![]() |
El miércoles el presidente Juan Manuel Santos posesionó a la barranquillera Tatyana Orozco como directora del Departamento Nacional de Plaenación. Foto: Juan Pablo Pino. |
El nombramiento de Tatyana Orzoco como nueva directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha creado malestar en la entidad, porque la nueva directora no tiene la trayectoria ni las credenciales académicas que suelen tener quienes ocupan ese puesto. Eso, en medio de la crisis silenciosa que vive Planeación desde hace un tiempo, deja el interrogante de cuál es el papel que debe cumplir la entidad en el Estado "justo, moderno y seguro" de Santos.
Orozco, como contó La Silla, es una economista joven que ha hecho toda su carrera profesional en Barranquilla, en entidades cercanas a los círculos empresariales de la ciudad. Aunque es economista de los Andes, de donde han salido casi todos los directores y muchísimos de los cuadros medios de Planeación, no tiene la trayectoria académica de sus antecesores ni de muchos de sus subalternos.
La nueva directora tiene una maestría en el London School of Economics, pero no tiene estudios de doctorado como los de anteriores directores como Hernando José Gómez, el hoy director de Asofondos Santiago Montenegro o el saliente Mauricio Santa María. Tampoco ha tenido una carrera académica como la de Montenegro o la de Juan Carlos Echeverry, que venían de ser profesores y decanos.
Quizás la hoja de vida más similar es la de Esteban Piedrahíta, quien cuando llegó a Planeación en 2009 era "un desconocido" según El Tiempo y tampoco tenía doctorado ni trayectoria académica, y sin embargo tuvo un paso positivo, aunque corto, por la entidad. La diferencia es que Piedrahíta venía del Banco Interamericano de Desarrollo, organismo internacional y reconocido que le presta a los países de la región para desarrollar políticas públicas.
No tener doctorado ni haber sido profesor universitario reconocido (Orozco sí dio clases en la Universidad del Norte, pero hace una década y durante un año) no es un problema para dirigir ninguna entidad del Estado, con la excepción de Planeación.


Como el DNP es un tanque de pensamiento para el Estado, los pergaminos técnicos son fundamentales para ganarse el respeto en la entidad, y Orozco arranca en desventaja.
En Planeación el director tiene que darle línea a personas con doctorados y muchos años de trabajo técnico, y definir prioridades entre ellos. Para eso necesita poderse comunicar en ese lenguaje técnico.
Además, en los Conpes el director representa a Planeación frente a todos los ministerios y fija una posición técnica. Frente a ministros con conocimientos técnicos, desde Alejandro Gaviria hasta Mauricio Cárdenas pasando por Luz Helena Sarmiento o Amylkar Acosta, un director de Planeación que no tenga esa solvencia fácilmente conduce a que esa voz tenga menos peso en el debate.
Cinco fuentes independientes que trabajan o trabajaron recientemente en planeación y conocen la entidad por dentro le dijeron a La Silla que el nombramiento no solo fue sorpresivo sino que no cayó muy bien. Aunque ninguna de las fuentes dijo tener una mala imagen de Orozco, en Planeación no ha gustado su perfil.
“No tiene lo que se necesita para torear a los técnicos del DNP ni para hacer política pública”, dijo una de las fuentes. “En general en el DNP hay un escepticismo, si no pesimismo, por la llegada de la nueva directora”, explicó otra.
En parte eso se debe a que en Planeación se especulaba que el director podía ser el actual subdirector, Mauricio Perfetti, que estuvo encargado de la entidad más de un mes por ausencia de Santa María.
Más que el hecho de que Perfetti no haya sido nombrado, lo que crea la intranquilidad es el contraste de las hojas de vida. El subdirector, que llegó a la entidad en octubre, tiene una maestría en Economía en Los Andes y otra en políticas públicas en Oxford, y es doctor en economía. Además conoce muy bien el Estado (ha trabajado en Planeación, en el Banco de la República, en el Ministerio del Trabajo y en Presidencia), venía de ser viceministro de Educación y tiene trayectoria de investigador.
Esa situación se puede revertir. Según una persona que la conoce muy bien, Orozco "siempre ha sido abierta a escuchar sugerencias y aportes" y, según un funcionario de la alcaldía de Barranquilla que ha trabajado cerca de Orozco, "está familiarizada con los estudios e investigaciones pues Probarranquilla es una entidad muy juiciosa y académica".
