% y dentro del intervalo de confianza. Al revisar la tendencia quedaría más lejos, a 9,44%. | El 31,2% estuvo lejos, a 6,9%. Sin indecisos era de 34,21%, más cerca pero aún por fuera del margen con 3,94%. La tendencia apuntaba a 31,66%, a 6,49% | Con 31,3%, se descachó por 6,85%. Pero al mirar la tendencia llegaba a 31,83% y quedaba dentro del margen a 4,27%. | Con 21% quedó a un muy distante 17,15%. Sin indecisos estaba en 22,58%, a 15,57%. La tendencia solo reduce el descache marginalmente, al 15,09% | Su 28% se descachó por 10,1%. Sin indecisos le habría dado 29,47%, un descache de 8,68%. Y la tendencia daba 26,61, pifiada por 11,54%. |
Ortiz: 25,33% |
Con 20%, se descachó por 5,33%, pero sin indecisos subía a 22,99%, un descuadre dentro del margen de 2,44%. Al ver la tendencia sí queda por fuera del margen a 5,87%. |
Le puso 19,3% a un distante 6%.Sin indecisos era de 21,16%, a 4,17%. La tendencia apuntaba a 19,59%, a 5,74%. | Con 32, lo tenía inflado por encima de su margen de error del 5%, por 6,7%. La tendencia lo habría dejado en 36,27%, más lejos, a 10,94%. | Su 28% estaba dentro del margen de error, a 2,7%; sin indecisos iba en 30,1%, a4,78%; la tendencia se dirigía a un 28,02%, un descuadre es de 2,67%. | El 22% acertó justo sobre el margen de error, a 3,33%.Sin indecisos le habría dado 23,16%, a 2,17%. Y la tendencia daba 22,19%, a 2,42%. del resultado real. |
Garzón: 21,65% |
El 17% que le dieron estuvo dentro del margen, a 4,65%. y sin indecisos daba 19, 54% ,a 2,11%. Midiendo la tendencia, baja a 3,74%. | El 24,4% no fue pifia, pues quedó dentro del margen de error y a 2,8%.Sin indecisos era de 26,75%, una pifia de 5,1%. La tendencia apuntaba a 24,36%, a 2,71%. | El 24% estuvo cerca, a 2,4%. Al calcular la tendencia quedabaen 22,92% más cerca, a 1,27%. |
El 24% quedó dentro del margen de error de 4,4%, a 2,35%. Sin indecisos iba en 25,8%, a 4,16%. La tendencia lo deja en 19,62%, un descuadre de 2,03%.
|
Con 24%, le pegó dentro del margen pues se descuadró por 2,35%. Sin indecisos le daba 25,26, un descuadre de 3,61%. Y su tendencia apunta a 23,8% , una distancia de 2,15%. |
MEDELLÍN | Salió justo una semana antes de elecciones y recogió datos hasta 11 días antes de las votaciones | Salió el viernes antes de las elecciones, tras haber recogido datos hasta el miércoles | Salió el viernes con datos del miércoles | Salió el viernes con datos recogidos hasta el martes | Fue publicada el viernes con datos recogidos hasta el jueves |
Gutiérrez: 35,64% |
Con 15%, se quedaron cortos en 20,64%. Sin indecisos daba 18.99%, a 16,65%. Al ver la tendencia queda a 23,27%. | Con 20,8% quedó muy lejos, a 14,8%. Sin indecisos era menos grande, pero aún de 11,65%. Y la tendencia apuntaba a 21,4%, a 14,24%. | El 32,4% se descachó dentro de su margen de 5%, por 3,24%; la tendencia lo dejaba en 35,64%, a 2,13% | El 11% se descachó por un enorme 24,6%. Sacando los indecisos quedaba en 11,82%, a 23,81%. . Y la tendencia era a un descache mayor del 25,64%. | El 20% quedó muy lejos, a 15,6%. Sin indecisos quedaba en 22,22%, a 13,42%. Y la tendencia iba hacia 20,52%, a 15,12%. |
Vélez: 34,32% |
Con 27%, les faltaron 7,32%. Sin indecisos estaba en 34,18%, a apenas 0,14%. La tendencia lo ponía más cerca, en 30,49 y a 3,83% | Con 33%, solo se descachó por 1,3%. Sin indecisos subía a 38,41%, a 4,09%. Y la tendencia apuntaba a 33,7%, muy cerca y a apenas 0,62%. | Su 36,3% quedó a 1,98%. Y al ver la tendencia, el domingo habría estado en 36,76%, a 2,44%. | El 53% de la encuesta quedó a 18,68%. Sin indecisos quedaba en 56,99%, a 22,67%. Al calcular la tendencia, crece a 19,44%. | Su 40% resultó alto por 5,7%. Sacándole los indecisos llegaba a, 44,44%, disante por 10,12%. Y la tendencia apuntaba a 41,07%, a 6,75%. |
Rico: 16,28% |
