Menú principal

Domingo Mayo 28, 2023

 

 

Alfonso Cano está muerto. Así lo confirmó hace poco el Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón.

En rueda de prensa, antes de la medianoche, contó que la operación llamada Odiseo comenzó hacia las 8 de la mañana en un área montañosa del Cauca. Primero, la Fuerza Aérea bombardeó la columna que se movía por la cordillera y murieron algunos miembros de la estructura de seguridad de Cano, entre ellos alias ‘El Zorro’ (encargado de las telecomunicaciones de la guerrilla) y alias ‘Patricia’, la compañera sentimental de Cano, además fue capturado su jefe de seguridad, ‘El Indio Efraín’.

Los militares se movieron por la zona y lograron dar muerte a Cano. Allí encontraron siete computadores, 33 memorias USB y 194 millones de pesos en efectivo que ya tiene la Fiscalía en su poder para garantizar la cadena de custodia.

La fiscal Viviane Morales dijo que al CTI llegó primero la fotografía del jefe guerrillero, pero estaba sin su tradicional barba y en ropa de combate, con señales de haber estado caminando por varios días, y con varios impactos de bala. Sobre esa prueba se comenzó la identificación, pero sólo se logró hacia las 11:30 de la noche, cuando se realizaron las pruebas decodactilares. En ese momento, ella misma confirmó la información al presidente Juan Manuel Santos.

Santos, desde Cartagena, felicitó a las Fuerzas Militares pero dijo que no debemos caer en triunfalismos y dijo que hoy es el Día de las Fuerzas Armadas.

La dada de baja

En febrero, en uno de los grandes osos periodísticos de los últimos años, La Silla Vacía confirmó erróneamente que Cano había sido dado de baja en el Cañón de las Hermosas. Pero esa información fue rápidamente desmentida por el Gobierno. Esta vez, el Gobierno confirmó la noticia.

Desde esa época, el Ejército estaba cerca de Cano que comenzó a moverse desde el Cañón de las Hermosas hacia el Pacífico. Los bombardeos y los operativos militares aceleraron su huida. El gestor de paz del Valle, Franjey Rendón, dijo que las comunidades del Naya le habían reportado en los últimos meses, que habían visto patrullajes de gente de las Farc uniformado y en vehículos cuando esa zona había sido barrida de la presencia de la guerrilla por el Ejército después del secuestro de los diputados.

Cano, cuyo nombre real es Guillermo León Sáenz, asumió la comandancia de las Farc después de la muerte de Tirofijo en 2008. Fue miembro del Secretariado desde principios de los 80 y ha ocupado varios puestos en la organización.

Antes de convertirse en el comandante, era el Jefe Político del Bloque Occidental y era considerado el “ideólogo” de las Farc. Aunque los medios siempre lo han pintado como el ‘intelectual’ de la guerrilla, lo cierto es que era tan línea dura como Jojoy. La diferencia es que no había nacido en el monte como varios de los otros jefes guerrilleros sino que era un universitario de la ciudad cuando entró a la guerrilla.

Nació el 22 de julio de 1948 en Bogotá, hijo de una profesora y un agrónomo, que junto a sus seis hermanos se crió en un ambiente de una familia clase media. Su familia era cercana al conservadurismo y, en particular, al laureanismo.

Cano entró, en 1968, a la Universidad Nacional a estudiar antropología, donde también estudió derecho y se destacó por ser un estudiante aplicado. Se unió a las Juventudes Comunistas, JUCO, y pronto se convirtió en un líder de la organización. Fue detenido después de manifestaciones de ese grupo y llegó a estar hasta seis meses en la cárcel.

Luego pasó a ser comisario del Partido Comunista y desde mediados de los años 70 abandonó la universidad y las Farc lo comenzaron a invitar al Huila y al Sumapaz para que dictara talleres de marxismo a frentes guerrilleros.

Por estas actividades, en 1981, su apartamento fue allanado y él fue capturado y encarcelado en la cárcel Modelo de Bogotá. Allí fundó una biblioteca para los presos y se dedicó a leer hasta que salió en 1982 con la amnistía del gobierno de Belisario Betancur?.

