Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

En el Catatumbo, miles de campesinos han salido a protestar contra la erradicación de los cultivos ilícitos y pedir la creación de una Zona de Reserva Campesina. El conflicto ha escalado y ya ha habido cuatro muertos. Foto: Efe

Lucho Garzón, el Consejero de Santos para el diálogo social, le dijo ayer a El Tiempo que "había logrado un nivel fuerte de confianza" con los campesinos del Catatumbo que están liderando las protestas contra el Gobierno y se mostró optimista frente al desenlace de las conversaciones que continuarán hoy. Sin embargo, una percepción diferente se siente del otro lado de la protesta. La Silla Vacía entrevistó por teléfono a Olga Quintero, líder de la Asociación de Campesinos del Catatumbo, que ha estado al frente de la movilización en esta región, y esto fue lo que dijo.

La Silla Vacía: ¿Qué están buscando ustedes con esta protesta?

La atención del gobierno porque históricamente la región del Catatumbo ha sido abandonada. Nosotros hicimos una serie de acuerdos con el gobierno hace cuatro años y no nos han cumplido y queremos que nos cumplan.

¿Cuándo se hicieron esos acuerdos?

Se hicieron en el marco del Campamento de refugio humanitario hace cuatro años, en abril de 2009, por la crisis humanitaria que se vivía en la región. Dijimos no nos desplacemos, llamemos más bien la atención del gobierno y busquemos conjuntamente una solución a esas problemáticas. El 28 y 29 de agosto de 2009, mil campesinos participamos, 150 juntas de acción comunal, el gobernador del departamento, alcaldes de municipios, personeros, un delegado de Minagricultura, la Procuraduria, la Defensoria del Pueblo. Estuvo bastante concurrido por el gobierno.

¿Y qué acordaron?

Crear la mesa de interlocución donde nos íbamos a reunir siempre campesinos y gobierno. Se acordó trabajar en cuatro aspectos: la crisis humanitaria y la violación de los derechos humanos; trabajar en la creación de la zona de reserva campesina; recursos naturales y medio ambiente porque hay una serie de empresas que están interesadas en extraer carbón a cielo abierto y nuestra vocación es agrícola. La explotación minera solo le ha dejado ganancias a las empresas; y un cuarto punto, que es la economía campesina y los cultivos de uso ilícito, que requiere un tratamiento social y económico, generar propuestas alternativas sustitutivas.

¿A qué se comprometió el Gobierno?

En diciembre de 2011, el Gobierno firmó un convenio por 350 millones de pesos donde nos financiaban todos los estudios técnicos para hacer la delimitación de la Zona de Reserva Campesina, la consulta con los campesinos y elaborar un plan de desarrollo alternativo que la pudiera sustentar. Cumplimos con todo. Incluso el 30 de marzo de 2012, en Tibú, hicimos una asamblea con el Incoder, que era el último requisito necesario para la declaración de la Zona de Reserva. Participaron 1500 personas, las juntas de acción comunal, los alcaldes, la gobernación, la subgerente de tierras del Incoder Jennifer Mujica. Hubo una participación muy amplia. Ha pasado mas de un año y solo falta que se reúna la junta directiva del Incoder para la declaración de la Zona de Reserva Campesina.

 

 

              El Gobierno nos da más de mil millones para hacer los estudios para la Zona de Reserva Campesina y ahora no nos reconoce la figura".

– Olga Quintero

¿Qué comprendería esa Zona?

La Zona de Reserva Campesina que estamos pidiendo son siete municipios, no en su totalidad, sino algunas veredas. No nos vamos a meter donde no tenemos trabajo con los campesinos. El 70 por ciento de los municipios están en reserva forestal, hay dos resguardos indígenas. Este año el Gobierno nos financió un proyecto de 730 millones de pesos para el estudio de sustracción de reserva forestal, para que sea zona de reserva campesina. Estamos pidiendo que se declare la Zona de Reserva Campesina de Tibú.

¿Y qué dice ahora el gobierno?