Aún si es así, la llegada no va a ser fácil. Especialmente, por el momento que vive la entidad. “El DNP venía mal y había que rescatar la entidad. No creo que una persona inexperta lo logre”, explicó un antiguo alto funcionario.
La Silla intentó hablar con la directora pero hasta el momento de la publicación de esta nota no nos habíamos podido comunicar con ella. Sin embargo, supimos que está buscando personas de alto perfil para completar su equipo.
En la recomposición del gabinete, Orozco fue el palo. No tiene recorrido político, como los nuevos ministros de Justicia y Minas; tampoco viene del alto gobierno, como Aurelio Iragorri; ni era una técnica del sector, como Luz Helena Sarmiento. Y ni siquiera ha sido claro si tiene un padrino político.
Aparte de su amistad con el ministro de Comercio, Sergio Diazgranados, Orozco tiene más bien conexiones con empresarios barranquilleros. Si representa a algún grupo, es a ellos.
La nueva directora creció en Barranquilla, estudió economía en Bogotá, y se devolvió a su ciudad natal tan pronto terminó su carrera. Como apenas regresó a Bogotá a principios de año, cuando Diazgranados la nombró Viceministra de Turismo, no alcanzó a darse a conocer por fuera de ese sector.
Orozco es cercana al grupo de empresarios que ha tenido ascendente sobre la Cámara de Comercio de Barranquilla, y que ha impulsado muchas iniciativas cívicas en la ciudad, desde el Carnaval y el Zoológico hasta la zona portuaria, el nuevo Centro de Convenciones y Probarranquilla, una entidad sin ánimo de lucro que evalúa e impulsa algunas políticas públicas en el Distrito, especialmente las económicas. Cumple una función similar a las de la Cámara de Comercio en Bogotá o Proantioquia en Antioquia. Orozco fue directora durante diez años de Probarranquilla.
A ese cargo llegó cuando tenía apenas 27 años, después de haber trabajado durante dos años y medio en Fundesarrollo, un think thank que creó la Cámara de Comercio de Barranquilla en 1996, con el apoyo de varias empresas locales y con la intención de tener un Fedesarrollo local.
Ese aterrizaje en Fundesarrollo conectó a Orozco con el grupo cívico empresarial. En sus últimos meses allí también fue consultora del Comité Intergremial, otra de las instituciones bandera de ese grupo, y bajo de dirección de Arnold Gómez, uno de los miembros más visibles del mismo.
Después de hacer la maestría en Londres, Orozco volvió con el encargo de liderar Probarranquilla, una fundación creada en 1990 por el mismo grupo de empresarios, liderados por el grupo Santo Domingo, y que se ha ido convirtiendo en una agencia que busca atraer inversión a Barranquilla y el Atlántico.
Esa, precisamente, fue la función principal de Orozco durante los más de 10 años que estuvo allí, y que es una excelente credencial para dirigir una entidad como Proexport. Pero no suficiente para Planeación.
Como directora ejecutiva de Probarranquilla, Orozco entró a formar parte del nivel directivo del grupo empresarial. Fue, por ejemplo, miembro de la junta directiva de Edubar (una entidad mixta de la Cámara de Comercio y el Distrito, que durante varios años manejó los recursos de valorización de la ciudad), el Zoológico, el Observatorio del Caribe, el Parque Tecnológico del Caribe y la Zona Franca de Telecomunicaciones.
Además, entre 2003 y 2006 fue también directora ejecutiva de la Asociación Portuaria de Barranquilla, una entidad gremial de varios empresarios con intereses en el puerto, incluyendo varias sociedades portuarias.
En esos cargos fue una participante clave del resurgimiento de Barranquilla.
Por eso, la llegada de Orozco a Planeación es un triunfo de ese círculo empresarial en el que están empresarios como Luis Fernando Castro (ex director de la Cámara de Comercio de Barranquilla), Guillermo Heins y el ex ministro Arturo Sarabia Better. Todos ellos, y otros empresarios, estuvieron en el cóctel que organizaron cuando fue nombrada viceminsitra.
