Menú principal

Domingo Mayo 28, 2023

Según la denuncia de los uribistas, basada supuestamente en información extraída del “computador de Palacio”, el gobierno Santos le habría entregado a 205 congresistas la posibilidad de definir el destino de 2,4 billones de pesos a través de los cupos indicativos como una forma de aceitar el paso de la pasada legislatura y de paso la reelección. Es lo que se ha llamado ‘la mermelada’.

De esos 205 congresistas endulzados, 134 se lanzaron a la reelección, otros 17 representantes saltaron al Senado y 16 más le heredaron sus votos a otras personas de su cuerda. En total, el domingo se presentaron 166 candidatos “enmermelados”.

Son candidatos de casi todos los partidos: tres de la Alianza Verde, uno de Ciento por Ciento por Colombia (el movimiento de Yahir Acuña), 42 conservadores, 20 de Cambio Radical, 50 de La U, 42 liberales y ocho de Opción Ciudadana.

Mejor dicho, de los partidos con senadores solo el Mira y el Polo no tenían congresistas "enmermelados" con cupos indicativos.

Además, entre los ‘mermelados’ hay seis congresistas que hoy están en el Centro Democrático y por lo tanto no pueden lanzarse a la reeelción. Uno de ellos es Obed Zuluaga, cuya hermana María Regina salió elegida en la lista a la Cámara en Antioquia. Como la lista era cerrada, no podemos contrastar los votos de Obed en 2010 con los de María Regina en 2014.

En conjunto, los 166  ‘mermelados’ cuyos votos pudimos individualizar, ganaron 3 mil votos en estos cuatro años: pasaron de sumar 5 millones 265 mil a 5 millones 268 mil votos.

De los 166 enmermelados, 114 fueron elegidos o lograron elegir a sus herederos. A otros 52, la mermelada no les alcanzó.

Esos 52 quemados recibieron 510 mil millones de pesos en mermelada y, en conjunto, obtuvieron 511 mil votos menos que en 2010. El caso más notorio es el del liberal Honorio Galvis que, con 26 mil millones en cupos indicativos, pasó de 64 mil a 34 mil votos.

De los 166 mermelados, 80 tuvieron más votos que en 2010, mientras que 86 sacaron menos votos. Solo 49 “mermelados” aumentaron en más de 10 mil votos respecto a su votación de hace cuatro años.

Mejor dicho, la mermelada no asegura conseguir más votos.

Pero de los 11 que recibieron más de 35 mil millones en mermelada solo uno (Manuel Guillermo Mora) no ganó votos. Perdió poco más de 1.500. Los otros diez ganaron, en promedio, 32 mil votos cada uno.

Los diez super enmermelados lograron obtener un nuevo voto por cada 3 millones 132 mil pesos que recibieron en mermelada.

Los que más ganaron en votos fueron cuatro senadores de La U (Musa Besaile, José Alfredo Gnecco, Roosevelt Rodríguez y Ñoño Elías) y Germán Varón, de Cambio Radical. Tres de ellos (Gnecco, Rodríguez y Varón) aumentaron en parte su votación porque saltaron de Cámara a Senado, pero también porque recibieron una buena dosis de mermelada: 6 mil, 11 mil y 55 mil millones, respectivamente.

Pero los mayores mermelados son Musa Besaile y Noño Elías, que recibieron 60 mil y 90 mil millones en cupos indicativos y crecieron en 83 y 66 mil votos, respectivamente.

En conclusión, la mermelada endulza mucho el triunfo pero solo cuando es mucha.

Estos son los mermelados, los cupos indicativos y sus votos, de acuerdo al supuesto "computador de Palacio" :

(Después de publicada esta historia, el senador Armando Benedetti llamó a La Silla Vacía y dijo que él no había recibido la suma que aparece en este listado ni ningún cupo indicativo por parte del Gobierno).

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2014-03-14 20:24

El análisis que hace está sesgado porque adrede deja de lado la abstención. En tierras de musa besaile, alias ñoño, jair acuña y maritza rodríguez, entre otros, se necesitan 100 mil pesos por voto porque están cotizados ya que muy pocos salen a sufragar, si el voto fuese obligatorio los políticos tendrían que rebajar el precio ante la avalancha de votantes y nadie se venderia por "dos pesos". Comprar 150 mil votos cada uno a 100 mil pesos, son 15 mil millones de pesos y si a besaile lo aceitaron con 115 mil millones de pesos y él se queda con el 20%, esto da 23 mil millones de pesos, por tanto, con todo lo que sacó para comprar votos aún le queda una ganancia de ¡¡¡OCHOMIL MILLONES DE PESOS!!!