Que el tema no lo va a tratar y que eso está ligado a la Habana. Nosotros decimos que no. Las Zonas de Reserva Campesina no son iniciativa de las Farc. Esto se logró en los años 90 y ahora no se quiere reconocer esa ley. Lo que estamos pidiendo es que se nos reconozca y se nos cumpla la ley.

¿O sea que el gobierno les dio plata para que surtieran los pasos previos para la declaratoria de la Zona de Reserva Campesina y ahora les dice que no se puede?

En este momento están nuestros voceros en Tibú en la discusión de metodología porque los del Gobierno dicen que no lo van a discutir. Nos dan más de mil millones para hacer los estudios y ahora no nos reconocen la figura. Además nos tildan de guerrilleros.

Ha quedado la impresión de que se está tratando de conseguir por la vía de esta protesta lo que no se ha logrado en la mesa en a Habana.

Totalmente en desacuerdo. Una cosa es lo que haga las Farc y otra cosa es lo que a los campesinos nos motiva y nos obliga a movilizarnos. Claro que estamos infiltrados pero por la falta de atención del gobierno, estamos “traspasados” pero por la falta de vías, la falta de vías para poder cultivar comida. De eso sí estamos infiltrados. 

¿Cuál es la participación de las Farc en esta protesta?

Ninguna. Esta movilización es totalmente campesina.  Se ha dicho que estamos infiltrados. La policía si se infiltró. Hay fotografías de policías de civil, en las fotos se ven los escudos de la policia, estaban disparando. Esa guerra  sucia nos costó la muerte de cuatro campesinos: uno que vendía pollos, otro padre de familia, gente del pueblo, campesinos jóvenes. Yo me hago la siguiente pregunta: si la guerrilla tiene16 mil personas en la protesta, entonces tienen un poder muy berraco. El gobierno se contradice porque dice que la guerrilla está derrotada pero ve guerrilla por donde quiere que vaya.

 

¿Entonces, la movilización es por la Zona de Reserva Campesina y no por la erradicación de cultivos?

La necesidad es que se declare la Zona de Reserva Campesina y si se aplica el Plan de Desarrollo que hicimos le podemos dar otra vía a los cultivos ilícitos. Le hemos propuesto al gobierno en años anteriores un proyecto de sustitución gradual de cultivos, que se hiciera un experimento por dos dos años de manera gradual.  Era factible.

¿No se hizo el experimento?

El gobierno no aceptó esa propuesta. Nos contestó que para eso estaban las familias guardabosques, las familias en acción, los jóvenes en acción.  Pero esas propuestas son asistencialistas. No necesitamos asistencialismo, sino poder producir y no depender de una mensualidad. Necesitamos es poner a sembrar la tierra.

Desde su perspectiva, entonces, ¿no ha funcionado el programa de Consolidación del Gobierno?

Ese es otro tema. No estamos de acuerdo con el Plan de Consolidación a través de campañas cívico- militares. Dicen que han invertido 3 mil millones de pesos en consolidación, pero yo no veo qué tantas obras han hecho, salvo el alcantarillado en la Gabarra, que ahora se les inunda más que antes. ¿Que decimos? Esa plata no la debería manejar el Ministerio de Defensa, sino los otros ministerios.

¿En qué han consistido esas campañas cívico-militares?

Por ejemplo en el colegio de la Gabarra, el Ejército hace actividades como jugar fútbol con la población; campeonatos de fútbol con los profesores; son actividades que ponen en riesgo a las comunidades; hacen manicure, pedicure, jornadas odontológicas. Yo no creo que eso le corresponde a las Fuerzas Militares, sino al Estado tener una política de salud.

 Queremos llevar la muerte de los cuatro compañeros a cortes internacionales porque tenemos videos que muestran que Ejército y Policía dispararon a la gente".

– Olga Quintero

¿Más allá de las diferencias, está avanzando la negociación con el Gobierno?

