El ex congresista Ciro Ramírez, que había sido condenado por nexos con grupos paramilitares, salió hace dos semanas de la cárcel con libertad condicional por haber cumplido tres quintas partes de su condena.
El político conservador, que ha sido uno de los más grandes caciques del departamento de Boyacá durante las últimas dos décadas tuvo un recibimiento memorable. El fin de semana pasado invitó a políticos, empresarios y periodistas de la región a su finca en Moniquirá, de donde es oriundo, y varios reportes indican que recibió entre cinco mil y siete mil visitantes a los que repartió almuerzos, cerveza y botellas de whiskey.
Por eso en Boyacá se dice que Ramírez -incluso desde la cárcel- ha mantenido su influencia sobre la política de la región y, con su libertad, puede terminar imponiéndose en el Partido Conservador que, a pesar de haberse reunido varias veces, no ha podido decidir a quién avalar para la Gobernación.
![]() |
Ciro Ramírez fue el principal líder del Partido Conservador en Boyacá. Fue condenado por parapolítica en 2011 Ahora intentará heredarle su caudal político a alguien de su grupo. |
![]() |
El senador Jorge Londoño fue el senador con más votos en Boyacá, pero las fracciones en su partido, el Verde, podrían evitarle transformarlos en votos para las elecciones de octubre. |
![]() |
Rigoberto Barón es el candidato que apoya el senador Córdoba y podría ser quien herede el caudal político del grupo del ex congresista Ciro Ramírez. |
![]() |
El senador Jorge Pedraza está buscando quedarse él con el potencial de votos de Ramírez. |
![]() |
El representante Humphrey Roa Sarmiento y el senador Jorge Pedraza hacen parte del mismo grupo político conservador, enfrentado dentro del partido al de Ciro Ramírez. |
![]() |
El senador Juan de Jesús Córdoba apoya al grupo político de Ramírez y a Rigoberto Barón a la Gobernación. |
El Cacique
Ciro Ramírez es ingeniero agrónomo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Fue funcionario público de varias entidades en Boyacá antes de comenzar su carrera política con el Partido Conservador -al que siempre ha pertenecido- como concejal de Moniquirá. De ahí pasó a ser concejal de Tunja, diputado a la Asamblea Departamental, Representante a la Cámara, Senador hasta llegar a ser el presidente de la Dirección Nacional del Partido Conservador en 2000.
Así se convirtió en uno de los barones electorales más importantes del departamento y, por un tiempo, alcanzó a sonar como posible candidato de los azules a la Presidencia.
Se decía que Ramírez en Boyacá podía llegar a mover 40 mil votos, suficientes para poner un alcalde, un diputado, o ayudarle a un candidato a la Gobernación.
Pero su poder se comenzó a ver truncado en las elecciones regionales de 2003 cuando el actual senador del Partido Verde Jorge Londoño ganó la Gobernación con el Movimiento Nuevo Liberalismo haciendo una campaña en contra de la clase política tradicional del departamento y venciendo al candidato que apoyaba Ramírez, Alfonso José Salamanca, de Cambio Radical.
Además, Ramírez fue capturado por sus nexos con paramilitares del Bloque Central Bolívar y comenzó a ser investigado por parapolítica en febrero de 2008 y en abril de ese año renunció a su curul en el Senado para poder ser investigado por la Fiscalía y no por la Corte Suprema de Justicia.
Esa detención menguó su caudal político, pero no lo desapareció. El poder que ha ejercido Ramírez dentro del Inpec -que fue durante años uno de sus fortines políticos- ha levantado sospechas y la Corte pidió que se investigaran los documentos que presentó esa entidad para concederle la libertad. Pero gracias a ese poder, el año pasado, desde la cárcel, siguió influyendo en las elecciones de su departamento aprovechando “salidas al odontólogo” para cuadrar reuniones en las que coordinó apoyos políticos.
Los conservadores por el bastión de la Gobernación
Históricamente el Partido Conservador ha sido el de mayor votación en Boyacá. Este fue el caso de las últimas elecciones parlamentarias, en las que se llevaron más del 27 por ciento de los votos del departamento.
Pero han estado sin la Gobernación durante los últimos dos períodos y la oportunidad que se les ha abierto para recuperar ese caudal político tiene a los azules esperanzados, pero en la incertidumbre.
Para 2007 fue elegido como Gobernador José Rozo Millán, el candidato de Londoño -pues había sido su funcionario en la Gobernación-, por el Partido Verde-Opción Centro.