Vie, 2014-03-14 20:55

jaiciv, pensando en Snowden tienes razón porque en informática no hay nada inviolable. Pero en un país como Colombia, el voto obligatorio es un MAL NECESARIO,

Vie, 2014-03-14 19:36

Esta claro que estos candidatos sacaron esa votacion gracias a la "prosperidad para todos" pero alguien me puede explicar de donde saco mas de 84.000 votos YAMINA PESTANA del partido CONSERVADOR , una mujer sin trayectoria politica. GRACIAS

Vie, 2014-03-14 15:21

Creo que el artículo da en el clavo al hacer énfasis en el tema de cantidad. Es claro que el ejecutivo no le puede otorgar este tipo de dineros únicamente a los candidatos de la unidad nacional, toca darle a ellos y algún otro para que por lo menos el tema se disimule. Pero es claro que son los "ganadores" y en especial aquellos que crecen de manera considerable los que "aprovecharon" la mermelada porque para ellos estaba destinada en realidad (de ahí las cantidades). Otra cosa que es fundamental es establecer el uso que se le dió a los recursos que seguramente cambia dependiendo del "beneficiario". Muy seguramente los beneficiarios Sahagunenses de la mermelada la utilizaron en gran parte para compra directa o casi-directa de votos... con seguridad, en alguna parte el clientelismo se convierte en corrupción pura.

Vie, 2014-03-14 13:44

Todos los gobiernos han utilizado la mermelada. ¡ Dejémonos de vainas !.

Vie, 2014-03-14 12:06

por favor que alguien que sepa del tema me informe: si hay denuncia ante autoridad competente a los que se relacional que recibieron estos llamados cupos indicativos? si ya se inició una investigación, cual es la entidad que lleva a cabo esta investigación? si es legal la entrega de estos cupos indicativos la presidencia de la república los puede otorgar de manera selectiva? cual es la autoridad encargada de efectuar seguimiento al uso de estos dineros? solicito información real y jurídica por favor. todo con el animo de evitar especulaciones sobre un tema tan delicado y opinar con conocimiento de causa. gracias

Vie, 2014-03-14 11:08

El MAIS después de los históricos resultados electorales del pasado domingo nueve de marzo, con un total hasta el momento de 66.656 votos, surge en la escena nacional como el principal movimiento político de origen indígena con personería jurídica, y con ello empieza a escribir una nueva página en su historia de reivindicación, resistencia, autonomía y participación política.

Vie, 2014-03-14 09:58

Lo mismo de siempre con otro nombre, que al final resultamos pagando todos para fines lucrativos de unos cuantos.

Rebautizados como mermelada con apellido de cupos de ‘’inversión’’ para sus regiones, antes fue auxilios de AIS, notarias etc., etc.,

…!!!!!qué hay de nuevo-viejooo..?

Vie, 2014-03-14 09:28

Como el cuento de la mermelada se reduce, según se dice aquí, a entregarle a unos personajes el poder para "definir el destino" de 2.4 billones de pesos del presupuesto de la nación (PN), me quedan algunas dudas:

¿Por qué lo de la mermelada es un tema "grueso"? (2.4 billones son un poco menos del 1.2% del PN para el 2014, que es 203 billones).

¿Dónde terminó o terminará "untada" esa mermelada? Se podría pensar que uno de los destinos más redituables electoralmente deberían ser los programas asistencialistas, que compran votos mediante la promesa de subsidios estatales personales y directos. ¿Existen otros "destinos" ostensibles?

¿Tiene algo de novedoso esta maniobra? ¿O es el mismo cuento viejo de direccionamiento de recursos públicos hacia el público específico que le pone los votos a un fulano? ¿Esto es tan diabólico como algunos pretenden hacer que se vea?

Porque lo más odioso que tienen las roscas es no poder estar en ellas. ¿Es eso? (Y salgo a pagar los impuestos).

