Menú principal

Lunes Junio 05, 2023

La Cumbre de los jefes de Estado de la OEA fue el plato fuerte de los encuentros latinoamericanos que se dieron en Cartagena el fin de semana pasado. Pero no fue el único, ni el más exitoso.

 Fotos: cortesía www.presidencia.gov.co

 

 

Mientras la cumbre de los jefes de Estado en Cartagena había creado grandes expectativas por la posibilidad de discutir la política frente a las drogas o la posibilidad de que Cuba regresara a la OEA, la cumbre empresarial paralela pasó más bien desapercibida. Y, al contrario de la política, fue un éxito.

 

 

Los fracasos políticos

El gran pulso en la reunión de jefes de Estado de la OEA era el proceso de redefinición política del continente así como la pregunta sobre la utilidad de la organización. Con el surgimiento de los gobiernos de izquierda y de organizaciones como Unasur o el ALBA, la pertinencia de la OEA, en la que históricamente la presencia de Estados Unidos ha sido preponderante, ha sido puesta en duda. Y sus limitaciones para servir de foro político quedaron patentes con la imposibilidad de que los presidentes lograran suscribir una declaración final conjunta, a pesar de que ésta estaba agendada en la Cumbre.

Salvo los momentos en los que estuvieron junto con los gobernantes, como éste, los encuentros empresariales tuvieron un perfil más bajo pero con mejores resultados.
"La partida, antes de lo programado, de la presidenta argentina Cristina Fernández fue un duro golpe para la cumbre presidencial.

“No hay declaración porque no hay consenso” dijo Juan Manuel Santos. El Presidente intentó ponerle un spin a este punto y se refirió a la importancia del debate franco que hubo. “En esta oportunidad –y eso es algo muy importante que quiero resaltar– demostramos –y yo creo que es la primera vez– que en esta Cumbre no hay temas vedados”.

Para el analista Moisés Naim, esa muestra de disenso no es tanto un fracaso como una demostración de la pérdida de poder de Estados Unidos: “Ninguno de los presidentes en esta Cumbre, ni siquiera Barack Obama, concentra tanto poder como los tres líderes reunidos en Yalta,” escribió, en contraste con el encuentro en el que Roosevelt, Churchill y Stalin definieron el mundo de la posguerra, en 1945.

En todo caso, dos de los temas que estaban sobre la mesa no llegaron a acuerdos por las posiciones de Estados Unidos y de Canadá. Según el canciller chileno Alfredo Moreno, los dos países se opusieron a una declaración de apoyo a Argentina sobre las Malvinas y a la posibilidad de abrir la puerta al regreso de Cuba a la OEA.

El silencio sobre las Malvinas y Cuba muestra que aunque los Estados Unidos ya no pueda imponer su punto de vista, sigue teniendo el poder suficiente para bloquear discusiones. Éste, sumado a la temprana partida de la presidenta argentina Cristina Fernández (que al parecer se debió a su molestia por la falta de apoyo a su país en el tema de las Malvinas), es uno de los grandes fracasos de la cumbre política.

Pero no es el único. El otro fracaso fueron las ausencias. Además de la del presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien desde hace varias semanas anunció que no vendría e intentó que los países del ALBA boicotearan la reunión para presionar el reingreso de Cuba, tampoco vino Daniel Ortega, presidente nicaragüense y aliado de Correa. Ni Hugo Chávez, la cabeza visible del ALBA, quien anunció que iba a venir pero finalmente no lo hizo, aparentemente por causas médicas. Y Evo Morales, el otro reconocido miembro del ALBA, estuvo, jugó fútbol, pero se fue temprano.

Estas ausencias le quitaron algo de brillo a la Cumbre, pero un revés más claro del presidente Santos fue la cancelación, a última hora, de su encuentro bilateral con Dilma Rousseff. Oficialmente la reunión con la presidente brasileña se canceló por “razones de agenda”, un pretexto que no parece tener mucho sentido pues el encuentro ya estaba programado y Rousseff, en lugar de reunirse con Santos, se fue a almorzar al restaurante La Vitrola.

Y la última desilusión de la Cumbre fue que ni siquiera se logró acordar un mecanismo para discutir el futuro de la política de Estados Unidos frente a las drogas, la expectativa más realista que se había discutido en los días anteriores a la Cumbre.

Que la reunión de jefes de Estado de la OEA se haya convertido en un espacio de discusión puede ser visto como una victoria, como dice Santos. Que cinco presidentes hayan hablado de la posibilidad de modificar la política antidrogas quiere decir que el tema queda sobre el tapete, y eso es un gran avance. Pero la frustración de las expectativas por lograr avances en asuntos claves, las ausencias y el desaire de Rousseff, la presidenta del país latinoamericano más poderoso, dejan un sabor (por lo menos) agridulce. (Aunque hay visiones menos pesimistas como la de Jorge Humberto Botero, bloguer de La Silla Vacía. Ver su excelente análisis aquí).