Pero para 2009 Rozo y Londoño se distanciaron -porque, según varias fuentes en Boyacá le contaron a La Silla Vacía, Londoño quería darle órdenes a Rozo y él no se aguantó esta imposición- y el actual Gobernador volvió a acercarse a sus orígenes conservadores. Debido a esto, el Partido Verde está débil en la región y su actual candidato a la Gobernación, Gonzalo Guarín, no tiene muchas posibilidades.
Por ahora el candidato fuerte es Juan Carlos Granados, del Partido de La U, que ha hecho acercamientos con algunos sectores del Partido Conservador, buscando una posible alianza a la que los azules todavía no se animan.
Las varias facciones conservadoras del departamento, lideradas por los cuatro congresistas boyacenses azules, han estado intentando ponerse de acuerdo para decidir a quién apoyar e intentar volver al cargo. Y allí jugará un papel importante Ramírez pues, aunque ya no tenga los 40 mil votos de antaño y haya dicho que no quiere volver a participar en política a nombre propio, de los cinco mil visitantes que tuvo en su finca podrá sacar una buena cantidad de electores para la gobernación.
El viernes pasado buena parte de los conservadores del departamento se reunieron con él para decidirse sobre un candidato a avalar, pero no se llegó a ningún acuerdo. Los dirigentes azules se habían reunido ya este mes, pero no han podido, ni siquiera, definir un mecanismo de elección.
El partido hizo una consulta popular para escoger el candidato a la Alcaldía de Tunja (que ganó por pocos votos Ricardo Vargas, el protegido del Senador Jorge Pedraza) y la idea inicialmente era que los precandidatos a la Gobernación también participaran en una consulta.
Sin embargo, unas semanas antes los congresistas del departamento le pidieron a la Dirección Nacional que cancelara esa consulta para poder participar en la elección del aval directamente, pues varios de ellos tienen preferencia por uno u otro de los candidatos.
El senador Juan Córdoba, por ejemplo, apoya la candidatura de Rigoberto Barón, que fue Diputado, Secretario de Hacienda en los 90 y Cónsul en Palma de Mallorca en 2007. Pero Córdoba también ha hecho parte del grupo de Ramírez. Fue parte de su lista al Senado en 2002 y lo reemplazó en el Congreso durante un tiempo en 2004.
Además, su llegada a una curul del Congreso se dio, en buena parte, por su cercanía con Ramírez. Por eso se dice que Barón también es candidato de Ramírez y que tiene una buena opción para quedarse con el aval.
Sin embargo, Jorge Pedraza apoya a Armando Mendieta, que fue Diputado, Representante y Senador y que perdió las elecciones a la Gobernación de 2003, cuando se lanzó por el Movimiento Nacional.
Córdoba y Pedraza obtuvieron la segunda y la tercera votación más alta del departamento (ambos detrás de Londoño) y ambos están disputándose el título de nuevo cacique del departamento.
Pedraza cuenta con el apoyo del representante Humphrey Roa Sarmiento, que fue su fórmula en las elecciones del año pasado y que también ha manifestado su preferencia por Mendieta. Pero el otro representante conservador del Departamento, Gustavo Puentes, no ha decidido a cuál de esos dos candidatos apoyar y podría terminar inclinando la balanza.
Los conservadores del departamento han dicho que en los próximos días habrá una decisión. Entonces se sabrá si Ciro Ramírez podrá continuar su caudal a través del senador Córdoba o de Rigoberto Barón, o si el cacicazgo conservador lo heredará el grupo de Pedraza.
En cualquier caso, en Boyacá dicen que Ramírez ya está preparando a su hijo para lanzarlo a la política y el Partido de La U está confiado en poder ganar estas elecciones.
