Menú principal

Martes Mayo 30, 2023

 

Juan Manuel Santos anunció, en mayo de 2013, el inicio del proceso formal para ingresar a la Ocde.

La obsesión pública de Juan Manuel Santos es firmar la paz, pero no es su única ambición. Lograr que Colombia sea aceptada en la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (Ocde), es el otro hilo conductor de su gobierno, y sobre el cual hay muy poco debate público.

Santos ha dicho que entrar a esta cofradía de países ricos (o "países que hacen las cosas bien", como lo describe el Presidente) es motivo de orgullo y que sirve para medirse con países que están haciendo las cosas bien . “Es como una auditoría buena y externa” le explicó a La Silla el funcionario encargado del proceso de la Ocde en una entidad del Estado.

La Ocde es un club de países que fundaron, hace medio siglo, los Estados ricos de Occidente como un espacio para discutir políticas que se aplicaron con éxito en un país y que se pueden replicar en los demás. Por eso ser miembro implica que un país es aceptado como exitoso, por lo menos en algunas áreas por la mayoría de las potencias económicas lideradas por los países europeos, Estados Unidos y Japón,.

El proceso para ingresar a este prestigioso grupo arrancó en enero de 2011, cuando Colombia mostró el interés de ser admitido. En mayo de 2013 el Consejo de la Ocde, su instancia suprema, dio el visto bueno y en septiembre pasado la organización emitió la hoja de ruta para el ingreso.

Esa hoja de ruta se ha convertido en la hoja de ruta del gobierno que pasa bajo el radar de los medios.

La Ocde creó 23 comités temáticos, en asuntos que van desde la pesca y la política de protección al consumidor, hasta la salud y la educación, que están trabajando desde entonces, primero visitando el país y luego redactando un informe con recomendaciones de ajustes que debe hacer Colombia.

Ya hay más de 15 informes listos (algunos no se han publicado y por lo tanto no es fácil saber su estado actual) y los demás (como los de agricultura, pesquería y acuicultura, pensiones, comercio, y transparencia) llegarán en los próximos meses.

Para seguir avanzando en el proceso de admisión al Club, Colombia tiene que empezar a adoptar las recomendaciones. Los comités luego revisan qué se ha hecho y, cuando consideran que son suficientes y van en el camino correcto, emiten una “opinión final” que va al Consejo de la Ocde, que solo entrará a discutir formalmente la posibilidad de aceptar a Colombia cuando tenga las 23 opiniones finales.

Coordinado desde Presidencia (hasta hace algunos meses en cabeza de Catalina Crane, y desde que ésta se fue a París en la de María Lorena Gutiérrez) y con un doliente en cada entidad que está en examen, la candidatura ha arrojado varios resultados.

Los ajustes que ya se han hecho
Como Alta Consejera Presidencial, Catalina Crane lideró la estrategia para inrgesar a la Ocde. Ahora, en París,a demás de ser la pareja del embajador Federico Renjifo, es la delegada de Colombia ante la entidad (un cargo que, si el país es aceptado, se convertiría en una embajada aparte).
La ex Secretaria General de Santos María Lorena Gutiérrez es quien ahora maneja el ingreso a la Ocde en Presidencia. Fotografía: Santiago Mesa.

La creación de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), el cambio del Inco a la ANI o los ajustes a los procesos de contratación en la Ley de Infraestructura son reformas que hizo Santos I y que se deben, por lo menos en parte, a la candidatura a la Ocde.

De hecho, varios de los ajustes de la reforma tributaria de 2012, como simplificar la estructura del IVA o eliminar los parafiscales, aunque tenían apoyo en el país, se impulsaron porque una asesoría de la Ocde de 2010 los recomendó incluso antes de que comenzara formalmente el proceso de ingreso.

Y es que muchas veces lo que recomiendan los expertos es algo que ya han indicado técnicos acá, pero que no tienen la suficiente fuerza para sacarlo adelante. Con la recomendación de los expertos de la Ocde, la propuesta se vuelve casi obligatoria para el gobierno y se ejecuta.