Vie, 2014-03-14 15:37

¿Ahora se paga en efectivo? ¿Cuándo se imagina usted que inició ese "ahora"? Pregúntele a Gerleines, Names y Chares (para solo mencionar algunos "destacados" empresarios de la política) cuánto tiempo llevan moviendo efectivo "puro y duro" hacia sus votantes. Le asombrará la respuesta: dos generaciones, o más.

Parece que su teoría es que el diezmo que dejan los contratos untados de mermelada se invierte en compra de votos. Tengo mis dudas acerca de que este sea el destino electoral principal de la mermelada, que es el tema de este artículo, aunque algo de eso habrá, sin duda.

Y no es que quiera defender este negocio podrido. Y no es que me parezca de poca monta el 1.2% del presupuesto nacional. Sino que me parece una alharaca oportunista y cínica que siempre termina en empate. Simplemente se turnan el puesto al bate. Y lo más estúpido de estas escandolas es que siempre tienen el mismo efecto que escupir para arriba. Y del PN, me quita el sueño el destino del otro 98.8%.

Vie, 2014-03-14 09:09

La estadística puede estar mala. los informes de la mermelada solo fueron hasta junio de 2012, las fabricas grandes de mermelada comenzaron sus despachos en 2013. La plata de las fiducias de las 100.000 viviendas, La Unidad nacional de Gestión del Riesgo, El fondo de Adaptación, las compras del ejercito despues de la ley anticorrupcion, Los caminos para la prosperidad, los convenios de Mintransporte con Municipios y Gobernaciones como el convenio del magdalena.

Vie, 2014-03-14 09:43

Hola Jesús:

De acuerdo, las cifras de la "mermelada" no están completas ni verificadas. Pero el punto es que las cifras que algunos señalan como el gran factor que definió als elecciones es un factor, pero solo uno entre varios. Sobre las viviendas hemos escrito quiénes son los grandes constructores de casas y quién maneja el dinero; sobre contratistas de seguridad esto; sobre el Fondo de Adpatación esto. Pero nos falta. Si tienen informción, con gusto la recibimos para estudiarla.

Vie, 2014-03-14 09:06

jajajajajajaja casi estalla mi detector de sarcasmo...

Vie, 2014-03-14 01:55

Apreciado sionix, ademas de lo que dice, es bueno recordar como en la registraduria de Medellin, por allà en 1995 en las elecciones para gobernador, Fabio Valencia Cossio en plena discusión con Mario Uribe por la presencia de este en el lugar, cuando valencia cossio fue atacado por el candidato uribe vélez, quien iba a darle en la jeta a no ser por la intervención de un oficial de la policía y todo para que ahora esos dos matones de barrio, reediten en gavilla su ataque a la registraduría con el mismo argumento de años atràs, que les robaron las elecciones. ¿Hasta cuando ese par se seguirá tirando el país?

Jue, 2014-03-13 23:16

Santos es indefendible, sin embargo, uribe vélez la cara de mostrar del Centro Demoníaco, para cambiar el artículito que le permitiera reelegirse, pisoteó la Constitución en provecho propio y para ello, por interpuesta persona, compró con notarias y burocracia a YIDIS MEDINA y TEODOLINDO AVENDAÑO, utilizó al DAS como su policía secreta para espiar a la Corte Suprema de Justicia, periodistas, defensores de derechos y enemigos políticas, con el negocio de la Zona Franca de Mosquera, aseguró el futuro económico de TOMAS y JERÓNIMO URIBE MORENO, sin contar con la empresa de reciclaje cuyo clientes eran las grandes empresas con sede en Bogotá, ETCÉTERA. Reitero, Santos es indefendible pero tampoco como para que el demoníaco sector político de uribe vélez, pretenda acusar a otro burro de orejón

Vie, 2014-03-14 09:45

Hay que deja atrás los eufemismos. ¿Por qué no le decimos al pan pan y al vino vino, pues la tal mermelada no es otra cosa que corrupción, tráfico de influencias, peculado, prevaricato...etc

Vie, 2014-03-14 15:52

La idiosincracia del colombiano hace que al pan lo llamemos levadura procesada y al vino, zumo de la vid, para tener la conciencia tranquila a los asesinatos que comete el ejercito les decimos "falsos pisitivos" a la falta de coherencia ideologica lo bautizamos como trashumancia política y así con todo.

Añadir nuevo comentario