Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023

 

Los magistrados Gabriel Mendoza, Nilson Pinilla y Jorge Iván Palacio hicieron una audiencia pública este viernes en medio del Parque Nacional Yaigojé-Apaporis, el segundo más grande de la Amazonía

Este viernes la Corte Constitucional hizo una audiencia pública en plena selva amazónica para intentar resolver una compleja disputa ambiental que lleva tres años en veremos. Apenas arrancaba esa audiencia convocada por los magistrados Gabriel Mendoza, Nilson Pinilla y Jorge Iván Palacio cuando, para sorpresa de todos los presentes, el líder de la comunidad indígena que tiene entutelada la creación del Parque Nacional Yaigojé-Apaporis -con el argumento de que no los consultaron previamente- hizo una confesión que ninguno anticipaba.

Benigno Perilla, el líder de la demandante Asociación de Capitanes Indígenas de Taraira-Vaupés (Acitava), admitió públicamente que su estrategia legal fue organizada y pagada por la minera de oro canadiense Cosigo Resources, que tiene un título minero dentro de este parque en el Vaupés y que no puede explotarlo mientras el área permanezca protegida.

Esta confesión espontánea de la relación entre Cosigo y Acitava, que se rumoraba en la región pero de la que no había ninguna evidencia, le dio un giro dramático al caso -que aún debe fallar la Corte- y terminó juntando en una sola novela lo que en principio parecían dos tramas diferentes. Y podría ser decisiva en un caso que, como contó La Silla, es visto en el sector ambiental como la prueba ácida de la política minera en la Amazonía.

La sesión selvática de la Corte
El caso del que depende la existencia del Parque Nacional Yaigojé-Apaporis llevaba tres años en el despacio del magistrado Gabriel Mendoza, que organizó la audiencia en la selva.
Para Martín von Hildebrand, director de la Fundación Gaia Amazonas y uno de los mayores expertos en la Amazonía, el caso de Cosigo podría ser definitivo para la región y la minería.
Este mapa muestra los tres títulos de Cosigo Resources en el sur del Vaupés, incluyendo el del Parque Nacional Yaigojé-Apaporis y otros dos en la zona rural de Taraira. Tomado de investigación de Diana Mendoza (Indepaz). ?

El Parque Nacional Yaigojé-Apaporis, que protege 10.557 mil kilómetros cuadrados de selva amazónica y es el segundo más grande de Colombia (solo detrás de Chiribiquete), viene enfrentando dos duras batallas legales desde su nacimiento en 2009.

Primero, porque Ingeominas le otorgó un título minero de 2 mil hectáreas en medio del parque a Andrés Rendle, presidente para América Latina de Cosigo, tan sólo dos días después de que el Yaigojé-Apaporis fuera creado. Aunque la Constitución le prohíbe explotar este título, uno de los 38 concedidos dentro de parques nacionales durante el gobierno de Álvaro Uribe, y su otorgamiento es una prueba de la falta de coordinación que existía entre la institucionalidad minera y la ambiental, revocarlo ha probado ser igual de difícil. Y la minera 'junior' -que cotiza en la Bolsa de Toronto como casi todas las mineras de oro- se niega a renunciar a él.

Como contó La Silla, en octubre finalmente la Agencia Nacional de Minería -que dirige María Constanza García y que tomó las responsabilidades de titulación de Ingeominas- lo demandó.

Y por el otro lado está la tutela que amenaza la existencia del parque y que interpuso una comunidad que se declaró en disidencia de la Asociación de Capitanes Indígenas Yaigojé-Apaporis (Aciya), que fue la que originalmente le propuso al Gobierno su creación y que hoy ayuda a cuidarlo.

Esta tutela, que presentó el ex inspector de policía y líder Benigno Perilla en nombre de Acitava, fue negada en primera y segunda instancia por el Consejo Seccional de la Judicatura de Cundinamarca y luego fue seleccionada por la Corte para revisión. El caso es tan singular que el magistrado Gabriel Mendoza, después de tenerlo tres años en su despacho, decidió organizar una audiencia pública con todos los implicados dentro del parque.

Así surgió la reunión que se hizo en la maloka de Centro Providencia, un poblado makuna sobre el río Apaporis y en el punto más céntrico del parque.