“A veces un viceministro u otro funcionario técnico sabe que hay que hacer un ajuste pero que no es fácil convencer al Ministro o conseguir que Hacienda entregue la plata. Entonces lo que hace es buscar que los expertos de la Ocde saquen un documento recomendándolo. Con ese papel va a donde el Ministro o a Hacienda y, como entrar a la Ocde es una prioridad del presidente, consigue lo que necesita” le explicó a La Silla un alto funcionario de un Ministerio.

Las bombas que vienen
Una de las recomendaciones ya conocidas podría cambiar la forma en la que funciona la cúpula de Ecopetrol.
La Agencia Nacional de Infraestructura, que lidera Luis Fernando Andrade y que se ha encargado de la licitación de la cuarta generación de concesiones viales, es en parte hija del proceso.

Aunque algunas recomendaciones ya se han implementado y otras son relativamente sencillas, hay varias que podrían traer cambios significativos a diversos sectores.

Por ejemplo, el informe del comité de gobernanza pública que aparece en el estudio sobre política regulatoria recomienda crear un procedimiento más complejo y más transparente para sacar regulaciones como decretos o circulares.

Hoy un Ministerio puede sacarse un decreto de la manga, si así quiere. Aunque en algunos casos las entidades hacen públicos borradores de resoluciones para que los interesados los comenten, la propuesta de la Ocde es que eso se convierta en una obligación. De hacerlo, revolucionaría todo el sistema.

La idea es crear una instancia (que puede ser una entidad dedicada solo a eso, como en México, o un grupo de expertos de varios ministerios) que revise si la entidad agotó un procedimiento en el que se hizo pública la intención de sacar una norma, se discutió públicamente y se hicieron análisis de costos y de alternativas. Solo cuando esa entidad verifique que se hizo eso se podría emitir el decreto.

Otra recomendación, que está en el estudio del gobierno corporativo en empresas de propiedad estatal, es prohibir que los ministros estén en las juntas directivas de esas empresas y obligar a que empresas cazatalentos participen del proceso para definir quién va a esas juntas y quienes las administran. Eso tendría impactos importantes en el manejo de todo tipo de compañías, desde Ecopetrol hasta otras más pequeñas como Artesanías de Colombia.

En Ecopetrol, por ejemplo, la mitad de la junta está compuesta por funcionarios públicos (los ministros de Hacienda y Minas, un delegado de los gobernadores, dos viceministros y delegados del Presidente). Si salieran ellos, podría haber un cambio en la presidencia de la empresa, y de ahí apra abajo un efecto dominó.

Un tercer ejemplo es que la Ocde ha pedido que se reformen las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), una de las reformas fallidas de Santos I. En su reporte sobre medio ambiente los expertos recomiendan “reforzar el papel del Ministerio de Ambiente como la principal entidad para dirigir y supervisar el sistema nacional ambiental” y “proveer al Ministerio de Ambiente con los medios para supervisar y dirigir el trabajo de las CAR de manera más eficiente”

Y ésas son solo algunas que se pueden señalar con los informes que ya se conocen.

Aunque para ser aceptada en la Ocde, Colombia no necesariamente tiene que aceptar todas las recomendaciones de los comités, sí debería aceptar una buena parte y mostrar que se está moviendo en el camino que recomienda la entidad.

Por eso, quizás una forma de saber para dónde va el gobierno de Santos -fuera de mirar lo pactado en La Habana- sea leer las recomendaciones de estos comites del club de los "que hacen las cosas bien".

Perfiles relacionados: 
Catalina Crane Arango
María Lorena Gutiérrez Botero
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2014-09-06 16:03

La misma gente que tiene sueños húmedos diciendo "seremos potencia algún día" tiene sueños húmedos con la promesa de entrada a la OCDE. La cantidad de personas que serán asesinadas, desplazadas, reubicadas, empleos exterminados y recursos malversados o usados para comprar políticos y leyes, en el afán de lograr una tapa de TIMES de este megalómano que diga que se entró en este club, no está descrita.
¿Amarillismo? Para nada, camarada. :P
Veamos cómo van los resultados reales al día de hoy. No en cifras: en personas. No en promesas de leyes: en ejecuciones de la misma.