La trayectoria de Orozco es similar a la de la alcaldesa de Barranquilla, Elsa Noguera quien fue analista y directora de Fundesarrollo. Además, tal como Noguera tenía una excelente imagen de experta en finanzas públicas, Orozco la tiene de buena gerente. "Tiene una enorme capacidad de gestión", le dijo a la Silla un empresario que la conoce de cerca. "Ella es buena gerente," lo ratificó a La Silla un periodista local.
La diferencia es que mientas Noguera viene de la dirigencia de la ciudad, Orozco no. Además, la primera ya tiene cierta trayectoria en el sector público, mientras que Orozco siempre había estado en el sector privado.
Sin embargo, La Silla consultó con varias fuentes en Barranquilla y nadie ve a Orozco como una cuota de Noguera o de los Char. Más bien, es un gesto de Santos a la Costa, a Barranquilla y a ese grupo de empresarios.
El DNP fue por muchos años una niña consentida de los presidentes. Desde cuando lo creó Carlos Lleras Restrepo, era algo así como el cerebro del Estado. Por sus manos pasaban los planes de desarrollo y todas las grandes políticas públicas, y se convirtió en una entidad más poderosa que muchos ministerios, aunque también adquirió un perfil endogámico, en el que muchos economistas circulaban entre él, el Banco de la República y Fedesarrollo. Ese carácter puede explicar parte de la resistencia a la llegada de Orozco.
Pero igual esa situación fue cambiando con el tiempo. Por ejemplo, el DNP no se ajustó cuando la Constitución de 1991 modificó buena parte de la estructura y las lógicas del Estado.
Pero el golpe más duro vino durante el gobierno Uribe. Por el estilo del mandatario, que tomaba directamente las decisiones, delegaba poco y privilegiaba la ejecución ante todo, Planeación fue perdiendo relevancia. “Uribe lo debilitó, sobrevivimos por pura convicción, pero varias veces dijo en público que no éramos sus amigos,” le dijo a La Silla un funcionario de la época.
En el primer año del gobierno de Santos la entidad recuperó parte de su fuerza y, por ejemplo, sacó adelante el rediseño de Familias en Acción a pesar de la oposición de Acción Social. Pero en todo caso no se recuperó del todo del declive. Por ejemplo, los documentos Conpes cada vez tienen menos implicaciones de gasto y por eso las demás entidades le dan menos importancia. En parte por eso, se ha hecho cada vez más difícil reemplazar a los técnicos que se han ido cuando antes era todo un honor comenzar una carrera técnica allí y podía reclutar a los mejores estudiantes.
Una explicación para ese declive es que varios ministerios, como los de Transporte, Hacienda o Salud, se han robustecido con técnicos que abandonaron Planeación. Es el caso, por ejemplo, de la viceministra de Defensa Diana Quintero, de Roberto Angulo, quien se fue a Prosperidad Social, del viceministro de Agricultura Andrés García o de Paola Buendía, subdirectora del Departamento Administrativo de la Presidencia.
Por eso algunos economistas incluso señalan que el DNP debería desapaerecer, o por lo menos cambiar radicalmente.
Otro factor, menos estructural, es el modelo de altos consejeros de Santos. “Es claro que el sistema de los altos consejeros de Santos se vería aún más redundante con un DNP fuerte,” le dijo un ex funcionario de Planeación a La Silla. Al tener en Palacio consejeros en asuntos como el buen gobierno o la relación con las regiones, Planeación perdió incidencia en la toma de decisiones. Por ejemplo, el Plan de Desarollo lo presentó Catalina Crane desde su Alta Consejería, y no el DNP.
Y luego vino el golpe de las regalías. Aunque el nuevo sistema le dio más poder a Planeación, porque la puso a coordinarlo y a estar presente en todas las reuniones de los Ocad, para muchos desnaturalizó la entidad. Y, más grave aún, se implementó esta nueva política sin cambiar el DNP.
Eso transformó totalmente el funcionamiento interno. Muchos funcionarios y contratistas han tenido que sumar a sus funciones habituales la asistencia a los Ocad en diferentes lugares, y el debate sobre proyectos de asuntos que desconocían.
Por ejemplo, técnicos de áreas como seguridad podrían terminar planteando la posición de Planeación sobre un proyecto de vías, sin tener el conocimiento técnico para ello - pero asumiendo una responsabilidad enorme al hacerlo. Eso llevó a la entidad a casi a una parálisis.