Ha estado complicada, pero no puedo dar una conclusión todavía. Van tres reuniones en el día. Nosotros proponemos entablar la mesa de interlocución que legitimamos hace tres años. Que se haga de manera permanente hasta agotar los temas que proponemos, con cuatro mesas de trabajo: la Zona de Reserva Campesina y proyectos de plan de desarrollo; el tema de la suspensión de la erradicación de cultivos ilícitos y los programas de sustitución. El tercer punto es llevar la muerte de los cuatro compañeros a cortes internacionales porque tenemos material probatorio, videos que muestran que Ejército y Policía dispararon a la gente. ‘

¿Por qué pidieron ustedes la interlocución de congresistas como Iván Cepeda y Gloria Ramírez?

Interlocución no. Lo que pedimos fue garantes en la mesa, y esos garantes no son solo Iván, sino también Ángela María Robledo y Jael Quiroga, de la Consultiva de la Onu. El 19 de junio nos intentamos reunir con el gobierno, y llegaron los generales Palomino y Marcolino Tamayo. Los campesinos no aceptamos eso.

 

¿Por qué no aceptar que los militares pueden hacer presencia en todo el territorio?

 El tema con el Ministerio de Defensa es erradicación, plan de consolidación y derechos humanos. No aceptamos al general Marcolino porque refiriéndose a nosotros dijo esa ong proclive al terrorismo. No dijo nuestro nombre pero nos está señalando porque estamos impulsando la declaración de la Zona de Reserva Campesina. Los campesinos dijimos que no porque así instan a los paramilitares y a los militares para que nos persigan. Una razón mas para no sentarns con ellos es la orden que dieron de dispararle a los campesinos.

¿No le preocupa que se esté agravando la situación humanitaria?

Desde las veredas nos estan abasteciendo. Las juntas de acción comunal nos están haciendo llegar comida, carne, aportes para podernos mantener. En Bogotá y  Barrancabermeja están recogiendo donaciones para hacerle llegar a los campesinos. Mañana entra una acción comunitaria, acompañada por ong de derechos humanos para verificar la situación en Tibú.

¿Está detrás de toda esta logística la Marcha Patriótica?

Nosotros somos de la Marcha Patriótica. Ascamcat es una de las mil organizaciones que conforman a la Marcha y no podemos negar eso. Pero esta movilización está dirigida por nuestra asociación, no por la Marcha. Otra cosa es que haya una preocupación nacional.

¿Hace cuánto existe su Asociación?

Existimos hace siete años. Nacimos después de que los paras dejaron un saldo de 11.200 mueretos en cuatro años y mas de 100 mil desplazados. Hubo unos 600 desaparecidos. Salen los paramilitares y entra el Ejército con la Operación Fortaleza, generando bombardeos y el desplazamieno de 50 familias. De acuerdo a esta presión, vimos la necesidad de sacar información de la región, de informar que existíamos, que había una problemática, y empezamos a caminar en el 2006. Nos encontramos con el tema de los falsos positivos, 78 falsos positivos en esta región. Con montajes judiciales, la crisis humanitaria de la región, las necesidades de los campesinos. Somos de los que decimos que la tierra nos pertenece. Lo único que estamos pidiendo es un pedacito de tierra donde se nos permita vivir en paz. Desafortunadamente no nos entienden y siempre intentan estigmatizarnos, opacarnos y desconocernos.

 

 

              Lo único que estamos pidiendo es un pedacito de tierra donde se nos permita vivir en paz”.

– Quintero

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2013-07-06 18:38

¿Hasta cuándo el Estado colombiano seguirá estigmatizando los movimientos campesinos con la guerrilla? ¿Acaso hay dudas que es la población más vulnerable, lejos de contar con educación, salud, justicia, trabajo y su parcela? Como me fastidia que siempre que se habla de justicia y equidad y de reivindicaciones sociales se asocie inmediatamente con la guerrilla, vaya homenaje y reconocimiento que se les hace. Nada más alejado de la realidad, ni guerrilla ni Estado, y cuando aparecen es con su estela de violencia. Aquí ya van 4 muertos, pero como no son de la DEA, no tiene el mínimo interés. Así continuará esa larga lucha por integrar la gente del campo dentro del Estado colombiano, quien se aparece para negarlos y violentarlos aún más.