En total, llegaron a este remoto poblado ribereño unas doscientas personas, incluyendo al viceministro de Ambiente Pablo Vieira (en reemplazo de la ministra Luz Helena Sarmiento, que se enfermó), la directora de Parques Nacionales Julia Miranda y delegados de Presidencia, la Procuraduría (que ha pedido revocar el título desde 2011), el Ministerio del Interior (que hizo la consulta) y la Defensoría del Pueblo. Allá les llegaron por el río representantes de las siete comunidades indígenas que viven en la zona, además de la Fundación Gaia Amazonas y del Fondo Patrimonio Natural que han trabajado con ellas.

La logística era tan compleja que los magistrados y funcionarios del Gobierno viajaron en avión militar hasta el pueblo de La Pedrera y allí agarraron un helicóptero Black Hawk hasta Centro Providencia (tras un sobrevuelo del parque), mientras los magistrados auxiliares y la avanzada de la Corte hicieron el viaje de seis horas en lancha y dos a pie unos días antes. Era la primera vez que un helicóptero aterrizaba en esta zona del Vaupés desde que hace dos décadas la primera dama francesa Danielle Mitterrand -esposa de François- visitó la misión médica de su compatriota Jean-Marc Fischer, que vivió 15 años en el Vaupés.

Aunque en principio los dos casos parecían independientes, sus efectos se traslapan. Si la Corte falla a favor de la comunidad indígena de la parte norte del parque y declara que no se les consultó, el Yaigojé-Apaporis dejaría de existir y esta zona del Escudo Guyanés solo quedaría protegida como un resguardo indígena. Eso significa que la prohibición para explotar el título que tiene Cosigo se caería.

Si eso sucediera y Parques Nacionales comenzara el proceso de declaratoria de nuevo, el título de Cosigo ya le precedería en el tiempo y se convertiría en un derecho adquirido. Por eso el caso es tan delicado.

Según cinco personas que estuvieron en la audiencia, apenas comenzaba la sesión Benigno Perilla le contó a los magistrados que la iniciativa de la tutela había sido de Cosigo y que la minera había pagado a los abogados que la interpusieron.

Cuando los magistrados le pidieron que les contara más sobre la relación con la minera, Perilla les contó que hace diez meses “partieron cobijas” tras darse cuenta -según él- de que Cosigo los estaba utilizando y que ellos ahora ya no querían minería en su territorio. Otras dos personas de Acitava le corroboraron a los magistrados que la comunidad había llegado a esa conclusión.

Perilla y Acitava siguen insistiendo en que no fueron consultados durante el proceso (algo que Aciya, Parques Nacionales y el Ministerio del Interior contradicen), pero en la práctica han cambiado de opinión frente al parque y están comenzando a trabajar en su cuidado con Parques.

De hecho, en las últimas semanas las dos asociaciones indígenas han venido limando sus asperezas y reuniéndose, por lo que varias de las personas consultadas anticipaban que durante la audiencia los de Acitava suavizarían su oposición al parque. Pero ninguna esperaba que Perilla inaugurara la sesión reconociendo de frente y por voluntad propia que habían estado aliados con Cosigo.

La Silla intentó contactar a los directivos de Cosigo tanto en Bogotá como en Vancouver -vía teléfono y correo electrónico- para conocer su versión de los hechos, pero dado que era fin de semana no fue posible. Apenas consigamos su versión de los hechos la incluiremos en la historia.

Un parque, un título y una consulta
Parques Nacionales, que dirige Julia Miranda, llevaba tres años insistiéndole a las autoridades mineras -Ingeominas antes y la Agencia Nacional de Minería hoy- en la necesidad de revocar el título de Cosigo.
La Agencia Nacional de Minería, que dirige María Constanza García, finalmente demandó el título en octubre después de que Cosigo rehusara renunciar voluntariamente al título en el parque.
Este mapa muestra los tres títulos de Cosigo Resources en el sur del Vaupés, incluyendo el del Parque Nacional Yaigojé-Apaporis y otros dos en la zona rural de Taraira. Tomado de investigación de Diana Mendoza (Indepaz). ?

El meollo del problema es que Yaigojé-Apaporis, la 'patica' que le sale al Vaupés en el sur, forma parte del Escudo Guyanés y tiene la particularidad, como contó La Silla, de ser al mismo tiempo la parte mejor conservada de la Amazonía -una zona de gran biodiversidad y relativamente aislada- y una geológicamente muy rica en minerales.