Entre el debilitamiento y la nueva carga de las regalías, Planeación perdió relevancia. Por ejemplo, se archivaron los estudios sobre movilidad social, y el Departamento no participó en la elaboración de la reforma a la salud.
Además, la reforma a las regalías politizó una entidad eminentemente técnica. Como el visto bueno de Planeación es necesario para que los proyectos salgan adelante, se creó un incentivo para que congresistas y gobernadores golpeen la puerta para impulsarlos. Un ejemplo es que en febrero Santos anunció que Planeación iba a crear gerencias regionales de regalías, a partir de ternas presentadas por los alclades y gobernadores, lo que creó molestias entre quienes quieren ver un DNP sin injerencia política.
Hoy la mayor preocupación en la entidad es que Planeación pueda terminar totalmente desnaturalizada y el nombramiento de Orozco reforzó esos temores. Aunque para algunos es más bien una oportunidad apra que se repiense la entidad.
“Ese nombramiento reitera que el Presidente no quiere que el DNP tenga un alto perfil y que prefiere que se dedique solo a regalías”, dijo una de las fuentes.
“Ese sentimiento de pérdida de importancia, sumado al discurso del Presidente que decía que la nueva directora tenía que preocuparse por las regalías (que ha sido lo que más ha politizado al DNP) y por coordinar con entidades territoriales, que mucha gente interpreta como "tener a los alcaldes y gobernadores contentos" , dejó a todo el mundo preocupado,” explicó un funcionario de la entidad.
El momento del cambio tampoco es el mejor. Por una parte, porque estaba en camino una reorganización de la entidad para crear una institucionalidad que se ocupe únicamente de las regalías, y que permita a los demás funcionarios quitarse esa carga y dedicarse a los temas para los que fueron contratados. Por otra, porque en vísperas de elecciones se viene la ley de garantías. “Muchos contratistas están preocupados pues el miedo es que cambien los directores técnicos (que suelen presentar renuncia protocolaria cuando llega nuevo director) y esto es particularmente grave en esta coyuntura pues la contratación del 2014 tiene que empezar a moverse en octubre para tener contrato antes de que empiece a regir la ley de garantías en enero de 2014,” explicó una de las fuentes.
Con ese panorama dentro de Planeación, la llegada de Tatyana Orozco no va a ser fluida. La nueva directora puede traer aires de renovación, precisamente por sus habilidades gerenciales y por no estar cortada con la misma tijera de la mayoría de sus antecesores y de muchos de sus subalternos, pero todo indica que eso va a crear resistencias en la entidad.
En últimas, su desempeño va a definir si Santos quiere un Departamento de Planeación para pensar un país más justo, moderno y seguro (y cómo sería ese DNP hoy) o si su prioridad son unas relaciones con alcaldes y gobernadores que le permitan aceitar su reelección.
grave la situación, pero preguntamos donde esta la voz de las facultades de economía ? que como la universidad de los andes, DOMINARON por años , por décadas, el SUPUESTO perfil técnico del DNP; mas aún era el recinto de sus practicas NEOLIBERALES; santamaria, fue uno de ellos, BECADO por el DNP en COLUMBIA university -regresa y agradecido continua el credo neoliberal, como lo hizo LLERAS; cuando el departamento de ESTADO de USA " regalaba becas en CORNELL- para los candidatos a ministros de agricultura, así impusieron los intereses de multinacionales, de FERTILIZANTES; de INSECTICIDAS- y se abandono la agricultura orgánica, las SEMILLAS NATIVAS, por la agricultura dependiente de química de hidrocarburos - con graves efectos sobre la salud y el medio ambiente, el DNP debe cambiar para el POST CONFLICTO- que hace por ejemplo el área de apoyo a la industria ? Como el DNP vigilo los $ 900 mil millones que manejo COLCIENCIAS en la nefasta época de CARLOS FONSECA ??- técnicos del DNP ??
DNP debería ser la entidad de salida de profesionales experimentados. Por el contrario, es la entidad de entrada de los UniAndinos que vuelven al país después de 8 años de estudio de posgrado y doctorado en el extranjero. Mejor dicho, a DNP le sobran modelos y le faltan salidas de campo.
