

“El Polo está vivo”, dijo esta mañana el presidente del partido Jaime Dussán después de que presentó sus avales a gobernaciones, asambleas, alcaldías y concejos. Pero aunque el partido de izquierda tiene candidatos para 31 departamentos, la vara para medir qué tan vivo o qué tan muerto está no estará en los cargos de elección regional, donde tradicionalmente los polistas han sido débiles, sino en Bogotá, donde ha estado la fuerza del partido y donde parecen estar pasando por su peor momento.
Aunque el Polo ha vivido la época más oscura de su historia, después del escándalo de la contratación, la alcaldesa encargada Clara López y Aurelio Suárez podrían terminar demostrando que para el Polo no todo está perdido. Tan solo quedan dos meses y medio para las elecciones y estos días podrían demostrar que Jaime Dussán tiene razón: el Polo está débil, pero no está muerto.
¿Aurelio?
Aurelio Suárez es un desconocido ante la opinión pública que no ha logrado subir del uno por ciento en intención de voto para la Alcaldía de Bogotá, mientras que el ex candidato Gustavo Petro se ha mantenido como puntero en las encuestas y la impresión es que éste se llevó los votos de la izquierda. Pero Petro ha competido sobre todo por el voto independiente, junto con Peñalosa, Mockus, Parody, Galán y Luna. La pelea por ese voto está reñida, pero al voto de la izquierda solo le está apuntando con fuerza Aurelio Suárez.
“Es la primera fase de la campaña”, dijo Suárez a La Silla Vacía. El jueves pasado fue su lanzamiento de campaña y allí quedó claro que el partido cree que a pesar de las criticas, hay un foco de izquierda al que aún le pueden apuntar y pueden fortalecer. Al candidato le dieron su apoyo no sólo los concejales de su lista, los tres representantes a la Cámara por Bogotá y la mitad de los senadores del partido, sino también líderes sociales que vienen acompañando al Polo. Estuvo el presidente de Sintrateléfonos, los de los sindicatos del acueducto y la Empresa de Energía, los líderes de la Central Unitaria de Trabajadores Tarcisio Mora y Gustavo Triana, la Asociación Distrital de Educadores, estudiantes de Universidad Distrital, la líder indígena Orsinia Polanco y Marta Valderrama del equipo coordinador de mujeres del Polo Democrático. Sólo el sindicato de maestros puede llegar a poner unos 32 mil votos (aunque Petro cree tener unos de ésos), la ETB tiene dos mil trabajadores y el 90 por ciento de las asociaciones de estudiantes en universidades públicas son polistas, sobre todo desde de que el Gobierno de Santos presentó su proyecto de reforma a la educación.
“Aurelio Suárez es proclamado como el candidato de los usuarios de servicios públicos”, fue uno de los eslóganes del lanzamiento y sus debates contra la privatización de la ETB, el negocio del agua, o sus críticas a los contratos de Transmilenio han sido algunas de sus banderas. Con ellas espera rescatar el apoyo de los sindicatos de las empresas de servicios públicos, que están de acuerdo con sus críticas.
También ha tratado de meterse más en el tema de educación. Propuso gratuidad total en la educación pública, que incluya los uniformes y los textos escolares para los estudiantes. Ese sector estudiantil ha sido clave para el Polo en elecciones y su propuesta se suma a los debates sobre la reforma a la educación para garantizarle el apoyo de organizaciones estudiantiles y de maestros.
“En eso consiste la primera etapa, el márketing electoral es sobre todo asegurar el voto militante”, dijo a La Silla Vacía Gabriel Becerra, coordinador del Comité Distrital del Polo. “Es sobre todo mostrar que Petro no es el candidato de izquierda, insistir que Aurelio es el candidato del Partido”.
La mejor forma para medir la fuerza de un partido es su base piramidal y allí -a diferencia de lo que dicen los medios- la izquierda del Polo no siente estar tan debilitada.
“En las dos últimas administraciones se logró movilizar gente frente a programas de integración social, como los comedores comunitarios o los auxilios humanitarios de salud”, dijo a La Silla Vacía Mauricio Rey, edil del Polo en la localidad de Usme y uno de los ediles más fuertes en la ciudad. “La diferencia es que el Polo buscó politizar a la gente en la cotidianidad, no solo cada cuatro años cuando vienen las elecciones. Creamos por ejemplo escuelas de formación política”.
Y aunque los ediles del Polo no niegan que Petro se llevó a políticos de base en el Polo que eran representantivos para distintos grupos sociales, por ejemplo, los ediles de Roberto Sáenz, que se llevan algunos sectores ambientalistas. De los 64 ediles del Polo Bogotá, solo 10 se han retirado de forma declarada del partido, y se cree que otros 10 estarían haciendo campaña por Aurelio en el día, y por Petro en la noche.