Los miembros de la JUCO quisieron enviarlo a Moscú, entonces capital de la Unión Soviética, para protegerlo y seguirlo formando en la doctrina comunista, pero él prefirió irse a vivir a las montañas y fue acogido, sin tener que luchar en el frente, en Casa Verde, la sede de los comandantes de las Farc, gracias a su cercanía con Jacobo Arenas.

Durante el proceso de paz con Betancur, Cano era de los pocos guerrilleros instruidos en la academia que quedaban, por lo que comenzó a ganar posiciones y poco tiempo después fue instaurado como miembro del secretariado.

Según informes de gente que lo conoció, Cano había hecho votos de pobreza y de obediencia y no tenía más privilegios que los de los guerrilleros rasos. Junto a Arenas, Cano intentó sacar adelante la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, que intentaba reunir a todas las guerrillas del país que fracasó con la desmovilización del M-19 y el EPL, el PRT y Quintín Lame.

Cano se convirtió en mediador entre la ideología de Arenas y la estrategia militar de Manuel Marulanda? y comenzó a diseñar con el primero el proyecto de la Unión Patriótica, pero también fue el artífice de la expansión de la guerrilla durante la tregua pactada con Betancur, logrando la instauración de escuelas de formación de cuadros militares y políticos, que instruyeron y dotaron a las guerrilla de mandos medios.

Cuando se rompieron los diálogos con Betancur, Cano comenzó a tener más responsabilidades militares, pues le fue designada la dirección del bloque noroeste en la región bananera de Urabá.

Después de la caída del comunismo a finales de los 80 en Europa, Cano buscó que las Farc adaptaran un modelo propio diferente al soviético y se inclinó por crear un ideario basado en la figura de Bolívar. Arenas lo apoyó, puesto que era experto en la vida de Bolívar.

Cuando murió Arenas en 1990, Cano quedó como segundo al mando, detrás de Marulanda, y estuvo presente en varias negociaciones con el gobierno, no por iniciativa propia, sino porque las Farc habían tomado la decisión colectiva.

Cano encabezó las delegaciones en los diálogos de Caracas en 1991 y en Tlaxcala en 1992 y fue el negociador político del grupo. Su visibilidad en las negociaciones y su poca experiencia en el campo de batalla, hicieron que fuera visto como un líder inclinado al diálogo y no un hombre de armas, pero en la realidad no era así. Era tan radical como Jojoy.

El Gobierno de César Gaviria pensó en invitar a las Farc a la Asamblea Constituyente de 1991, pero la guerrilla, según el gobierno, exigía la mitad de las curules y no tener que atenerse al desarme. Cano creía que era lo más justo, pues no quería una negociación como la del M-19, “de entregar las armas a cambio de un taxi”, así que se quedaron por fuera.

En 1993 las Farc realizaron su octava reunión para redefinir su estrategia.

Cano comenzó a pensar en su estrategia de movimiento bolivariano y partido clandestino. Pero también sabía que para ganar el respeto de la tropa, tenía que hacer méritos militares. Por lo que se concentró en esfuerzos bélicos.

Cano se fue a la región entre el Valle y el Tolima y se dedicó a reunir hombres para acrecentar las filas de la guerrilla. Se ubicó en el Cañón de las Hermosas que es como el triángulo de las Bermúdas para el Ejército por su configuración geográfica. Han muerto decenas de soldados allí. El Ejército le lanzó por lo menos tres operaciones de gran envergadura que no dieron grandes resultados en Valle, Cauca, y en el Cañón de las Hermosas, Tolima.

Durante las negociaciones del Caguán, entre 1998 y 2001, Cano tuvo un bajo perfil en las conversaciones, por una parte porque no confiaba en el resultado de las negociaciones y, por otra, porque seguía ocupado reclutando nuevos miembros para el Movimiento Bolivariano. Su misión era preparar a la guerrilla para la guerra porque siempre se contempló la posibilidad de que fracasaran las negociaciones, como en efecto ocurrió.