Vie, 2013-07-05 20:30

Estoy seguro que todas estas personas que estan de acuerdo con las protestas, no son de la zona, lo mas seguro es que no conozcan la region, les digo que esta protesta es mas guerrillera que campesina, porque un campesino no llega casa por casa llevandose las personas en contra de su voluntad o quitandole bienes materiales o enfrentandose a la fuerza publica como lo hacen a bala y explosivos. les digo que lo que ustedes ven de lejos y apoyan con jubilo, es muy diferente a lo que se ve de cerca, quieren una llamada ¨zona de reserva campesina¨ (caguan) para los cultivos ilicitos sin restricciones... un campesino no necesita de una protesta de esta magnitud para poder vivir...

Sáb, 2013-07-06 10:15

Tienes razón: puede "vivir" con las migajas que le deja el Gobierno y los que nos comemos el fruto de su trabajo. Con eso basta.

Mié, 2013-07-10 10:44

deberían hacer una comparación entre estas marchas en el Catatumbo y las de finales de los noventa en el Putumayo. Acaso ha cambiado algo en 15 años?

Lun, 2013-07-01 13:35

Quiero aprovechar que pusieron esto para complementarlo con los demás foristas:

1. www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/6931-el-c...

2. Agencia de Prensa Rural
http://bit.ly/126l19P
http://bit.ly/1b2AuzK
http://bit.ly/117fg1G
http://bit.ly/17P8TDn

3. Caracol vs El Sentido Común.
http://bit.ly/1b2AD68

Bienvenidos a la Realidad. Les hemos estado esperando.
 

Lun, 2013-07-01 13:36

BONUS TRACK:   Entérense de quién es Cargill, sus alianzas comerciales en Colombia y sus métodos de ejecución de sus planes de negocios. Un ejemplo a seguir de desarrollo que es compartido mentalmente por empresarios varios sobre la tierra en el país. Uno que *causa* estallidos sociales.

*Links acá http://bit.ly/17A6oRz *

Dom, 2013-06-30 16:22

Como en el Mito de Sisifo, siempre comenzando. Somos un país popular, unas regiones sin historia. La dirigente campesina habla de 2009 y ni siquiera se le tiene en cuenta. Recordamos movilizaciones del Catatumbo en 1997 y aun antes por 1994(eso no hace tanto tiempo). El punto es que son regiones con asentamientos campesinos necesitados de lo elemental -que es lo que siempre enarbolan- para tener respuestas limpias.. y no bala. Que vergüenza de Ejercito. En gracia de discusión..¿es la eventual infiltración de guerrilleros lo destacable de las movilizaciones o acaso los puntos que presentan para un dialogo? El colmo.

Vie, 2013-06-28 16:31

Puros terroristas, mano dura con esa caterva de asesinos. Uribe, cuanta falta haces!

Vie, 2013-06-28 13:53

Acertado el informe que revela la realidad que nuestros empobrecidos medios no muestran. Bienvenida la protesta

Vie, 2013-06-28 13:05

Definitivamente, los medios puercos de caracol y rcn, no muestran nada de la realidad Colombiana.

Vie, 2013-06-28 09:14

Interesantes muchos puntos en este conflicto en Norte de Santander. En primer lugar es que para el gobierno de turno la presencia del estado se basa exclusivamente en llevar militares a las zonas, y ellos son lo único que se ve del estado. Ni educación, ni salud pública, ni seguridad alimentaria, ni opciones de trabajo. Primero llevan al ESMAD, los matan y luego si conversan, es una lógica un poco ilógica.