Quien dijo que los que han estado de directores de DNP saben realmente "planear"?
Por muchos PHDs que tengan o directores de lo que aqui llaman "estudios", el Uribe del 2002 -como mente estrategica- les ganó en planear (ir de una parte a otra por un camino y con recursos escasos) y por mucho. En realidad, Santos está desnudo y desorientado, tal vez con el "mejor" gabinete de la historia reciente. Y es porque su diagnóstico es pobre y desacertado y todos se creen modernos y democratas y son especialistas en lo que llaman "politicas publicas". Una cosa es hacer "think thank" y otra ejecutar. Y una cosa es divagar y otra acertar en el diagnostico. Les dio un ejemplo, aqui nunca aparece la carestía como un problema de nuestra economía, pero si el cemento aquí vale $25.000 ($7.000 en ecuador), los peajes valen 4 dolares (0,75 centavos de dolar en Usa) y el envio de una carta entre Cali-Bogota $7.000 pesos (en Usa Mi$1.500). Estoy seguro que esto es por monopolios, corrupcion, ineficiencia
El DNP concentro mentes brillantes -pára la econometría- y la estadistica matemática- para hacer aparecer como por arte de MAGIA, lo injusto como justo para la sociedad, por eso SANTOS hoy reconoce - que NO HABIA POLITICA AGRICOLA, debe decir política que permita vivir dignamente los campesinos PRODUCTORES, y dejar de ingresar algunos a la economía ilegal, por falta de INCENTIVOS; que no son todo porque la verdad del DESASTRE de SOCIEDAD COLOMBIANA y la alta aceptación de la CORRUPCION de la mayoria de funcionarios públicos y de la POBLACION es el fracaso de la EDUCACION PUBLICA- pero como esta infiltrada por la CORRUPCION DE FECODE; y ahora se gobierna mas para los GREMIOS Y SINDICATOS que para el interés general, estamos aplicando errados medicamentos, la REFORMA AGRARIA no es solución SIN SEGUIMIENTO A los compromisos de los "NUEVOS campesinos con tierra " vean el caso de puerto gaitan enormes extensiones de tierra pero ningún NATIVO quiere trabajar, por el VIRUS del PETROLEO
He visto a lumbreras de DNP quitar del "modelo" el conflicto armado porque si no, no les da.
Cual es la obsecion de las maestrias, especializaciones, ultra-experiencias, si bien sabemos que los funcionarios públicos de Colombia entre mas "CAPACITADOS" estén, mas corruptos, ineficientes y mentirosos son. Que bueno que aya alguien diferente pensando el estado, si le va mal, ya estamos acostumbrados, pues eso pasa casi con todos sin importar estudios o experiencias, pero si le va bien, que bueno... que uno por fin empiece a leer, ver u oír cosas buenas y no lo siempre: 90% de noticias malas, 5% "BUENAS" pero de dudosa procedencia, %4 buenas pero poco trascendentales y 1% Excelentes pero también contraproducentes porque no se les ve futuro con el otro 95% de cosas al revés.
Otra cosa, acaso los que estudiamos en universidades buenas pero no al nivel de los Andes, Harvard, Oxford, MIT entre muchas otras, no tenemos oportunidades en cargos importantes? nos tenemos que quedar en el juego de la rata como se denomina la vida económica en el libro Padre Rico, Padre Pobre? o sea que vuelve y juega el lema Justo, Moderno y Seguro.