El 10% estuvo lejos, a 6,28%. Sin indecisos daba 12,65% a 3,62% La tendencia lo ponía en 9,75%, ligeramente más lejos, a 6,53%. | Con 13,4%, le pegó dentro de su margen de error del 3,53%, a 2,9%. Sin indecisos llegaba a 15,46%, a solo 0,82%. La tendencia también pintaba bien con 13,785, a 2,5% | El 15% no quedó lejos, a 1,28%. Y revisando la tendencia lo tenía en 15,3%; a 0,98%. | Con 12%, quedó fuera del margen de error de 3,5%, a 4,28%. sin indecisos iba en 12,9%, a 3,38%. Con la tendencia le habría pueso 10,19%, a 6,09%. | Con 10%, quedó por fuera de su margen del 4%, a 6,3%. Sin indecisos daba 11,11%, a 5,17%. Y la tendencia se dirigía a 10,42%, a 5,86%. |
BARRANQUILLA | Publicada una semana antes de elecciones, recogió datos hasta 11 días antes de las votaciones | No aplica pues no publicó encuestas en la última semana | Pubicada el jueves 22 de octubre, y con datos recolectados hasta el 20, tenía margen de 4 | Publicada el 23 de octubre, y con datos recolectados hasta el 20 | No aplica pues no publicó encuestas en la última semana |
Char: 73,07% |
Con 72%, casi le pega pues solo le faltó 0,7%. Sin indecisos daba 87,33%, a 14,26%.Como solo hizo dos encuestas, no calculamos la tendencia. |
Con el 78,6% se descachó por más del margen de error, pues quedó a 5,53%. La tendencia lo ponía en 78,51%, a 5,44%. | El 78% quedó dentro del margen de 5,2%, a 4,9%. Sin indecisos iba en 82,98%, a 9,91%. Al revisar la tendencia habría subido la intención marginalmente, y con ella el descache a 5,04% | ||
Sánchez: 17,95% |
Con 9%, se quedó corto en casi la mitad: 8,95%. Sin indecisos se aceraba mucho, pues daba 15,56%, a 2,39%. Como solo hizo dos encuestas, no calculamos la tendencia. | Su 14% casi le pega, solo estuvo a 3,95%. De mantenerse la tendencia habría llegado a 14,09%, a 3,86%. | Con 9%, le puso solo la mitad de su votación y quedó a 8,9% y, al revisar la tendencia, estaría en 11,5%. Sin indecisos subía al 9,57%, a 8,38%. | ||
BUCARAMANGA | Salió justo una semana antes de elecciones y recogió datos hasta 11 días antes de las votaciones | No aplica pues no publicó encuestas en la última semana | Salió el jueves pero recogió datos hasta el lunes antes de elecciones | Salió el viernes con datos recogidos hasta el martes antes de las votaciones | No aplica pues no publicó encuestas en la última semana |
Hernández: 28,83% |
El 17% quedó lejos, a 11,83%. sin indecisos daba 13,49%, a 15,33%. No calculamos la tendencia. | Con 16%, estuvo muy lejos, a 17,63%. Sin indecisos lo sube a 17,02%, igual lejos a 11,81%. La tendencia solo lo acerca marginalmente, pues le ponía 13,42%, a 15,41% | Con 16%, quedó lejos de su margen de 3,8%, a 12,8%. Sin indecisos eran 17,02%, a 11,8%. La tendencia lo deja aún más lejos, a 14,18%. | ||
Ibáñez: 27,16% |
Con 26%, solo se descachó por 1,16%. Sin indecisos subía a 49,87%, a 22,72%. No calculamos la tendencia. | El 36% estuvo muy distante, a 14,24%. Sin indecisos queda más arriba, con Al calcular la tendencia, aumenta a 14,99% | El 36% se pifió por 8,8%. SIn indecisos estaba en 38,3%, a 11,14%. Y si se mira la tendencia, lo habría dejado a 11,4%. | ||
Alvernia: 20,15% |
El 15% lo dejó justo por fuera su intervalo de confianza, a 5,15%. Sin indecisos daba a 33,25%, a13,1%. No calculamos la tendencia. | Con 27,6%, quedó por fuera de su margen de 5%, a 7,45%. Al revisar su tendencia, crece a 8,8%. | Su 28% no acertó por 7,85% y la tendencia reduce la pifia pero no la borra, pues queda a 6,98%. Sin indecisos le daba 29,79%, a 9.64%. |
Nota: técnicamente hablando, aplicamos una regresión lineal (mediante el método de mínimos cuadrados, uno de los varios posibles) para extrapolar los resultados de de las encuestas al 25 de octubre. Tomamos solo los resultados desde el 25 de julio (cuando se supo definitivamente quiénes eran los candidatos oficiales), hasta la última que hizo cada encuestadora. No la aplicamos cuando solo había dos datos y el segundo estaba muy lejos de la elección, pues el resultado era muy incierto. Acá pueden ver los datos.