Esa burbuja en la que vive Santos va a hacer que si V. Lleras nos rompe el pescuezo por quedarse él como el tipo que fue decisivo en esa entrada a la organización, ni se de cuenta.
Vamos paaaaaaaara atrás gente. Paaaaaara atrás.

Sáb, 2014-09-06 07:51

Para lograr todo lo que el presidente Santos se propone, debe acabar con vicios coloniales como robos continuados al Erario, respeto a las Instituciones, violación de los derechos humanos y educar al pueblo raso que tanto se necesita para que redunde en un mejor país.

Mié, 2014-09-03 07:23

Me parece muy buena la idea del presidente Santos el pretender que Colombia sea miembro de la OCDE,eso me parece bueno para el país.

Mié, 2014-09-03 09:42

Tenemos un país donde todo funciona a medias, cuando no, Mal. Un país q tiene tantas interpretaciones d la constitución como instancias judiciales haya, al punto q pareciera q no es UNA, sino VARIAS.

Desde el caso Petro se destapo este nuevo monstruo criollo-o simplemente se hizo visible-, y q se ha afianzado incluso con el q genero el CAOS, Godofacho igualmente fue víctima d su propio invento. Ahora nos vuelve y llega otro fallo q sigue poniendo n duda la justicia colombiana y sobre todo su interpretación, q al parecer está influenciada x intereses ´+ particulares q constitucionales; dando continuidad a tanto despelote el fiscal n su Ego-lio con Méndez unido al NUEVO fallo d los toros, pone esto a punto d reventar.

Si la OCDE es seria, este punto d vital importancia es suficiente para no aprobar el ingreso x el momento, así Colombia ‘’no este obligado a aceptar todas…’’: LSV.

Sin olvidar el problema social q genera el caos n Salud, empleo, educación, pensiones,.............

Mié, 2014-09-03 03:51

Según se desprende del artículo, la OCDE, guardadas las proporciones, es algo parecido a las monitorías que hace el Fondo Monetario Internacional a las políticas económicas de los países, lo mismo que el visto bueno o las recomendaciones que formula el Banco Mundial. Por tanto y en la línea de las cuidadosas jugadas de poker de SANTOS, lo mismo que en el tema de la paz con las FARC, SANTOS le apuesta a verse bien en la telaraña publicitaria de las buenas gestiones empresariales del estructural capitalismo criminal apático e indiferente ante la vida, cómplice en la contaminación del medio ambiente, discriminatorio y excluyente en la educación de buena calidad, segundón en el descarado saqueo de las entidades financieras a los bolsillos de los usuarios y sumado tambien a la mala calidad de los servicios de salud que no se solucionan con reformas del tipo de las que impulsa ALEJANDRO GAVIRIA, Ministro del ramo.

Mié, 2014-09-03 00:43

En este globito d Santos-q de lograrlo seria un golpe muy duro para esa oposición recalcitrante q hay ahora mismo, a la q nada le parece bueno etc.-, se les olvido resaltar dos datos importantes:

--Una q la OCDE no se mete en los asuntos militares y/o culturales.

-- q los únicos países latinos q ya pertenecen son Chile y México; y quien lo creyera, Brasil aun no completamente.

De otro lado con un sistema d Salud y Educación tan deficiente, como demostrar q las políticas implementadas son las correctas y van x buen camino?. Con un vendedor puerta a puerta en MInambiente, cómo convencer a la OCDE?.

De resaltar la ambición de Santos q puede servir para creer q el posconflicto pueda ser tangible, x lo menos en el papel puede con todo.

Pregunta:

--si un país aceptado-así sea con mentiras- se duerme en los laureles, podría ser retirado?, o se garantiza seguimiento de cumplimiento de las metas.

sweet dreams

Añadir nuevo comentario