Por otro lado está de moda hablar de la constitución y que el referendo para destituir mandatarios se encuentra en ella. Para la población civil lo más evidente de la constitución es el servicio militar obligatorio, con las famosas batidas reclutando a la fuerza a personas que están desarrollando tranquilamente otras labores. Pero en la consitución también se habla de salud, educación, vivienda digna y un trato digno para todos los colombianos. Es que esa hermosa constitución la usan cuando les interesa, es un desperdicio tener una carta magna tan completa.

Vie, 2013-06-28 09:09

5ª Hay apoyo de Movimientos como Marcha Patriótica,a muchos se les ponen los pelos de punta y ¿qué?, frente a los acuerdos, van a surgir nuevos movimientos y partidos, el reto está en ser capaces de aceptarlos dentro del espectro político y democrático del país.
Por primera vez se ve una intención clara, por parte de los negociadores de la guerrilla, de llegar a firmar unos acuerdos,independiente de si éstos tienen suficiente autoridad frente al grueso de la tropa que está aún en el monte, lo fundamental en estos momentos es darle todas las garantías posibles, no sólo a esos negociadores,sino a los movimientos de protesta como estos para que se puedan canalizar su inconformismo, si no logramos un mínimo de interlocución y reconocimiento, vamos a seguir desangrandonos en una guerra sin fin,vamos a seguir en una democracia raquítica, que no se oxigena con nuevas ideas y propuestas, es decir vamos a seguir de espaldas a una Colombia marginada, que quiere expresarse.

Vie, 2013-06-28 08:51

En esta protesta se está midiendo la capacidad del estado para responder a reclamaciones,frente a un nuevo escenario,el postconflicto o por lo menos, firmados unos acuerdos y se pregunta uno, ¿exigir a la guerrilla casi que rendición para seguir en las mismas? . 1ª lección: nada de tratamiento militar, los generales, sin reconocer la interlocución de las organizaciones ya las tildó de "proclives al terrorismo", o sea lo mismo de siempre.
2ª El Presidente dijo: "están infiltradas", o sea lo mismo.
3ª Después de un pulso y varios muertos, el estado acepta negociar, o sea lo mismo.
4º Por lo que se entiende de la entrevista, las organizaciones han seguido todos los procedimientos que ha propuesto el estado, frente a las zonas de reserva,pero nada que avanzan en su conformación y reconocimiento oficial, entonces ¿le apuntamos por lo legal o por las vías de hecho?.

Vie, 2013-06-28 08:43

Las luchas campesinas en el pais por la tierra les ha costado muchisimos muertos, basta con recordar desde los años 70 en adelante cuando organizados en la ANUC iniciaron lo que ellos han denominado Recuperación de Tierras, innumerables campesinos han escrito con su propia sangre la problematica de su lucha por la pertenencia de la tierra. Lo absurdo es que el estado en vez de resolver la situación la agrava y continua en la misma tonica de hace mas de cuarenta años en el sentido reprimir estas justas reclamaciones no importando siquiera la vida de estos forjadores del campo.

Vie, 2013-06-28 08:39

Me gustó la entrevista, saber la opinión del otro lado que no sea el gobierno. Debieron preguntar por la inversión que han hecho las instituciones en el CONPES 3739 que firmaron a principios de este año exclusivamente para esa región. Aunque por temas presupuestales muchas instituciones deben ejecutar lo que ya estaba priorizado para los municipios de esa región con anterioridad y no de acuerdo a las necesidades que ellos soliciten en el momento. Hay temas técnicos que no permiten realizar la inversión a corto plazo de acuerdo a la necesidad, y menos ahora que el periodo del presidente se acaba, y no quieren comprometer nada para el 2015.

Vie, 2013-06-28 07:49

Felicitaciones Juanita, Persistir como hiciste es lo que he visto que hacen muchos campesinos en zonas como Catatumbo, Putumayo, Arauca. Persistir en medio del temor por la violencia y persistir ante unos poderes gubernamentales arrogantes que primero matan y luego mandan comisiones de diálogo como el país ha visto esta semana.

Vie, 2013-06-28 08:50

Habría que extender también las felicitaciones por persistir a la Asociación de Campesinos.

Añadir nuevo comentario