Los éxitos empresariales

En cambio, para quienes la Cumbre sí fue un éxito fue para los empresarios. Con cartas de presentación como el TLC con Estados Unidos, los datos de crecimiento económico y de inflación y las crecientes cifras de inversión extranjera, Proexport, la ANDI y el Banco Interamericano de Desarrollo prepararon una verdadera rueda de negocios cuyos resultados en la práctica se sentirán en el mediano plazo.

Entre el viernes y el sábado se reunieron más de 600 empresarios, 500 de ellos extranjeros. Entre los presentes estaban los más grandes empresarios y presidentes de empresas de Hispanoamérica.

Por ejemplo, estaba Diego Hernández, el presidente de la chilena Codelco, que es la más grande productora de cobre del mundo; el multimillonario venezolano Gustavo Cisneros; Marcelo Odebrecht, presidente de la constructora brasilera Odebrecht Enghenaria, una de las firmas de ingeniería más grandes del continente; Emilio Azcárraga, el presidente de la mexicana Televisa; e Indira Nooyi, la presidente de Pepsico, empresa de bebidas como Pepsi y de pasabocas como Doritos.

Además de cinco páneles sobre temas macro (como desarrollo social y sector privado, o infraestructura inteligente para el desarrollo sostenible), y de una foto con los presidentes Rousseff, Obama y Santos, buena parte del éxito se cocinó en los corredores del Hotel Hilton y en los tiempos de descanso.

“Los empresarios conversan, intercambian información, piensan en proyectos conjuntos, conocen a sus competidores, conocen la reglas del juego de otro país, se animan a tomar decisiones para nuevos negocios. Este el principal aporte al crecimiento económico de un ejercicio como este foro empresarial” dijo Luis Carlos Villegas, presidente de la ANDI y uno de los promotores del encuentro.

Ese networking es tan importante que el almuerzo del primer día de la Cumbre se llamaba oficialmente "Almuerzo de Networking". Además, por las medidas de seguridad alrededor de Obama, los empresarios terminaron enclaustrados en el Hilton. Y eso tuvo el efecto de obligar a los empresarios –que estaban más o menos sitiados– a pasar más tiempo juntos y a crear una relación personal que podrán capitalizar en el futuro.

Según pudo conocer La Silla Vacía, todos los grupos de empresarios estaban contentos. Para los colombianos fue una oportunidad única de conocer a pesos pesados de los negocios, con los que de otra manera difícilmente habrían podido codearse, intercambiar tarjetas y crear una relación que luego podría convertirse en más negocios.

Para los extranjeros que ya invirtieron en Colombia, la cumbre era una ocasión para reafirmar la buena decisión que tomaron en el pasado e incluso para pensar en que vale la pena invertir más.

Por ejemplo, el presidente mundial de la cadena hotelera Marriot, Arne Sorenson, anunció que van a abrir hoteles en Medellín, Cali y Cartagena, y el de Cartagena ya está en construcción desde hace varios meses; el presidente de Falabella, Juan Cuneo, habló de la apertura de nuevos almacenes, los cuales ya estaban proyectados; y el presidente de Femsa, la empresa mexicana que embotella los productos Coca-Cola en Colombia y que es propietaria de las tiendas Oxxo, afirmó que seguirá ampliando esta red de tiendas y que construirá una nueva planta.

El otro grupo era el de los extranjeros que no han hecho negocios en Colombia pero que, de oír a los que ya lo hicieron, se mostraron entusiasmados en buscar cómo participar de la fiesta. Éste fue el caso de la chilena Codelco, que anunció su interés en entrar en el negocio de la extracción de cobre en Colombia.

En total, cuatro ministros colombianos (de Agricultura, Comercio, Transporte y TIC) tuvieron 85 citas con empresarios claves de sus respectivos sectores, además de las decenas de encuentros que se dieron entre empresarios. Según la ANDI, en total hubo más de mil reuniones entre empresarios.

Al final, la sensación que quedó es que hay que hacer negocios en Colombia, que era precisamente la meta de los organizadores. Y se inauguró un modelo de cumbres donde coinciden empresarios y gobernantes, como el Foro Mundial de Davos, que son nuevas en el contienente, según explica el director de Portafolio Ricardo Ávila. 

Otro éxito específico fue el acercamiento con Chile, que no se limitó a la conocida amistad entre Santos y el presidente Piñera (quienes el viernes, por cierto, comieron juntos con el presidente mexicano Felipe Calderón), sino en una reunión bilateral de empresarios y gobiernos de los dos países.