el concepto de "universidad BUENA " es relativo, porque la mayoria de la educación superior es MEDIOCRE; no los preparan para ser empresarios HONESTOS; sino funcionarios deshonestos, como es el 99%, por eso Causa hilaridad, la expresión de los BUENOS , cuando el CONTEXTO como lo dice la fiscalia, esta capturado por la delincuencia de los CONGRESISTAS; y a estos los NOMBRA EL PUEBLO, cuyos intereses son primarios, o acaso toman decisiones políticas pensando en el DESARROLLO SOSTENIBLE ?;en el CAMBIO CLIMATICO ?, NO son viscerales, violentos, mal educados, ignorantes, y por eso la distancia con sociedades como finlandia, donde para ser PROFESOR; se necesitan una o dos maestrias- aqui son ellos los responsables de la debacle de las SOCIEDAD; así pues si el DNP se va a reformar que sea para concentrarse en la verdadera REFORMA inconclusa que es la del SISTEMA EDUCATIVO; y el control de la ESTAFA LEGALIZADA que son las UNIVERSIDADES; todas incluida la NACIONAL- antro de ideologias BASURA-
Y una anécdota para indignarse mas; Hace un tiempo tome unas clases de Derecho y el profesor que supuesta-mente tenia que darnos las bases por su gran trayectoria como doctrinante calificado con profesión, especialización, maestrías y supuesto doctorado, ademas de experiencia como ejecutor de Derecho en el sector publico... era para desgracia del país funcionario publico activo y digo desgracia porque el mismo tipo este nos contaba como se saltaban la ley para aviar, me acuerdo, un desalojo en una Olla. Era mas o menos Del alcalde, al encargado del turno, del de turno al inspector, del inspector a Secretario de Gob y seguramente desde hay hasta el menos "avispado" o claro los estudiantes que hacen practicas en las alcaldías. vivos de mierda.
Compañero estoy totalmente de acuerdo, lo que pasa es que yo hace un tiempo no digo universidad mala, ya que un día me vi rodeado de gente que nunca se atreve a informarse así sea poco del panorama educativo nacional, que bien malo si esta y por consiguiente salí como el desagradecido y poco apropiado de las cosas, lastima no consideran que la verdad duele. Ademas no crea que le hago mucha apología a los Andes o universidades extranjeras, hace poco estuve analizando los programas de economía de los Andes con el mio y yo creo que la única diferencia es que el profesor de ellos es ministro de hacienda "que ya sabemos no es muy recto que digamos", pero hasta eso es igual porque me toca mamarme el mismo libro que escribe dicho ministro.
un saludo.
También puede ser...
Exacto GMolano, las decisiones políticas están siempre por encima de las decisiones de estado, y dejar venir a menos un DNP que cualquier parte del mundo es un eje de visualización a futuro del país, acá se convierte en un alfil político manipulado al mejor antojo por el gobernante de turno.
1-Por qué e l director del DNP tiene que ser académico?.
2-Así como definen: “tanque del pensamiento”, hacen ver que se necesite de un E.T para dirigir el DNP. Y hasta donde yo sé, todo ministro, director, gobernador, alcalde, concejal etc. etc. tiene siempre un grupo asesor de cabecera.
3-Es un gesto pro-reeleccionista, de SANTOS a la costa. Nadie da puntada sin dedal.
La niña Orozco de seguro si sabe quién es su padrino, y sobre todo por qué y para qué está allí, indiferente de las suspicacias hay qué entender los votos que pone la zona y hay que asegurarlos con tiempo,-- en eso no puede decir Furibe que santos lo traicionó-- .No es un homenaje a la mujer costeña ni nada, indiferente del currículum que quieren demeritar o exigir, aquí veo un claro actuar político, porque así ella no sea del sector público, sus empresarios incluidos los Santo domingo, si tienen intereses.
El bloque costeño es muy fuerte electoralmente, además de todos es sabido que la manipulación electoral en esa zona del país es muy marcada, lo que garantiza que e voto de las maquinarias sea primordial, Muy de acuerdo Didundi, sin demeritar la niña Orozco como le dices, hay un trasfondo político con miras muy definidas.
En política ,nada es gratis.
ahora el CONPES tiene la tarea de producir el CONPES ANTICORRUPCION- ojala el documento, reconozca que es necesario crear un programa de REINCORPORACION SOCIAL para los miles de abogados CORRUPTOS; formados en UNIVERSIDADES; y que son asesores de los miles de funcionarios y ASESORES CORRUPTOS que como funcionarios se sienten privilegiados para crear requisitos, son la BUROCRACIA INEPTA; como la de BOGOTA; que engaño a PETRO, o por falta de asesores, FRACASO; si hubiera real y HONESTA ACADEMIA ellos hace rato se habrian pronunciado - pero la delincuencia de la burocracia que esta en el DISTRITO, es la peor, verdadera HAMPA, o creen que las CABEZAS del carrusel de la contratación ACTUARON SOLOS ? donde estaban los técnicos ?y los del DNP;? TODO ES POLITICA, no nos engañemos, ahora que se reconoce el FRACASO de las " politicas del CAMPO " poco se habla del FIN DE LAS CIUDADES como experimentos de concentración de MISERIA HUMANA y los intelectuales de la PLANEACION no se dieron cuenta
Desafortunadamente así comno el señor de Blu Radio,que creo es columnista de ustedes también, nos trató de provincianos,ustedes están con esa misma intención. Les duele que una persona de la "provincia" llegue a un alto cargo del Gobierno Central. No son objetivos en sus comentarios, eso de que no llena el perfil, es la misma excusa por la cual mucha gente esta desempleada y no accede a un empleo. Seguramente es alguno de los amigos del autor de esa nota quien aspiraba a ese cargo. Dejen el regionalismo y la discriminación contra todo lo que suene a Costa Caribe.