Por eso, el Gobierno la preseleccionó para ser parte del Sistema Nacional de Parques desde finales de los años setenta, solo que cuando ya estaba listo para declarar un parque nacional hacia 1996 las comunidades indígenas de la zona le dijeron que no les interesaba.

Esto cambió hacia 2005, cuando los indígenas se dieron cuenta de que había intereses mineros y buscaron a Parques Nacionales para proteger su zona. El cambio de opinión tiene que ver con el atractivo que tiene el llamado Cinturón de Oro de Taraira para Cosigo, que lo describe como “potencialmente uno de los mayores distritos auríferos no explorados del mundo” y lo compara con el Witwatersrand que jalonó el desarrollo de Sudáfrica a finales del siglo XIX.

“Nosotros teníamos la propiedad colectiva que nos daba el resguardo, pero eso sólo protegía un metro debajo del suelo -lo que usamos para cultivar- y no la profundidad del subsuelo. Y cuando la enfermedad viene del mundo blanco, como pasa con la minería, la medicina hay que buscarla ahí mismo. Por eso buscamos una alianza que pudiera salvaguardar el territorio y ahí fue que nació el parque”, cuenta el líder makuna Gerardo Macuna por 'compartel' desde Centro Providencia.

En particular les preocupaba la Serranía de la Libertad, un pequeño macizo montañoso que termina en una cascada con el mismo nombre (Yuisi en una de las lenguas locales), que es el símbolo del parque nacional y un lugar sagrado para varios de los siete grupos indígenas que viven allí. Precisamente, por tratarse de un lugar sagrado, obligaba al Gobierno a hacer una consulta previa tanto a la hora de crear el parque como de conceder el título minero, que se encuentra muy cerca. (Por eso, los magistrados sobrevolaron el raudal antes de la audiencia).

Así que entre 2007 y 2009 se llevó a cabo la consulta previa -para crear el parque- con los indígenas makuna, tanimuka, tuyuca, cabiyari, letuama, yauna y yujup-maku, gracias a una financiación de la Fundación Moore estadounidense y la Fundación Gaia Amazonas que lidera el etnólogo Martín von Hildebrand.

Pero entonces se dio una división entre las comunidades a ambos lados del Apaporis que conformaban Aciya y algunas del lado del Vaupés simplemente no volvieron a las reuniones (aunque hay evidencia en video de que alcanzaron a participar e incluso vocearon su oposición al parque).

Ya existían algunas dificultades entre ellas por la gestión de las transferencias enviadas al resguardo desde Bogotá, pero esas tensiones crecieron con el tema minero. Bajo el liderazgo de Perilla se creó Acitava y ésta presentó la tutela que ahora está en manos de la Corte Constitucional. Aunque por el momento el fallo del Consejo Seccional está en firme y por lo tanto el parque existe, todos están esperando que la Corte se pronuncie y ponga punto final a la disputa.

Cuando La Silla hizo un reportaje del caso, tres personas le contaron que Cosigo estuvo muy activo en ese proceso y que un funcionario de la minera recorría las comunidades en la misma época de la consulta previa, una injerencia no permitida legalmente que la minera siempre ha negado y de la que no había evidencia.

Hasta que Perilla la reconoció frente a los tres magistrados de la Corte que sesionaron en la selva  y que ahora tienen la última palabra.

Actualización: La Silla se ha intentado comunicar desde el sábado con Cosigo y le ha enviado tres correos electrónicos a sus altos ejecutivos en Colombia y Canadá para incluir su punto de vista, pero no ha recibido ninguna respuesta. Nos consta que recibieron nuestra solicitud porque respondieron internamente -por equivocación- a uno de esos correos.

Perfiles relacionados: 
Luz Helena Sarmiento Villamizar
María Constanza García Botero
Julia Miranda Londoño
Nilson Elías Pinilla Pinilla
Martín von Hildebrand
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2014-02-15 11:14

Sería interesante ver esa respuesta por equivocación de esos correos. :)

Por otro lado, esto es solamente una muestra del estado en el que se encuentran las cosas en todo el país. Yo insisto -e insistiré- en que se necesita conocer el estado de las empresas madereras en Colombia en zonas de reserva forestal, indígena y afrocolombiana, para que veamos más de estas "organizaciones independientes autóctonas" (como a veces las llaman algunos políticos) que están con logo de multinacional detrás que se ve desde el espacio.