Después de las negociaciones del Caguán, la guerrilla secuestró a 12 diputados del Valle, una acción planeada por Cano y Pablo Catatumbo, uno de los golpes urbanos más fuertes de las Farc. Cano siguió ampliando su influencia en la frontera entre el Valle y el Tolima y la amplió a zonas del Putumayo y del Cauca.

Cano al interior de las Farc era reconocido por su línea comunista y por haberse mantenido al margen del narcotráfico y demás negocios de la guerrilla. “Yo considero que ese hombre es lo rescatable de las Farc, porque me constan las peleas y los debates ideológicos que él planteaba al interior del Secretariado”, dijo en alguna oportunidad el desmovilizado de las Farc Olivo Saldaña.

"Alfonso Cano" murió con 47 órdenes de captura en su contra y una "circular roja" de la Organización Internacional de la Policía Criminal (Interpol) bajo cargos de rebelión, terrorismo, homicidio y secuestro.

Lo sobreviven otros jefes de las Farc en la línea de mando como alias "Iván Márquez"; "Timochenko"; "Joaquín Gómez" y “Catatumbo”.

Lo que implica

Este golpe tiene varios efectos hacia adentro de las Farc y hacia afuera.

Hacia adentro, obviamente significa un golpe durísimo para las Farc. Significa en primera instancia que la guerrilla carece de la capacidad de proteger a sus hombres más ‘valiosos’. La muerte de Cano es la confirmación de que la estrategia diseñada por las Fuerzas Militares de ir tras las cabecillas y los miembros de las Farc de más ‘alto valor’ sigue pagando sus frutos.

Esto generará una gran desmoralización para la guerrilla y posiblemente las desmovilizaciones aumentarán.

Sin embargo, expertos consultados por La Silla Vacía que conocen a fondo la guerrilla dicen que si bien esto agudizará la derrota estratégica de las Farc no significará necesariamente su fin. La guerrilla no opera bajo la dirección de un jefe sino del Secretariado, compuesto por siete miembros.

La muerte del comandante está contemplada desde siempre por las Farc y el Secretariado se renovará como lo ha hecho en los últimos cuarenta años.

Aunque, como lo anota Rodrigo Rojas en un artículo de Razón Pública sobre los escenarios futuros de las Farc, las Farc han vivido demasiados cambios en un período muy corto: la muerte de Raúl Reyes, el ascenso de Cano a la comandancia general, la muerte de Iván Ríos, y sobre todo la del Mono Jojoy, que complicó la línea de mando de las Farc porque centralizaba las comunicaciones y tenía a su cargo la organización de la X conferencia nacional.

“La desaparición de Jojoy aplazó la reunión de la X Conferencia, necesaria para legitimar el nuevo Secretariado, con cuatro miembros nuevos entre los siete que lo integran, y el nuevo comandante general”, dice Rojas, especialista en asuntos humanitarios y consultor de Pax Christi: “Solo la Conferencia puede decidir si hay nuevos diálogos con el gobierno; ella tendrá que resolver quien reemplaza a Jojoy como jefe militar y los cambios estratégicos en comunicaciones y en la estructura organizativa. Pero su realización se ha aplazado sine die.”

La realización de esa Conferencia para las Farc será fundamental para decidir qué camino coger.

En la línea de ‘sucesión’ por antiguedad están Timochenko y luego Iván Márquez, que es más político y es con quien el gobierno preferiría negociar, pues ya tuvo un papel destacado en las fallidas negociaciones del Caguán. Y por debajo de ellos está Joaquín Gómez, que inspira mayor respeto entre las filas de la guerrilla, pero como su entrada en el Secretariado es más reciente es posible que no vaya a suceder a Cano. En reemplazo de Cano, seguramente entrará al Secretariado ‘Bertulfo’, el jefe del bloque Caribe.

Con la muerte de Cano, las Farc también tendrán que replantear la estrategia militar iniciada por él de trasladar el eje de expansión de la guerrilla de la Cordillera Oriental hacia la Central.