Los ediles también reconocen que, durante la administración de Samuel Moreno, fue poca la interacción entre los concejales o directivos del partido, por una parte, y estos líderes que mantienen las bases sociales activas dentro del partido, por otra. Pero Suárez ha intentado hacer una reconexión. “Entre las primeras cosas que hicimos, fue reunirnos con miembros de las 20 coordinadoras del Polo en Bogotá, con los tres representantes a la Cámara del Polo y con los concejales que nos apoyan”, dijo Súarez a La Silla Vacía. Además, para dirimir las diferencias entre las 14 corrientes que tiene el Polo, Suárez incluyó en su equipo de campaña ayudantes del Moir, Fuerza Común, la Anapo, el Polo Que Suma y grupos socialistas.
“Petro le juega un poco a la izquierda porque sabe lo importante que es una estructura militante, por eso inventó los nodos”, dijo Mauricio Rey a La Silla Vacía. “Crearon el nodo sur, el nodo Usme, pero hasta ahora están empezando. Nosotros tenemos coordinadores en 20 localidades desde hace tres años”. Estos coordinadores y los ediles del Polo en Teusaquillo, Antonio Nariño, Bosa y Ciudad Bolivar, fueron los que consiguieron que este partido obtuviera una alta votación en las consultas internas de mayo de este año. Son la base militante que no tiene Petro de su lado y que Súarez espera conquistar.
Pero además de tener un candidato que acude a las bases, el Polo también ha tenido un respiro desde que Samuel Moreno fue suspendido por el Procurador Alejandro Ordóñez hace más de tres meses. No sólo salió de la escena pública una de las figuras más cuestionadas del Polo, sino que entró a manejar la ciudad una de las que mayor aprobación tiene, Clara López.
La llegada de López a la Alcaldía ha refrescado el panorama del partido. Primero, porque ha tomado decisiones sonadas como el nuevo contrato para la carrera séptima, uno de los más cuestionados en la alcaldía de Samuel Moreno. Además está la presión por resultados a los contratistas de la calle 26, o la prohibición de venta de licor en tiendas y supermercados desde las 11 de la noche.
Todo esto la ha mostrado como una alcaldesa con ganas de enderezar el rumbo. También, firmó un acuerdo por la transparencia con sus funcionarios, un evento simbólico para marcar distancias con los escándalos de corrupción de Moreno. Todo eso ha llevado que López tenga una imagen favorable del 54 por ciento de acuerdo a las últimas encuestas, cuatro veces más de lo que obtenía Moreno.
Y si a la Alcaldía le va un poco mejor, al partido no le irá tan mal. Después de varios años en los que la izquierda no se sentía representada en el gobierno, porque afirma que Samuel Moreno gobernaba con otros partidos, con López eso cambió. Cuando la alcaldesa finalmente terminó por retirar la propuesta de privatización de la ETB, u ofreció la red de hospitales del Distrito para que los estudiantes de medicina en universidades públicas puedan hacer sus prácticas, una parte de la izquierda volvió a sentirse representada.
“Así que, aunque la primera impresión es que el Polo está en una situación compleja, igualmente tiene fortalezas y se ven con lo que ha logrado la alcaldesa”, dijo Becerra a La Silla Vacía.
La campaña de Aurelio Suárez ya empapeló la ciudad con afiches marcados ‘¿Aurelio?’. Y aunque es muy difícil que Suárez pase del anonimato a la fama en el poco tiempo que le queda, al menos está haciendo todo lo posible para que no quede duda sobre quién es él en la izquierda bogotana.
En vez de expresar su agresión verbal. Su descontento aprendido por pertenecer a grupo políticos radicales, en donde importa más atacar y seguir escribiendo sandeces, lea los comentarios que hago en este foro para suponer si en algún momento tengo rabia por suponer que un tipo decente no tenga opción electoral viable. Nada que ver con bajezas como las falacias a las que recurren desde los foros políticos para siempre recurrir a las vos quoque y las ad hominem como herramienta de desprestigio frente a los oponentes o contradictores.
Como usted escribe creo que lo hace realmente con rabia. No por mi parte, gracias. Y sí. Todos los partidos vinculados en corrupción son los que tienen jodidos a este país. En sentido amplio, o sea, desde la base, los militantes rasos, hasta los líderes.
No entiendo la razón por la cual mete aquí el tema del Transporte Masivo panameño aquí. ¿Otra forma, tan tradicional en la política, de desviar la atención? Creo que sí.
el transporte masivo panameño se construye con la plata de los bogotanos en vez de ser reinvertido por transmilleno s.a en mejorar el servicio.
Mockus y Petro: Uníos¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
tambien unios con las 12 familias dueñas del transporte en bogota alla es donde todo los neoliberales hoy llamados progresistas deben estar.
Aurelio es un hombre conocedor -investigando problemas y soluciones- de las necesidades de Bogota, es claro, incisivo y honesto. Un poco desconocido, si pero para eso esta el marketing politico. Claro que no va a ganar pero va a ser alguien para tener mas en cuenta en un futuro proximo.