Lo veo negro porque los civiles en ese caso nos enfrentamos al matrimonio de conveniencia de las clases más altas en la Capital Política vs la necesidad y responsabilidad de cuidar el medio ambiente de todos los habitantes del país. Y como no tenemos las armas, pues, llevamos las de perder.

Bien por el Parque, mal porque Cosigo ya tendrá a alguien sobornado en Fiscalía y Procuraduría. Sorry, pero es así.

Lun, 2014-02-03 11:22

Me llama la atención, en parte, los desacertados comentarios de algunas personas. Son muy pocas las experiencias de extracción minera responsable y sostenible, ninguna en latinoamérica, cuya característica principal ha sido una fuerte regulación del Estado de los explotadores. ¿Existe la posibilidad de que ocurra eso en Colombia, mucho más en la Amazonía, con municipios y departamentos de quinta y sexta categoría? NO. ¿Cómo ha contribuido la explotación minera en Colombia al progreso de las poblaciones? ¿Donde está esa evidencia? Casanare, Meta, Arauca, sus pobladores, sus indígenas, sus nativos ¿están mejor? NO ¿Puede considerarse progreso eso? NO. ¿Ha respondido el Estado colombiano en algún momento a las necesidades de los indígenas de la Amazonía? NO ¿Hay que dejar entonces a una minera que haga valer los derechos que el Estado no garantiza? NO ¿Parques Naturales resuelve algo? Tal vez, porque por lo menos puede ser puerta de entrada del Estado.

Mar, 2014-02-04 12:34

Disculpe senor redactor usted sabe de casualidad que es vivir de una actividad minera? acaso la a realizado? sabe usted la diferencia entre la mineria legal e ilegal? lo invito viaje al amazonas y visite todas las comunudades del resguardo Yaigoje apaporis y se dara cuenta que es lo que esta haciendo parques y Gaia en tanto tiempo de estar en este lugar y porque los indigenas los quieren sacar, ustedes lo unico que hacen es convencer a las personas en el resto del pais que con un parque estan protegiendo todo la naturaleza, cuando la verdad es otra la que ustedes no quieren contar, porque? no se, que hace parques con la plata que reciben de (proteger) la selva? mientras en estas comunidades mueren personas que no pueden ser trasladadas a un sentro de salud porque no hay con que, seria muy bueno que la procuraduria investigara esto tambien! entonces los invito a que visiten el resguardo y todas las comunidades para que la proximavez publiquen algo diferente y depronto la verdad.

Mié, 2014-02-05 10:55

Señor Osorio: le cuento que trabajo en esa zona de la Amazonía hace más de una década. Conozco de primera mano el impacto de la minería en la zona de Taraira - Cerro Rojo -, Macuana, Arara-Bacati, etc. Lo que ha hecho Gaia, ha sido fortalecer los procesos de organización y gobernabilidad, buscando desarrollar la Entidades Territoriales Indígenas, dispuestas por Constitucíón y normatividad vigente, con el ánimo de que sean los pueblos indígenas quienes definan lo que desean hacer, bajo su propia idea de progreso. Esto, por sí mismo, es un trabajo importante. Yo no soy de Gaia, por cierto, y tengo diferencias serías con ellos. Aquí pienso que el desinformado es usted: durante años el Servicio Seccional de Salud manejo los puntos de atención de todo el departamento en asocio con las organizaciones indígenas - los Promotores de Salud eran de la misma región -, pero el Estado ha incumplido con la reglamentación de la Ley 691 que da la posibilidad de desarrollar modelos operativos.

Mié, 2014-02-05 14:07

Señor redactor me doy cuenta que si a viajado a esta zona, muy interesante lo que me esta comentando de Gaia, pero sabe usted porque los sacaron de Araracuara? y porque lo quieren sacar de la pedrera? no es por buenos me imagino,yo he hablado con los tradicionale y me cuentan de sus experiencias con el señor Martin lo unico que hace es robar sus conocimientos ansestrales para beneficio propio conocimientos que segun ellos son secretos y vienen de generacion en generacion pero gracias a el los blancos ahora los conocemos y esto es algo muy espiritual para ellos,y no es solo eso, con respecto a Parque estan afirmando que si cumplieron con todo el proceso de consulpa previa en las comunidades, una consulta que duro 20 dias en mas de 10 comunidades,cuando como minimo tendria que durar un año,estos Indigenas son seres umanos con necesidades y derechos, que bueno seria que parques hiciera una consulta real pero tambien creo que no lo harian porque saben que en las comunidades no los quieren.