No soy un experto en encuestas así que tengo una pregunta esencial: es quien contrata la encuesta, el encargado de redactar las preguntas?, pues me parece muy curioso que medios que están en poder de poderosos grupos económicos con intereses políticos, contraten encuestas con preguntas absolutamente tendenciosas, para la muestra, las encuestas que ha contratado RCN, para medir la favorabilidad o desfavorabilidad de Juan Manuel Santos?, y comparandola con la de el expresidente AUV?, es que acaso RCN tiene una pelea casada con Santos?, este ejemplo lo traigo a colación, por que las encuestas electorales, también se han vuelto un concurso de popularidad, en vez de estar midiendo la imagen de los candidatos, no deberían preguntarle a la gente si conoce o no el plan de gobierno de sus opciones?, esto para que no pase como en el caso de Angelino que creyó que por tener una imagen "favorable" podía lanzarse a cualquier cargo publico, y termino chamuscado!
Fin de las encuestas. No vale la pena gastarse ese platal para que le den a uno un resultado equivocado.
Aqui el problema no es si se equivocan o no, o si reconocen los errores. Deberían reconocer de una vez por todas, es si el que les pagó realmente la encuesta es el que ponen a ganar!!! Porque en este pais es tan marrullero que casi nadie se salva.
Durante los dos periodos de Gobierno del Dr. Uribe, los colombianos entendimos que las encuestas tienen como objetivo "arrastar" indecisos y para tomar decisiones amañadas, y por lo tanto se acomodan al interes particular. Esto esta basado en la información suministrada por instituciones del estado sobre los niveles de desplazamiento y asesinatos ocurridos durante este horrible periodos. Por fortuna el COlombiano ha adquirido, lentamente, conciencia de lo que es la politica en la actual sociedad, razón por la cual solo un 10% de la población vota y menos del 5% inciden en los resultados que observamos. Por eso es vergonzoso que el nuevo Alcalde de Bogota, se sienta legitimado por los bogotanos, cuando en realidad votarón personas que ven una oportunidad de usufructuarse de esa alcaldía. En el periodo anterior de Peñalosa, dejo la olla raspada, esta vez espero que no se pierda la olla..
Lo que la ley debería prohibir es que se publiquen (no que se realicen) encuestas pagadas por los candidatos, los partidos, personas o grupos allegados, obligar a que se determinen siempre de forma clara las fuentes de financiación y además, los mismos contratantes deberían también ser responsables de la calidad e imparcialidad de la encuesta.
De otra parte, quiero compartirles el mayor descaro mediático, el del Diario del Sur que 2 días antes de las elecciones publicó una noticia donde, con base en una supuesta encuesta del "Centro Regional de Encuestas de Opinión" le daba la delantera al candidato a la alcaldía de Pasto que jamás estuvo cerca en la intención de voto de quien resultó ganador por más del 56% de los votos (creo que es la mayor diferencia alcanzada en capitales de departamento, mayor incluso que en Barranquilla). El link es el siguiente: http://diariodelsur.com.co/noticias/politica/gustavo-nunez-lleva-la-dela.... En mi opinión, esto debería ser sancionado.
LSV se ha especializado en unos informes técnicamente muy bien hechos, eso no se les puede negar; la evolución se nota.
Ahora, d esta hria. en particular, indiferente d las números d aciertos o PIFIAS, existe un problema SINFÍN. LAS ENCUESTADORAS, todas las q nombran, tiene toda la experiencia y suficiente técnica y capacidad profesional para, x lo menos lograr un acierto dentro del margen d error, q son tan amplios como infinitos y aun así ´´no aciertan´´…. no hay derecho.
LA PREGUNTA OBLIGADA CON RESPUESTAS IGUALES, ES XQ’ NO LO HACEN?
El caso es repetitivo cada vez q hay elecciones, no es un caso fortuito, ni nada d las babosas explicaciones q dan son creíbles; lo peor d todo esto, es q no se ve solución cercana, x lo menos no mientras sean contratados x los mismos candidatos, inclusive medios, q necesitan sobrevalorar ciertas APTITUDES non santas d una gran mayoría q rayan en la delincuencia.