Comparto con usted lo que critica del debate de RCN, que tal la actitud del filipichin de SANTOS cuando cortaba a los candidatos por que no sabian la respuesta correcta de una de esas tantas preguntas ridiculas que hicieron?
en general el formato no me gusto. y Definitivamente el que mejor le va en estos debates sin ninguna duda es a petro, tanto que nadie se atreve a replicarle nada, le temen...todos. y el se muestra siempre muy seguro.
Tuve la oportunidad de asistir al lanzamiento de la campaña, y fue en realidad encontrarme con mi partido. Aurelio es inteligente y tiene un rumbo claro, y no siento para nada lo que sentía cuando escuchaba a Moreno hablar hace unos años. El Polo definitivamente no está muerto, sus militantes estamos ahí, y además, es una alternativa sana y necesaria, en un país en que todos están amangualados con todos y vemos cosas como verdes con La U, conservadores con liberales, La U y PIN, y desastres similares. El Polo generará debate, y tal vez no con la mayoría, pero si con fuerte militancia, inclinará esta balanza injusta que reina el país
no sabe cuanto cobra porque como todo para luna es una concesion pues le toca recalcular los porcentajes para lo que le toca al distrito y lo que le toca al privado amigo suyo que hace campaña con él.para luna el distrito nada puede hacer solo si un privado al lado digno segundon de peñalozas.
La ignorancia es atrevida, el que se equivocó en el numero de años de Bogotá fue el joven candidato Luna, la pregunta de cuanto cuesta un parqueadero jamás se hizo o si se hizo no fue de esa forma, además este tipo de preguntas no son temas cruciales que desdigan de un candidato, la mayoría se equivocaron en alguna de ellas, las valoraciones deben hacerse mejor en otros aspectos cruciales, los temas que en realidad definen nuestra vida diaria cómo el dinero que nos sacan en servicios públicos, el cual va a parar en pocas manos que se han aprovechado de la infraestructura construida con el ahorro de los ciudadanos, se nota señor que su intención, además de estar muy desinformado, es tratar de confundir y de difamar en un medio que por lo menos merece más respeto y comentarios menos ensañados y llenos de odio.
El Polo está quemando innecesariamente a Aurelio. Como alguien dijo, podría haber sido un buen concejal, pero decidió jugar por un cargo al que no tiene la más mínima posibilidad de acceder. Nadie en sus cinco sentidos puede votar por un candidato que jamás ha ejercido un cargo público, por más académico que sea. Nadie en sus cinco sentidos puede avalar a un candidato que, a pesar de lo que dice ahora, siempre defendió a los Moreno, desacreditó las denuncias de Petro y jugó al famoso "tapen-tapen" que ellos tanto han denunciado, hasta que la fuerza de la realidad, de los hechos, los ha obligado a retractarse.
Bat: ha oido, usted, hablar de Antanas Mockus, dos veces alcalde de Bogota? Responda
A Bat y Gef: ¿no son acaso ambas posiciones falaces?
No se puede decir per se que por el hecho de no haber gobernado antes se vaya a ser un mal gobierno. El ejemplo de Mockus en Bogotá es tal vez (a nivel de reconocimiento internacional, porque hay cosas que desde otro ángulo pueden ser criticables).
Sin embargo, ¿es útil comparar entre ellos? Una cosa fue lo que hizo Mockus, de lo cual se tiene un, llamemoslo, expediente y otra lo que significa alguien que hasta ahora está jugando electoralmente para este cargo. Del primero se aprendió o se conoce, del segundo no. Haría falta, para caer en una mayor contradicción, comparar a Suárez con Lula o Evo.
Es necesario observar cada escenario de la coyuntura electoral con sus características particulares.
No veo la falacia de mi planteamiento. Ni veo por qué la alusión a Mockus. El profe Mockus había ocupado un cargo ejecutivo, público, antes de la alcaldía: era rector de la Nacional y había enfrentado una reforma universitaria que generó enorme polémica; de hecho, fue esa controversia la que de una u otra manera lo perfiló a la política. Aurelio Suárez, en cambio, NUNCA ha ocupado un cargo similar.
En lo que sí estoy de acuerdo con Julián Darío es que no veo ningún punto de comparación posible entre ellos, quizás lo académico, pero ese punto no viene al caso en términos de la coyuntura actual.
Al no poder ganar la Alcaldía, probablemente dirán que ellos obtuvieron votaciones más altas en las elecciones pasadas y repetiran constantmente eso con el fin de retirar de manera falaz la "legitimidad" de quien llege a quedar.
Si tienen un puesto reducido, dirán que todo fue un fraude.
¿No es posible que al final se decidan a promover la abstención o el voto en blanco como pa' hacer algo de bulla?
De acuerdo a la identidad política que se tenga, de esa manera se interpreta el fenómeno político.
Mucha bulla y poca consistencia en el debate de ayer por RCN. Por ejemplo, ¿cómo puede hacer un Alcalde para acabaar con la Ley 100 si eso corresponde al ejecutivo a nivel central a través de un proyecto de ley que presente al legislativo?
Páginas