Dom, 2014-02-02 23:31

Como colombiano, docente y financiero que soy, solo reflexiono sobre esto:
1) Crear un parque nacional natural en un resguardo indigena, para detener una actividad economica legal y productiva para el pais, es benefica? NO
2) Detener el progreso de una de las regiones mas olvidadeas de colombia es benefico? NO
3) Seguir dejando a nuestros indigenas del resguardo Yaigoje apaporis sin oportunidades reales de desarrollo, sin acceso a educacion, sistemas de salud, trabajo y desarrollo personal y social, viviendo en el mas inclemente olvido, es justo? NO
4) Creemos que haciendo un parque nacional natural es la solucion a los problemas de los indigenas del resguardo Yaigoje, sabiendo que el presupuesto de la oficina de PNN es de $2600 pesos por hecatarea protegida y "virgen" ....NO
5)Creemos que creando un parque vamos a salvaguardar a la amazonia de la devastación que genera la minería ilegal....NO

Mar, 2014-02-04 00:44

Hay una serie de usuarios nuevos que de manera mágica, una vez la minera de vancouver, Cosigo Resources, comienza a mostrar el cobre con sus actuaciones non sanctas, ellos aparecen para ponerse de su lado

Lun, 2014-02-03 14:30

Diego,quede totalmente convencido q es financiero,de eso no hay duda,pero ante tanto NO,x lo menos deme un SI q demuestre el avance del q usted habla en esas regiones,para no ir más lejos aquí cercano está el choco,con una riqueza minera en oro y platino,y el departamento sin agua,sin vías,sin infraestructura de cualquier tipo.
Para finalizar ha ido usted en estos días y ve como está el agua en las playas de Santa Marta?

Lun, 2014-02-03 11:35

¿La minería legal y productiva, ha beneficiado a las personas de las áreas donde se realiza? NO. ¿El crecimiento económico, sin garantía de derechos, puede denominarse progreso? NO. ¿Corresponde a una minera, garantizar acceso a servicios que son de obligatorio cumplimiento por el Estado? NO. ¿Un PNN puede contribuir a resolver problemas? SI, en algunas regiones ha permitido nuevas oportunidades, diferentes, y sobretodo, permitir preservar patrimonio nacional. ¿Con esto salvaguardamos la Amazonía de la minería ilegal? NO, hay que proteger mucho más. Pero para empezar, con que el Estado haga una presencia real, sería suficiente.

Lun, 2014-02-03 00:14

Me di a la tarea de verificar lo que usted dice......y encontre cosas que tambien me ponen a pensar...
1)Crear un parque, aleja la presencia del estado, con sus fuerzas armadas y la falta de soberania, lo cual genera que grupos ilegales hagan todo tipo de trafico de armas, y cultivos ilegales. (revisar circulos de la coca en la amazonia)http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13142714

2)De verdad creemos que el presupuesto de parques naturales, es suficiente para cuidar nuestros recursos naturales, y brindar una calidad de vida para nuestros compatriotas indigenas, es risible el presupuesto por hectarea q maneja este dpto, cuidar arboles es plausible, pero no genera verdaderos ingresos para las comunidades y el pais. (2600 pesos por hectarea, es decir que cada indigena debe cuidar 4 millones de metros cudadros para generar un ingreso digno. Uto http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/planeacion-gestion-y-control/...

Dom, 2014-02-02 20:00

Todo muy interesante. Pero porque no preguntar como no pudieron llegar la mayoria de los habitantes de las comunidades del Vaupes, donde el Parque se impuso por encima de sus territorios? Es porque la empresa no pudo financiar o igualar toda la plata que saco Parques del fisco nacional para llevar gente del lado Amazonico, otro departamento, para llenar la reunion y desbalancearlo. Como accionista de Cosigo (somos colombianos, venezolanos, canadienses, brasileros, britanicos, peruanos, etc.), creo que somos todos suficientemente inteligentes para trabajar juntos para un desarrollo con nuestros companeros de la selva que han vivido la pobreza por demasiados anos. Parques quizas debe explicarles como por resto de la perpetuidad, ya no va a haber empleo ecepto unos cuantos trabajos subsidiados. Subsidiados por quien? Por la plata que generan los petroleros, mineros y otros que trabajan todos los dias no como los objetos constantes de teorias de conspiracion, sino generando empleo.