Además, incluso lo que quizás fue uno de los principales logros políticos tiene que ver con aspectos empresariales: Colombia y Venezuela firmaron los anexos del Acuerdo de Alcance Parcial que permite exportaciones sin aranceles entre los dos países y que aclarara puntos fundamentales para acelerar el comercio en temas como normas sanitarias y fitosanitarias. Después de la fuerte caída en el comercio binacional durante la crisis entre Chávez y Uribe, los negocios se van recuperando: en enero de este año las exportaciones colombianas a Venezuela crecieron un 77,6 por ciento.

Así, mientras los políticos no lograron fortalecer sus vínculos, los de los empresarios prometen una conclusión opuesta.

La cumbre empresarial en Cartagena

Perfiles relacionados: 
Sergio Díaz-Granados Guida
Juan Manuel Santos Calderón
Luis Carlos Villegas Echeverri
María Ángela Holguín Cuéllar
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2012-04-18 22:26

La mayoría de los comentarios que se han generado en estos espacios son de critica o de burla, y en los casos en los que sí hablan de los que logró, o no se logró, en la cumbre, se quedan muchas veces en lo superficial. Si bien es cierto que no se firmó una declaración final debido a la falta de consenso en los temas de Cuba y las Malvinas, se lograron 5 mandatos sobre los ejes temáticos de la cumbre.

La apuesta que hizo Colombia en esta reunión de jefes de estado del hemisferio era que se lograran compromisos por parte de los mandatarios de la región sobre 5 temas de interés real para los ciudadanos, y no sobre los temas que normalmente se discuten en estos espacios, que a la larga producen resultados inocuos y vacíos. Aquí se logró llegar a acuerdos concretos en temas que tienen un impacto real sobre los ciudadanos del hemisferio, que perdieron protagonismo por los temas que menos impacto tienen en la vida diaria de la gente común.

Mar, 2012-04-17 08:55

de cuanto sera el aporte de los colombianos ,para semejante vitrinazo del presidente de colombia y el de los empresarios.?

Jue, 2012-04-19 08:08

96 millones de dólares = 172,800 millones de pesos dividido 45 millones de colombianos = 3,840 pesos colombianos nos tocó "aportar" a cada colombiano.

Mar, 2012-04-17 08:50

la forma de la cumbre, fue folklorica,pero su fondo fue muy negro y patetico.

Mar, 2012-04-17 08:46

como siempre los gringos pisoteando y orrrrrrinandose en sus colonias,que belleza de gente,que democratas,que gente tan civilizada,eso dice mucho de su cultura intervencionista,y nuestros gobernantes arrodillados como siempre,vendiendo la patria al mejor postor,por que la cumbre no es mas que una subasta publica,para los empresarios darse vitrina ,lo mismo que la gente del gobierno que mal nos representa.

Lun, 2012-04-16 22:21

El debut de los agentes secretos en un bar de la histórica Ciudad muestra muy bien el irrespeto, la falta de delicadeza, el abuso y la arbitrariedad de las autoridades del país hegemónico y predominante en el mundo. El Alcalde de Cartagena dijo que no se trataba de mujeres pobres y comunes, dedicadas al oficio más viejo del mundo, sino de exclusivas oferentes del sexo que él no se explica cómo pudieron entrar a las zonas o negocios sobre los cuales también hubo severo control. La conducta de dichos polícias es un termómetro de la conducta que siempre han tenido los norteamericanos ligados a los organismos de seguridad y control imperialista. Una réplica con asperezas limadas y bajo otras formas, de ABHU GRAIB y de Guántanamo donde los guardianes de la cárcel que allí construyeron para los musulmanes acusados de terrorismo no se rigen por sistema legal alguno ?

Mar, 2012-04-17 05:30

El pequeño y mediano comercio de Cartagena durante los días de la Cumbre sufrió una merma considerable, por no decir que las grandes pérdidas y la soledad en dichos negocios fueron la constante en el lapso en que deliberaron los empresarios y mandatarios de los países asistentes al evento. Manzanas y calles enteras taponadas en un país del que por otro lado afirman los interesados y los magnates de las transnacionales, lo mismo que los funcionarios del Gobierno, ha avanzado en seguridad contra la delincuencia y el terrorismo, al tiempo que la seguridad jurídica garantiza a los inversionistas extranjeros la rentabilidad de sus capitales.

Y quienes se rebuscan en Cartagena bajo el influjo de la demanda que provoca el turismo también "llevaron del bulto". No pudieron hacerlo porque las extremas, innecesarias o no muy necesarias medidas lo impidieron. En definitiva esto poco importó, ya que no se trataba de considerar bajo parámetros de justeza los distintos a sectores de la sociedad.

