Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

 

Mientras las Corporaciones Autónomas Regionales suenan por todas partes por su responsabilidad en la falta de prevención en la tragedia y el gobierno de Santos anuncia que serán 'intervenidas' para evitar que sigan siendo un foco de clientelismo y favores políticos, su valor estratégico como fortín político está al alza este año por las elecciones regionales en octubre.

Esto es particularmente cierto en Risaralda, donde el cargo de Director General de la Cárder (Corporación Autónoma Regional de Risaralda) está vacante y su elección se está cruzando con toda la política de la región.

La elección atípica

 

Juan Manuel Álvarez (arriba) y Jairo Ordilio Torres (abajo) son los candidatos a la Dirección General de la Cárder, respaldados por le Partido Liberal y el Partido de La U, respectivamente.
 
Cuando Alberto Arias Dávila, director de la Cárder entre 1996 y octubre de 2010, renunció para lanzarse a la Gobernación por el Partido Liberal se  creó la necesidad de abrir una convocatoria para buscar candidatos para reemplazarlo por el año que queda hasta la próxima elección programada.

La Cárder le solicitó a la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira que revisara las hojas de vida de las 22 personas que se postularon como candidatos al cargo y la Fundación concluyó que sólo había dos personas que cumplían los requisitos.

Uno de ellos es el actual Director General Encargado, Juan Manuel Álvarez. Como Arias, Álvarez es de filiación liberal y ha trabajado por más de una década en la Cárder. Se venía desempeñando como Secretario Jurídico y, según varias fuentes, era uno de los funcionarios más cercanos a Arias.

El otro es Jairo Ordilio Torres, quien se venía desempeñando como Secretario de Planeación del alcalde de Pereira Israel Londoño, por lo que es considerado el candidato de La U.

Inicialmente su candidatura fue rechazada por la Fundación Universitaria porque carecía del requisito de experiencia ambiental. Pero Torres ganó una tutela argumentando que no se había considerado “su experiencia como gerente de Aguas y Aguas de Pereira entre el año 1998 y el 2000, su experiencia específica como secretario de Planeación del departamento de Risaralda, entre el 2005-2007, su experiencia como docente de una especialización en la UTP en gestión ambiental local donde orienta Gestión de los Servicios Públicos desde el 2004 y haber sido delegado del gobernador como presidente del Consejo Directivo de la Cárder desde el 2005 hasta octubre del año 2007”.

Juan Carlos Valencia, ex Representante a la Cámara por el Partido Liberal que se quemó en las elecciones al Senado en 2010, también se postuló como candidato, pero no fue aprobado por la Fundación Universitaria. Sin embargo, antes de ser rechazado, denunció irregularidades en el proceso de evaluación. Dijo que el Consejo Directivo de la Cárder nombró a Gabriel Penillas, un subalterno y reemplazo como Secretario Jurídico Encargado de Álvarez, para gerenciar el proceso de elección del Director. Además, que en las elecciones pasadas hubo un concurso para elegir a la universidad evaluadora, pero que esta vez se fue directamente con la Fundación del Área Andina, donde Miguel Álvarez de los Ríos, padre del candidato más opcionado Juan Manuel Álvarez, es profesor. Valencia también interpuso una tutela, pero la perdió.

Así que la lucha se dará entre el candidato cercano a los liberales y el candidato afín a La U, dos partidos que buscan quedarse con el liderazgo político de la región.

 

La pelea por Pereira

 

Carlos Enrique Soto (arriba), Senador por el Partido de La U y Presidente de esa colectividad en Risaralda, y Diego Patiño (abajo), Representante a la Cámara por el Partido Liberal, son algunos de los políticos que ya se están moviendo por las elecciones de su región y que buscan que la Cárder quede en manos de sus partidos.
Tanto La U, como el Partido Liberal están ansiosos por quedarse con la dirección de la Cárder, pues ese fortín les puede ayudar a conseguir victorias en las elecciones locales que se avecinan. Así que ambos candidatos ya se han asegurado el apoyo de varios políticos, aunque todavía no es claro quién tiene la mejor opción para ganar.

Por una parte, Álvarez tiene el apoyo de los liberales, que han sido dueños de la Cárder por más de dos décadas. Sobre todo, cuenta con el de Diego Patiño Amariles, un Representante a la Cámara Liberal considerado una de las fuerzas políticas más importantes de la región y el “padrino político” de la CAR de Risaralda, nombre que se ha hecho desde su paso por la entidad como Director de Planeación en 1986.

Álvarez además cuenta con el apoyo del dos veces Alcalde de Pereira y actual candidato por el Partido Liberal para el mismo cargo Juan Manuel Arango Vélez y con su antiguo jefe, el ex Director Arias.

Torres, en cambio, cuenta entre sus apoyos a varios notables políticos del Partido de La U en la región, como el alcalde Israel Londoño y el Senador y Presidente del Partido en Risaralda, Carlos Enrique Soto, además del actual candidato a la Alcaldía, Carlos Enrique Vásquez.