Cano, como lo explica Rojas en su artículo, había decidido trasladar la sede del Secretariado a los territorios indígenas entre el Tolima, Cauca y Huila y mover la retaguardia estratégica de la guerrilla de la frontera con Venezuela hacia el Pacífico.

“Trasladó el teatro de la guerra al norte y occidente del Cauca y occidente de Nariño con traslado de tropas que bajaron del Tolima para concentrar mayor número de efectivos. Quería trasladar la guerra de la selva a las montañas. Sabía que si lograba controlar la Cordillera Central dominaba el territorio nacional”, dijo Rojas a La Silla Vacía.

Pero en la Cordillera Central Cano ya había sido objeto de varios ataques y cercos por el Ejército, de lo que había logrado huir. Esa presión fue la que seguramente lo llevó a cruzar el valle del río Cauca y refugiarse en la Cordillera Occidental, en una zona escarpada cerca de las selvas de la costa Pacífica y en medio de un corredor estratégico.

De hecho, Cano fue dado de baja en el corredor que baja del Cañón de las Hermosas, pasa por el valle del río Caucaa través de Pradera y Florida, llega a la Cordillera Central en la zona de Suárez y sale hacia el Pacífico. La zona por donde se dio el operativo del Ejército abarca desde El Ceral, en el Cauca, hasta límites del parque natural Los Farallones de Cali.

Es sorprendente que la muerte de uno de los hombres más buscados de Colombia se dio a tan corta distancia de Cali. Hasta Suárez hay dos horas desde la capital vallecaucana, aunque el operativo se dio en la zona rural donde no hay carreteras y las comunicaciones son difíciles.

‘Tirofijo’ siempre había dicho que la Cordillera Central significaría la muerte y este incidente de alguna manera le da la razón. 

El efecto político

Hacia afuera, la noticia es una bomba.

Su primer efecto es que elevará la moral de las Fuerzas Militares y la confianza de los colombianos en ellas, que viene en declive desde que se reveló el escándalo de los ‘falsos positivos’. Confirma que la estrategia de ir tras los jefes es ganadora. Y le da un gran impulso a la nueva cúpula militar, así este triunfo sea el resultado de un trabajo acumulado de las Fuerzas Militares y los funcionarios civiles que han trabajado en el tema de la seguridad durante varios años. Y el resultado del esfuerzo económico que también han hecho los colombianos desde que el país decidió que acabar con la guerrilla era posible y debería ser una prioridad.

Políticamente para Juan Manuel Santos es un argumento contundente para defenderse de quienes han visto en el tema de la seguridad uno de sus flancos más débiles. Con esta victoria militar,  Santos? volverá a disipar los temores sobre su capacidad de conducir la seguridad del país. Y aunque esto no necesariamente significará que el país o la guerrilla estén listos para una negociación de paz, acerca aunque sea un paso ese día.

Perfiles relacionados: 
Alfonso Cano
Juan Carlos Pinzón Bueno
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2011-11-08 20:41

A Cano lo denunciaron los perros

Mar, 2011-11-08 17:40

No me alegra la muerte de nigun ser humano,da pena seguirnos matando.

Mar, 2011-11-08 16:18

como colombiano me alegra la muerte de la maldad no la muerte de la persona que deja este mundo, se muere un colombiano mas, inteligente, estudiado, que tomo una mala desicion lucho de una forma que no era la adecuada la guerra no es la solucion. lo unico cierto es que el conflicto continua, simplemente es una muerte mas que no cambia la realidad de nuestro país felicitamos a las fuerzas militares por los logros pero no se olviden de los SECUESTRADOS nesecitan la libertad, CANO una pagina olvidada les exigimos la liberacion de los secuestrados. bienvenido pereque la poesia habla la guerra calla.