Lalfonso: ¿dónde lees que la nota diga algo de provincianos o algo similar? Me parece que tu lectura dista mucho de lo que dice el artículo, que señala que ya existe una crisis en el DNP, que los actuales funcionarios recibieron con molestia el nombramiento y que el perfil de la nueva directora es diferente de la mayoría de sus antecesores. Eso puede ser bueno o malo, según lo que Santos quiera hacer con Planeación. Tampoco entiendo qué tiene que ver eso con el desempleo ni dónde está la discriminación con la Costa Caribe.
Ialfonso, lo que dices sobre la posibilidad de una cargo del autor, esto o aquello, paso por mi mente en un momento, porque todo el articulo centrado en la aparente falta de preparación de la niña Orozco, o por lo menos fue lo mas importante, pero también hay un concepto que me hizo pensar diferente, y fue el aspecto burocrático que se genera, y con la proximidad de las elecciones hacen obviar otra posibilidad, sin con eso decir que la niña Orozco sea vetada por regionalismo, además el remezón ministerial buscaba exactamente eso desbogotanizar el poder y llegar a los que nunca puede llegar. jeje me sonó a una frase conocida que no recuerdo.
Alguien me ayuda?.
Una de las razones de la decadencia del DNP es el exceso de doctores que identifican facilmente el olor del whisky, pero no perciben los olores de las veredas de nuestra Colombia profunda. Mientras los ministerios tienen permanente contacto con las entidades territoriales, los "magos" y "doctores" del DNP, ignoran las fortalezas que subyacen en los saberes regionales y jamás son llamados a compartir saberes.
Con todo respeto, me parece una necedad juzgar a una persona por no tener un doctorado (en muchos casos inútiles), mucho menos por ser mujer (que verguenza) y mucho menos por no tener las mañas de los dinousarios de la política colombiana. Al final de cuentas, su jefe será el presidente, que por demás no es tonto para escoger ésta dama para ese cargo. Advierto que no tengo idea sobre la nueva directora y que solo conozco de ella lo que aparece en la prensa.
Será un pecado ser jóven, ser mujer, no tener doctorados? La inteligencia no necesita de ese certificado académico.
De acuerdo sabemos que es una ficha de EMPRESARIOS de barranquilla que han hecho ALIANZAS PUBLICO- PRIVADAS novedosas, como manejar, los recursos de la VALORIZACION; obviamente, se ve DESARROLLO y progreso, para sus intereses, pero eso es MEJOR que dejar que NAME y otros corruptos gobiernen la pobreza, es necesario crear mas ALIANZAS PUBLICO- PRIVADAS, donde quepa la real capacidad de las comunidades organizadas. NO LAS JUNTAS COMUNALES, nido de delincuencia en la base de la sociedad politica -
La llegada de una persona de la provincia al DNP, como suelen llamarlos algunos capitalinos, les ha ocasionado muchos resquemores y dudas. Quiza, las mismas que sentimos los que vivimos en la regiones cuando un economista formado y vivido en la capital nos intenta planear el rumbo de nuestro territorio.El país es diverso señores de escritorio, y las regiones de colombia necesitan sentir a un DNP mas cerca a las necesidades comunitarias, más cualitativo.Porque señores de escritorio y tablet, lo que en ocasiones para uds es un número, para una cultura guayú o para la comunidad sabanera, es la forma como nos vamos a desarrollar por cerca de media década. El señor presidente que ha mostrado que es muy abierto al dialogo y al sentir del pueblo,ha entendido que ese enfoque es el que puede proporcionar una mujer como Tatyana Orozco en tan importante cargo.Ahora, los tecnicistas ya están en planeación!,lo que necesitamos es una buena gerencia que entienda el sentir regional.