Además, La U cuenta con la mayoría del Concejo en Pereira. Esto normalmente habría ayudado a presionar la candidatura de Torres, pero las elecciones del Presidente de la Corporación hicieron que el Alcalde se quedara sin su bloque. Aunque Londoño había pactado con los concejales de su Partido y afines a él que el presidente saldría de las filas del Partido de La U, el ex Alcalde Arango convenció a suficientes concejales para que Adolfo Arturo Carvajal, del Movimiento Pereira Social -cercano al Partido Liberal-, venciera por diez votos a nueve a Milton René Chávez, del Partido de La U.

A principios de este mes, Londoño no renovó algunos contratos a miembros de cooperativas, cuotas de algunos concejales y en Pereira esto se vio como un acto de retaliación del Alcalde por la ruptura del pacto. Así que Londoño parece estar alejado de sus concejales y su poder disminuido.

 

 

La pelea por Risaralda

 

Israel Londoño (arriba), alcalde de Pereira por el Partido Liberal, y Alberto Arias Dávila (abajo), ex Director de la Cárder y candidato a la Gobernación por el Partido Liberal, son otras de las fichas de la pelea política entre ambos bandos en la región. 

Pero para quedarse con la Cárder hay que tener poder también por fuera de Pereira, algo a lo que ambos partidos le están apostando. El Director de la CAR de Risaralda será escogido, entre los dos candidatos que quedan, por los 13 miembros del Consejo Directivo de la entidad, entre los que están el Gobernador, cuatro alcaldes, representantes del gobierno, de las ONG y de las minorías.

Entre los miembros políticos del Consejo, La U lleva la ventaja, pues cuenta con tres miembros del Partido Conservador, con quienes tienen una alianza política para las próximas elecciones. El pacto consiste en que La U lanzará a Vásquez a la Alcaldía de Pereira, mientras que los azules mandarán a Sigifredo Salazar a la campaña por la Gobernación.

Así que entre los aliados de La U dentro del Consejo Directivo estarían el actual Gobernador Víctor Manuel Tamayo, el Alcalde de Santa Rosa de Cabal Luis Alejandro Martínez Tabares y el de Mistrato Javier de Jesús Valencia Espinosa, todos elegidos por el Partido Conservador.

Además podrían buscar alianzas con el Alcalde de Guática, José Fernando Montoya Gómez, del Movimiento Alas Equipo Colombia y con la Alcaldesa de Quinchía Alicia Palacio Restrepo, del Movimiento Cívico Candidatura Independiente, que sólo tuvo a un contrincante en su municipio: el candidato del Partido Liberal.

Por su parte, los liberales, que en el departamento tienen una alianza electoral con Cambio Radical, tendrán que confiar en el poder que les da haber sido 'dueños' de la Cárder por dos décadas o buscar alianzas con los representantes de las ONG y minorías en el Consejo Directivo.

Actualización (25/1/2011): El 21 de enero el gobierno de Juan Manuel Santos, dentro del estado de excepción por la emergencia invernal, decretó la fusión de varias CAR y un cambio en el sistema de elección de las juntas directivas y directores de estas corporaciones. Por eso, la elección extraordinaria del Director de la Cárder, programada para hoy, se canceló y se programó el 7 de febrero como fecha en la que el Gobierno tendrá que designar al Director provisional.
 

Perfiles relacionados: 
Diego Patiño Amariles
Carlos Enrique Soto Jaramillo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2011-01-20 16:34

La CARDER pretende endeudarse por 30.000 millones de pesos, no se con que fines; pero lo que si sospecho es que es para patrocinar la campaña a la Gobernación de su exdirector Arias Davila.
Juan Manuel Álvarez fue dejado ahi tras la renuncia de Arias, cual tertaferro de Narco, para que firme y actue a nombre del ex-director.
La CARDER ha sido el fortin y caja menor del Representante Diego Patiño, desde hace unos 15 años; quien ahora quiere tener Gobernador pero no a costa de las propuestas, sino del billetico que pretenden invertir.
Ojo con la CARDER, ojo con Risaralda.

Mié, 2011-01-19 13:43

Y bueno, ya que hablamos de políticas regionales y de la CAR, me encantaría que hicieran una ampliación sobre estos temas, totalmente relevantes por la cantidad de dinero que mueven en estas épocas electorales...

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-160751-2011-01-19.html

¿No? Se le puede dar media vuelta de tuerca y sumarle esto...

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-160735-2011-01-19.html

para comprender de donde diablos sacan estos tipos sus fortunitas y sus mercaditos por voticos.

Oh, antes de que lo olvide. Risaralda tiene una historia muy curiosa sobre población flotante debido a malos manejos ambientales y manejo de la inmigración. ¿Debería analizarse? Yo sospecho que sí...

Mié, 2011-01-19 11:35

Este es uno de los cargos más apetecidos. La Carder maneja un presupuesto cercano a los 22 mil millones de pesos. Sé de muchos casos de jóvenes profesionales en temas ambientales que han tenido que hacer política en favor de Diego Patiño para poder presentar un proyecto que beneficie a una comunidad o a un ecosistema...y así y todo el señor ni les cumple.

Mié, 2011-01-19 04:40

Pablo, te felicito por este artículo. Esa micropolítica regional es la que explica cómo funciona de verdad el poder en Colombia. La clave esta en el detalle, en el vericueto...

Añadir nuevo comentario