Mar, 2011-11-08 13:26

(respuesta mal ubicada)

Mar, 2011-11-08 07:53

Kath:Huelga decir que su acogida me gratifica y estimula. En los comentarios al análisis de Juanita León:"La reelección, el trasfondo de la pelea Santos-Uribe", aparece "IRRUPCION Y ANUNCIOS".
Comparto a plenitud el breve resumen sobre la función de la Silla Vacía: "¿Qué significa? El prestigio y la rigurosidad de la Silla". Salud. @RIGUEZ_A

Lun, 2011-11-07 18:55

PATRICIA COMPAÑERA

Habitual del fragor de la batalla
La guerra fue de siempre conocida,
Afronta con valor la nueva huída
Aprieta el diente y el culillo acalla.

El familiar rumor de la metralla
Le hace pensar en que se va la vida,
Se vuelven a mirar, no ven salida,
Perdieron esta vez, ya no dan talla.

¿Cómo era usted, zagala sin temor?
¿Cuándo y dónde encontró que su destino
Era estar al cuidado de un caudillo?

Si no fuera incurrir en desatino
Deslizara una joya en su nudillo,
Mujer sacrificada por amor.

@RIGUEZ_A

Lun, 2011-11-07 05:58

Aquí unos aseguran que la guerrilla está acabada, otros que no. Como no se sabe quien tenga la razón entonces habrá que consultar al astrólogo Mauricio Puerta, el antropólogo y hermano del director del Planetario Distrital. Hace unos años pronosticó muchos años más de violencia con base en el hecho de que en la carta astral nacional (posiciones planetarias del 20 de julio de 1810) cierto planeta de movimiento lento andaba ahora en mala posición con respecto a los planetas natales (los de 1810). En esa época el personaje estaba de moda y sus CDs para cada uno de los doce signos se vendían por todos lados, pero no volvió a aparecer en los medios informativos, como si su estrella hubiera pasado del cenit al nadir, en cambio al hermano lo entrevistan cada vez que pasa un asteroide o hay lluvia de estrellas . Esto sonará cómico o trágico, según cada cual....

Dom, 2011-11-06 22:48

en mi facultad he escuchado varios amigos de la teoría de conspiración decir que este golpe propinado a la guerrilla es una pantalla de humo, una medida desesperada del gobierno para evadir el debate de la reforma a la Ley 30

Lun, 2011-11-07 10:44

Lo dudo mucho. Es muy difícil ocultar una noticia tan grande.

Además, no creo que las Farc le hagan la cuartada a Santos. Tarde o temprano se enterarían que mataron a Cano y lo hubieran hecho público.

Sáb, 2011-11-05 15:17

Cano sustituyó a Jaime Bateman como secretario de Jacobo Arenas en 1973. Bateman había sido expulsado de las FARC y del PC por sus diferencias estratégicas. Cano nunca fue jefe militar ni político. Le cayó la comandancia general por la muerte de Marulanda. Las FARC es una organización derrotada desde 2008. Pero ni el estado ni las FARC asumen esa realidad. Matar al "comandante general" de una organización derrotada no es el mayor golpe que ha sufrido esa guerrilla. El juego del tiro al blanco continua...¿a quién pondrá las FARC en la diana? Eso que está ocurriendo no es una guerra, es una trágica tontería, una violencia inútil. No creo que haya nadie en las FARC con la grandeza de asumir la derrota y dirigir y negociar la capitulación. No creo que haya nadie en el estado con la grandeza de asumir que el problema de la violencia en Colombia es la formidable economía marginal cuyo mayor componente es el narcotráfico. Las FARC es una parte más bien residual de esta economía marginal.

Dom, 2011-11-06 17:36

Si eres el verdadero 'otty' que conocemos, queria decirle que sus columnas en El Tiempo eran muy buenas y constructivas; era un deleite leerlo. ¿Porque no vuelve a escribir?

Lun, 2011-11-07 23:06

Estimado Robin:
No creo que El Tiempo esté interesado que yo escriba allí. Tampoco yo en leer El Tiempo tal como está ahora. No renové la suscripción y no me hace falta. El Tiempo todavía está en los tétricos tiempos de Uribe, ojalá reaccione. Gracias por su elogioso y cálido comentario.
Otty

Dom, 2011-11-06 17:05

Otty, gracias por tu comentario que da otra perspectiva. Crees que Jaque fue un mayor golpe? cuál crees que fue el mayor golpe?