No se puede descalificar a nadie sin primero verle su desempeño. Eso es juzgar apriori. No tener el mismo perfil de sus antecesores no la descalifica. Es posible que lo que requiere el DNP, que debe seguir siendo el faro de políticas públicas, sea un gerente que tenga más conexión entre lo que allí se diseña y la realidad del país donde se deben aplicar sus diseños de PP.
De otro lado, "sacó adelante el rediseño de Familias en Acción, aún contra la oposición en Acción Social"...esa afirmación es bien lejana.El modelo de rediseño partió del mismo interior del programa FA. Al final solo se hicieron cambios de formas y no de fondo. Se recogieron algunas de las cosas exitosas y se cambiaron por formas tipo DNP. Roberto Angulo que llegó allí para ese papel, al final estuvo tan poco tiempo que poco avanzó y por el contrario, el no conocer la realidad operativa de este gigantesco programa, hoy lo tiene desconectado de las cosas que lo hicieron exitoso e imitado en varios países.
FerchoHit agradezco su crítica respetuosa. Yo mismo le di esa información al autor del artículo. Cuando era Subdirector de Promoción Social y Calidad de Vida del DNP le puse previo concepto a la ficha de Familias en Acción. Nos parecía inadmisible que con 10 años de evaluaciones no se hubiera implementado un cambio de fondo en el programa. La directora del programa en ese entonces, Rita Combariza, no nos mandó la propuesta de rediseño y la cosa subió hasta el Presidente para poder liberar la ejecución de los recursos (parados por el previo concepto), ese mismo día e Presidente le encomendó la tarea a Hernando José Gómez. El rediseño se coordinó desde el DNP y lo trabajamos conjuntamente incluso después de mi llegada al DPS. Frente a su crítica de mi desconocimiento de lo operativo, fui muy cuidadoso y trabajé con el mismo equipo que conocía la operación, del cual aprendí mucho y me siento orgulloso de haber dirigido. Solo se fue Rita y no más de 4 personas en el equipo de Bogotá.
No tiene las credenciales para ocupar esa posición? No tiene lo que se necesita para torear los técnicos de Planeación Nacional?
Que es eso? Razones?
Tatiana Orozco tiene muchísimas cualidades profesionales. En la costa caribe colombiana, quienes la conocemos, valoramos sus conocimientos, sus ejecutorias y todo lo que ha hecho en su vida profesional. Es una persona de dimensión nacional, valiosa, seria, bien preparada e insistente en resultados. Quizás lo que necesita una dependencia de tanta importancia para el impulso de las regiones del país.
No queda claro cuál es el argumento de la nota. El problema son los amigos de la nueva directora, las sospechas de sus relaciones con los empresarios Barranquilleros o que no la quieren sus subalternos porque no tiene doctorado?
Jaime:
El problema es que Planeación está en crisis y los subalternos no están contentos con su nombramiento (aunque, ojo, ella sí es uniandina). las relaciones con los emrpesarios no son sospecha, ni son negativas.
Desde la falta de participación y articulación deliberativa y decisiva en la formulación,gestión, ejecución y evaluación de los Planes Nacionales de Desarrollo del DNP. con el Consejo Nacional de Planeación, y de éstos con los Planes Territoriales de los Departamentos,Distritos y Municipios,no le veo Planeación Democrática,continua,coherente y efectiva a la Planeación en este país para lograr su real DESARROLLO.Aquí a falta de institucionalidad y gobernabilidad, las políticas públicas han quedado reducidas a esperpentos y componendas de feudos de políticos, burócratas y tecnócratas de turno, que tienen una alta responsabilidad desde el ejecutivo y el congreso, en la NO solución de una gran deuda social acumulada que la han evidenciado los recientes PAROS.Pienso que las locomotoras Energético-Mineras, reducirán el papel de la planeación al cálculo de modelos econométricos y estadísticos para recibir de las MULTINACIONALES las boronas de las regalías y redistribuirlas entre las regiones.
Páginas