Dom, 2014-02-02 20:23

Cuando llegué a "ecepto" sufrí una crísis que me obliga a decir, sin comentarios

Dom, 2014-02-02 12:26

No entiendo porque la pelea con empresas, si la realidad es otra que lastima que a personas en la capital solo le importe estas cosas. cuando la verdadera realidad es que los pobres indígenas pasan necesidades y los señores de parques y Gaia solo viven de lo que cobran por cada hectárea de selva y viven muy rico en la gran ciudad, y que lastima que los señores de la silla vacía publiquen siempre estas cosas porque hasta el momento no conozco algún periodista que haya viajado a esta zona para mirar la realidad de las comunidades esto mismo paso en pedrera y a gaia lo están sacando de la zona porque la gente y las comunidades están cansadas.

Dom, 2014-02-02 10:37

En lo poco q entiendo este enredo,si la situación fuera en Venezuela con Chávez vivo,simplemente sacaba a los tales mineros con una sola palabra sobre el famoso título minero::expropiese y Chao pescado.

Dom, 2014-02-02 11:12

Didundi, tus amigos de cosigo resources no solo tienen interés en el parque que cita esta nota, ya estan en Boyaca, Cauca, Nariño y sur de Bolívar. Sin embargo, hay un municipio del Vaupes, que se llama Taraira, alli tienen su proyecto bandera, ORO MACHADO, que desde antes de junio de 2013 está en el ojo del huracan de la prensa, didundi como podras percatarte, los canadienses no pierden el tiempo y lo hacen de manera callada y sigilosa como quien entra a la medianoche a una casa que cree desocupada.

Dom, 2014-02-02 12:15

El problema no son los canadienses ni ningún extranjero,somos nosotros los responsables de lo q ocurra en nuestra casa, nadie hace lo que quiere,sino lo q permitimos.

Pero estamos acostumbrados a dar demasiada vueltas en la toma de decisiones q son de vital importancia para todos.ahí estamos,los cosigo controlando nuestras decisiones x un lado y x otro ,las multinacionales farmacéuticas torpedeando un proyecto como el de patarrollo de vital importancia mundial, y con ayuda de una ambientalista y colombiana si no estoy mal.eso somos,unos serviles a los intereses particulares,donde el bien común no existe.

Dom, 2014-02-02 12:45

Presumo que la intención de la Corte Constitucional es arreglar los chicharrones que dejó el "estadista" uribe vélez, quien vaya una a saber a cambió de qué, terminó metiendo al país en esta vaca loca de los titulos que entregó como quien regala menciones de honor en un jardín infantil

Dom, 2014-02-02 16:42

Esto es un concurso de "méritos"q se disputan diferentes organismos de control, ministerios hasta llegar a la presidencia.Estos son los "réditos" de las dictaduras oficialistas q poco poco se institucionalizan disfrazadas de democracia.

Ahora en un intento más pretenden tomarse de nuevo el país ofreciendo de lo mismo en compañía de otros igual o peor.

Afortunadamente El país que voto en el 2002 ya no es el mismo.

Aunque aquí siempre ha sido fácil manipular.

Dom, 2014-02-02 12:23

Pues sí en sus alcances solo permite entregar y/o regalar y no proteger ,deja muy claro el falso nacionalismo q denotan,y no sólo usted, sino otros 2 o 3 mas x ahí

Dom, 2014-02-02 12:19

Pues sí en sus alcances solo permite entregar y/o regalar y no proteger ,deja muy claro el falso nacionalismo q denotan,y no sólo usted, sino otros 2 o 3 mas x ahí

Dom, 2014-02-02 08:37

La Corte debería compulsar copias de sus hallazgos a la fiscalía, para que determine si Cosigo cometió con esto algún delito.

Dom, 2014-02-02 08:19

Para los empresarios de cosigo tuvo que significar un golpe fortísimo el hecho de ser puestos en evidencia por el propio vocero de los indigenas, Perilla, ahora falta ver la reacción de la minera con sus abogados que seran escogidos entre los mas mediaticos del pais, afortunadamente la corte constitucional tuvo la genial idea de ir hasta la propia zona del vaupes lo que le da la posibilidad que su pronunciamiento lo hará para favorecer a los indigenas y al pais. No le funcionó a cosigo haber regalado espejos.

Añadir nuevo comentario