El poder d los medios abarca a los encuestadores. La ley debería actuar ya.
Un ejercicio interesante sería combinar los resultados de todas las encuestas, ponderados de acuerdo con el tamaño de la muestra de cada una. Es decir, hacer una meta-encuesta, una encuesta a las encuestas, tomando todo el universo (de encuestas). (Serviría que para la próxima elección haya más encuestadoras, para que esta meta-encuesta sea más representativa).
La pregunta obligada es ¿Por qué tan descachados? (No sé si es 'tan' o 'TAN').
Especulemos:
1. Incompetencia: No saben hacer encuestas o no tienen la capacidad para hacerlas bien.
2. Corrupción: Tuercen deliberadamente las encuestas, por encargo u otros sesgos.
3. Imposibilidad técnica: La intención de voto individual es caótica (nos gobierna el azar o la Teoría del Caos).
4. Todas las anteriores.
¿Las encuestadoras miden las tendencias o las crean? Si Heisenberg o Schrödinger (¿qué pasó con elgatode...?) vivieran nos explicarían que no se puede observar el comportamiento de los electores cuánticos sin alterarlo.
El principal efecto de las encuestas es "empujar" decisiones, se descarta al que va perdiendo o se envían en manada a subirlo, de hecho hasta CHar se asustó con las encuestas, no le bastaba con ganar, tenía que "aplastar".
Lo de Bucaramanga es digno de un trabajo de campo y varios trabajos de grado!!!
Una regresión lineal no es el método más adecuado para predecir una tendencia, mucho menos en una encuesta. La regresión lineal equivale a coger a patadas la muestra para sacar un dato que carece en gran medida de validez, más cuando lo que se intenta es predecir por fuera del rango de la muestra (en este caso anticipar el ganador de las elecciones en una fecha futura basados en datos del pasado) y con una muestra tan reducida (pocas encuestas antes de elecciones). Además, una regresión lineal solo es válida cuando se tiene cierta certeza que el fenómeno que se intenta predecir tiene un comportamiento lineal. En el caso de las elecciones estas son altamente volátiles y responden a un comportamiento muy aleatorio, influenciado por una multitud de factores. Por ende, creo que este ejercicio de comparar las encuestas mediante esta metodología es bastante pobre y no aporta nada realmente al debate. Sin embargo si queda claro que las encuestas fallaron terriblemente, eso no se puede negar.
Hola supertodo:
Elegí la regresión lineal porque creo que es muy complicado construir uno que ayude a predecir la votación al día de elecciones. Por eso acá no mostramos la tendencia del comportamiento real de electores, sino de los resultados de la encuesta. Sobre que esté fuera de la muestra, eso es claro, pero 1- por muy poco y 2- los encuestadores suelen decir que son improbables grandes cambios en poco tiempo, a menos de que ocurra algo excepcional.
Conciente de la fragildiad del cálculo, creo que es un a forma relativamente sencilla y transparente (crear un modelo propio implica asumir o construir los factores y decidir cuánto y cuándo impactan, lo que da pie a un debate seguramente aún más grande)de tratar de aplicar el argumento de muchos encuestadores de que lo que hay que leer es la tendencia. Dicho de otra manera, si los encuestadores dicen que hay que leer una tendencia ¿cuál sería la manera perfecta de hacerlo? Ni idea
Cierto, no todo es "drift", también hay "wander" y "jitter", mucho "jitter". Además, en el ajuste lineal los datos antiguos y los recientes tienen el mismo impacto sobre la recta calculada, lo cual supone que los electores llegan o se van a una tasa estable (¿?). Y queda el efecto cuántico (¿Cuánto me dan por el voto?)
Se le ha dado demasiada importancia a las encuestas no solo ahora sino desde que se hicieron "famosas". Nunca hemos comprendido que tanto pueden reflejar las respuestas de menos de mil personas cuando se le interroga sobre las elecciones del momento. Puede haber una tendencia, muy pequeña por cierto. Lo que sucede es que, como los colombianos somos demasiado folclóricos, nos entretenemos con cualquier simpleza, ver volar cometas, curiosear un accidente, por ejemplo. Además bien vale la pena traer a colación la siguiente anécdota: Se hizo en nuestra ciudad una encuesta para saber quien era el mayor líder de la ciudad. Participamos en ella. Obtuvimos el 50% de favorabilidad. Resultado maravilloso para nuestro ego, solo que los participantes en la encuesta fueron dos. ¡He ahí las encuestas!