Lun, 2012-04-16 19:54

Una cumbre que no fué cumbre ni lo fue de las américas. La agenda...dictada por los USA y sus propias necesidades. Santos se dió su pantallazo y Cartagena se vendió como prostíbulo para los gringos. Las esposas en su papel secundario demostrando que la liberación femenina no es el cuento del que nos hablan, pues ellas están sometidas. Lo único será dedicarle un RIP a esta que creo será la última reunión de presidentes. Si se hicieron negocios...vaya uno a saber si unas reuniones bilaterales tendrían mayor alcance y beneficio para las partes.

Lun, 2012-04-16 19:46

Oh! vergüenza inmarcesible, Oh! Ignorancia inmortal...el surco de colores, él, bien germina allá...

Mar, 2012-04-17 08:48

megusto tu version ,es mas moderna y acorde al diario vivir de los colombianos.

Lun, 2012-04-16 19:11

URIBE contra SANTOS por los costos de la Cumbre. En una emisora de cobertura nacional en la mañana del 16 de Abril de 2012 se fue lanza en ristre contra quien desde la máxima instancia del Poder Ejecutivo coordina, dirige y decide los asuntos administrativos vitales del país. Dijo que los Estados deben ser austeros, aunque su Gobierno hasta donte recordamos no lo fue. Por el contrario, la expansión de los gastos militares y del resto de organismos de la fuerza pública sufrieron un incremento gigantesco; se refiere a que los gastos en el evento que concluyó el 15 de Abril de 2.012 no deben hacerse en una Colombia azotada por el invierno. Sólo que no sabemos que hubiese hecho él si desde la dirección del gobierno le hubiera tocado enfrentar el Fenómeno de la Niña de 2010 y el invierno de 2011. Razones válidas no le faltan. Sin embargo URIBE lo social lo limita a la política asistencialista de los subsidios para las clases marginadas evadiendo soluciones estructurales

Lun, 2012-04-16 18:57

Para duplicar el tiempo de vigencia de las visas de los aproximadamente 500.000 colombianos que viajan a los Estados Unidos en verdad no se necesitaba una Cumbre, cuyos costos divulgados extraoficialmente, ascienden a la astronómica cifra de $ 172.000.000.000.oo; los temas empresariales, sus resultados operativos y de concreción de negocios se hacen más reales tratándolos bilateralmente.

Es necesario concebir un evento de la magnitud, naturaleza y trascendencia del que acaba de ocurrir en Cartagena como lo que efectivamente es: un acontecimiento de imagen que proyecta a la nación donde se lleva a cabo.

De los resultados de las Cumbres, los colombianos y demás habitantes de América Latina, especialmente, estamos notificados que nunca se concluye algo que después pueda materialmente hacerse realidad. Se habla de todo, pero no se hace nada. Entre otras cosas porque no existe la organización para ejecutar sus conclusiones, previo lograr la centralización de los recursos económicos

Lun, 2012-04-16 18:37

Había pensado en la misma dirección en que lo hizo JUAN ESTEBAN LEWIN, autor de este importante artículo evaluador de la Cumbre de las Américas: fue un acontecimiento más de tipo económico que en particular para Colombia es la inauguración de la puesta en marcha del Tratatado de Libre Comercio más importante que Gobierno colombiano alguno haya firmado en la historia del país con los Estados Unidos de Norteamérica.
El aspecto propiamente político quedó relegado a un segundo plano y los resultados en ese plano claramente dejan un sabor agridulce en materia de relaciones internacionales en el Continente americano: los temas en los que la opinión pública continental, sino mundial, tuvo la atención puesta no fueron abordados con la fuerza que demandaban que se les abordara y se les tratase. El tema de Cuba sigue igual; lo de la legalización de algunas las drogas alucinógenas, bastó que EE.UU dijera que no para que todo quedara concluido. Las Malvinas colonizadas siguen así.

Lun, 2012-04-16 17:45

Hablaría entonces de tres triunfos:
1. El triunfo de la agenda mediática del Presidente Santos, coincidiendo con su portada en la Revista TIME.
2. El triunfo de la agenda política, la cumbre bilateral entre Estados Unidos-Colombia, a través de la cual se le puso fecha al arranque del TLC, y además se logró la extensión de la visa para colombianos de 5 a 10 años.
3. El triunfo de la agenda económica entre Chile-Colombia por los acuerdos empresariales y de cooperación suscritos allí.

Todo lo anterior, teniendo en cuenta que NO triunfó la agenda multilateral para la que fueron citados los demás países...

Me asaltan dos preguntas:
1.¿Qué tanto variaría política exterior de Obama si no estuviese en campaña reeleccionista?
2. ¿La OEA está en condiciones de asumir los retos y tareas que le asignaron post cumbre?

Añadir nuevo comentario