Q TRISTE VER COMO SE HABLA DEL PROGIMO ASI DE MAL COMO SI TUVIERAMOS LA AUTORIDAD MORAL PARA HACERLO, QUE BOTE LA PRIMERA PIEDRA QUIEN NO HA ERRADO ALGUNA VEZ EN SU VIDA, EN CUANTO AL TEMA EN MENCION LA PAGINA DEBE SER MAS EFICIENTE AL MOMENTO DE ENTREGAR DICHA INFORMACION INCLUSO IRRESPONSABLE E IRRESPETUOSA AUNQUE YA NO ES IMPORTANTE DECIR A QUE PARTIDO PERTENECEMOS SI ES IMPORTANTE RECORDAR NUESTROS ORIGENES LA GENTE BUENA QUE REPRESENTAMOS A NIVEL NACIONAL GENTE TRABAJADORA, HONESTA Y ESA ES SI ES BOYACA DONDE LOS BUENOS SOMOS MAS, SI UN DIRIGENTE TRABAJA PARA LOGRAR UNA CURUL EN EL AMBITO NACIONAL O LOCAL CREO QUE PODEMOS AYUDAR A DECIDIR SI ES COMPETITIVO O NO CON NUESTRO VOTO NO TODO MUNDO ES MALO, AUN HAY GENTE HONESTA GENTE DE TRAYECTORIA FIRME EN SUS CONVICCI0NES Y SUS ORIGENES QUE AMA EL DEPARTAMENTO A SUS HABITANTES Y QUIERE AYUDAR DESDE LA GOBERNACION Y EL HECHO QUE OTROS QUE HAN TENIDO LUNARES EN SUS VIDAS VOTEN POR EL NO LO HACEN MAL CANDIDATO, Y SI RIGOBERTO ES EL MEJOR
Salió de prisión y ahora aspira a la gobernación de Boyacá..? Qué descaro tan hp. y los candidatos limpios y honestos estarán en segunda línea..? Que influyente es este miserable que maneja sus títeres boyasences desde la cárcel.
El exconvicto barón, representa la pelambre y el linaje del partido conservador, comprado con tamales, licor y la apuesta a no desaparecer arrimado a cualquier malandrín que le genere puestos y vigencias presupuestales que le permitan existir en su circulo vicioso de clientelismo y corrupción.
Esos "sujetos" ya perdieron hasta la verguenza;hasta cuando tenemos que soportarlos.Que coincidencia,estan saliendo con libertad condicional,justo en epocas de elecciones.Corruptos,corruptos.
Desde hace décadas el citado senador del partido conservador, hacía gala del poder que conjuntamente con los personajes que aparecen en la nota de LA SILLA VACÍA, iban a las campañas en helicópteros que posaban en las principales poblaciones del Valle de Tenza. Guateque, cabecera de esa zona es tradicionalmente liberal, mientras que Guayatá es altamente conservadora, y ahora seguramente uribista y santista. A que viene la cita. A que uno de los personajes que acompañaba al cuestionado y "patricinado" ex senador, lo hacía nada menos que con el Doctor Oscar Iván Zuluaga, ex ministro de Hacienda de Uribe.
Les invito a que investiguen más sobre el asunto.
No hay que olvidar que el "patricio de las esmeraldas" señor Víctor Carranza, es oriundo de Guateque y uno de los hombres más ricos de Colombia, precisamente porque los gobiernos le han entregado el dominio sobre esa riqueza tan valiosa para Colombia pero que solo lo beneficia a él y sus amigos.
Cordialmente,
El maestro.
Habría que preguntar por el paso de Ciro Ramírez por la Universidad Pedagógica y su influencia en la anterior administración de la Universidad. Gran parte de la quiebra de la Universidad se explica por la compra de la nueva sede, las inversiones que allí se hicieron y el manejo del equipo "comandado" por el exsenador.
Juan Carlos, gracias por tu comentario. Nos ayudaría mucho si nos dices en concreto qué dato de esta historia no es correcto para corregirlo.
Boyacá es algo clave, a mi modo de ver, con los temas del paramilitarismo. Cuántas alianzas entre las FFMM y el Partido Conservador por el orden territorial existen, eso algo que debe ser ya una leyenda. Amén de que el nivel de feudalismo es absurdo: las cementeras destruyen a lo ancho y largo, los socavones se multiplican, el desarrollo es nulo y siendo francos, el departamento entero ES un moridero -el que no me crea, que intente vivir seis meses en Duitama o Sogamoso sin pegarse un tiro por sobrecostos varios y el 'diverso y permeable' ambiente cultural-.
Es triste porque podría ser un foco muy bueno de desarrollo para el país, pero mientras ese hegemonismo exista, las posibilidades son iguales o menores a cero. Y la fractura del P. Verde termina de ahogar el posible desarrollo en ese departamento alternativo a la gravitación conservadora.
Basta ver lo que ha pasado con las carreteras entre Bogotá y Tunja para entenderlo todo con claridad.
Otro "benemèrito" padre de la patria , y el pueblo igual regalando sus conciencias , por un plato de lentejas .