Lun, 2011-11-07 23:13

Indudablemente fue Jaque el mayor golpe. Fue un golpe a la retaguardia profunda y al principal y único capital político de las FARC, los secuestrados importantes. Fue un golpe limpio, no cadáveres, vida y libertad. Cano era un pobre hombre con una responsabilidad y una tarea imposibles de cumplir. ¿Reconstruir a las FARC? ¿Mantener su unidad? ¿Retomar la iniciativa política y militar? Pobre hombre, pobre muerte, pobres FARC.

Mar, 2011-11-08 11:32

"[...]Fue un golpe a la retaguardia profunda y al principal y único capital político de las FARC, los secuestrados importantes." [...] "Pobre hombre, pobre muerte, pobres FARC."

¡¡¿Qué qué?!! ¿No le da vergüenza escribir eso? ¿No le parece muy irrespetuoso con las instituciones del país (por no mencionar (específicamente) a nuestros soldados)?

Sáb, 2011-11-05 18:37

Va a ser mucho mas marginal cuando entren en vigencia los TLC. La economia colombiana es una economia debil que se basa en la exportacion de nuestros recursos naturales y no en los procesos de trasformacion de las materias primas. Ademas ya perdimos la soberania alimentaria y asi no hay forma de acabar con la violencia.

Sáb, 2011-11-05 14:37

En la entrevista concedida a los medios en Popayán, el Presidente SANTOS dijo que "ALFONSO CANO" es irreemplazable. No lo creo. Aparte de PEDRO ANTONIO MARÍN o MANUEL MARULANDA VÉLEZ y del "Mono Jojoy", el estatus y la importancia del resto de los integrantes del SECRETARIADO del Estado Mayor de las FARC, "RAÚL REYES", "PABLO CATATUMBO", "IVÁN MÁRQUEZ", "TIMOCHENKO", "JOAQUÍN GÓMEZ", "FABIÁN RAMÍREZ" han sido más o menos parejos. Simbólicamente la figura histórica y central fue "TIROFIJO" y la que construyeron los medios fue la del "MONO JOJOY". La importancia de este golpe a la organización guerrillera más bien está dada porque CANO era su Jefe. Pero a nivel militar no tiene una historia que se destaque. El golpe es más de tipo político y de opinión que de otra naturaleza. En el plano internacional, nacional e histórico el golpe más fuerte y contundente fue la muerte de "RAÚL REYES". Porque fue el personaje encargado del mayor número de todo tipo de relaciones de esa guerrilla.

Sáb, 2011-11-05 14:06

Les agradecería si profundizan en lo de "‘Tirofijo’ siempre había dicho que la Cordillera Central significaría la muerte y este incidente de alguna manera le da la razón."
Sería bueno leer un artículo que no se limitará a repetir lo de que las farc han perdido el mito de la imvulnerabilidad, estan golpeados pero no derrotados, tendrán problemas de sucesión pero no tantos por su linea de mando etc. hasta ahora todos los medios han dicho lo mismo.

Dom, 2011-11-06 17:08

Este artículo de Rodrigo Rojas lo explica muy bien: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/25...

Básicamente, Tirofijo siempre dijo que la toma del poder de Bogotá se debería hacer desde la Cordillera Oriental. Copar y rodear la ciudad desde los Llanos y el Sumapáz. Cano pensaba que la toma del poder se debería hacer desde la cordillera Central y el objetivo era rodear Cali.

Lun, 2011-11-07 11:16

Mil gracias juana!!!

Sáb, 2011-11-05 13:53

En la lucha contra el narcotráfico, caen uno tras otros los lideres y con la misma velocidad se renuevan, ¿la muerte cada vez más frecuente de los líderes de las Farc de qué manera puede modificar la vida, el operar y las estrategias de la guerrilla? ¿Se puede hacer una analogía entre lo que podría sucederles a las Farc y lo que ha ocurrido con el narcotráfico desde que el estado se volvió más eficiente en abatir a sus capos?

Páginas

Añadir nuevo comentario