Menú principal

Miércoles Mayo 31, 2023

Desde la semana pasada la región nororiental del Cauca ha sufrido una serie de ataques de las Farc que obligó a las víctimas a desplazarse y buscar refugio en otros pueblos, y que ha dejado incomunicados a varios municipios luego de que la guerrilla destruyera gran parte de la infraestructura víal y eléctrica.

 

El Cauca se ha convertido en una nueva prueba de fuego para la credibilidad del presidente Santos en materia de seguridad porque cada vez se agranda más la brecha entre las versiones del presidente Juan Manuel Santos y de las comunidades y gobiernos locales sobre el estado real del conflicto con las Farc.

Los últimos ataques llegan en momentos en que las encuestas reflejan un drástico deterioro de la percepción alrededor del éxito de la lucha contra la guerrilla y también cuando esto se está convirtiendo en un pulso entre Santos y sus opositores que quieren demostrar un retroceso del país en seguridad.

Juan Manuel Santos se está jugando su credibilidad en materia de seguridad con la crisis que vive el Cauca. En este momento, algunos sectores en este departamento consideran que no es cierto que, como él afirmó, el Gobierno tenga control total sobre la zona. Foto: César Carrión - SIG
El Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón podría ser uno de los mayores damnificados en caso de que el conflicto armado en el Cauca no cese pronto, pues significaría un fracaso en la estrategia militar que se ha adoptado en esa región durante el último año.
Foto: Juan Pablo Pino

El aumento del pie de fuerza: un disco rayado

En la última semana el enfrentamiento entre las Farc y el Ejército se intensificó en el nororiente del Cauca y ya tiene a más de 1500 personas desplazadas, cientos de viviendas destruidas y al menos 30 mil personas sin servicio de electricidad y completamente incomunicadas.

En la misma semana, se dio una serie de ataques guerrilleros en municipios como Suárez, Jambaló, Argelia y Miranda, y el fuego cruzado se extendió durante varios días seguidos. El sábado, en el municipio de Toribío, las Farc atacaron al cuerpo médico y más de 600 personas tuvieron que desplazarse en busca de refugio.

Pero la situación no es nueva, y la crisis en seguridad ya viene agudizándose desde hace meses. Sólo este año el municipio de Argelia ha sido víctima de casi 50 ataques de las Farc. Por su parte, Toribío ya ha sufrido al menos 10 hostigamientos en el mes de julio, y se calcula que en la última década la guerrilla ha cercado al municipio casi 500 veces. “El problema es que ya no son hostigamientos sino ataques”, le dijo a La Silla Miller Correa, secretario de Gobierno del municipio.

A raíz de estos ataques, Santos dijo que aumentará el pie de fuerza en el Cauca, anuncio que ha sido recibido con molestia por varios sectores en el departamento, pues no es la primera vez que el Presidente toma esta decisión.

Es por eso que el escepticismo frente a la eficacia de esta medida es cada vez mayor, pues es la estrategia que el Ministerio de Defensa adelanta desde el año pasado y que, a juzgar por los últimos hechos, no está funcionando.

En julio de 2011 las Farc atacaron cuatro municipios, entre ellos Toribío, en donde hace exactamente un año explotó una chiva bomba en la estación de policía, y el entonces ministro de Defensa Rodrigo Rivera respondió con un aumento del pie de fuerza. El entonces comandante de las Fuerzas Militares, Édgar Cely, se instaló temporalmente en el Cauca y anunció la creación de un batallón de las fuerzas especiales urbanas y el envío de casi 500 soldados más.

El anuncio se repitió dos meses después, cuando luego de una serie de ataques en cinco municipios del Cauca el Presidente anunció el envío de más refuerzos “en una estrategia que no tiene precedentes”.

Y en febrero pasado, Santos anunció de nuevo un aumento en la presencia de la Fuerza Pública y dijo que crearía la Policía Metropolitana de Popayán y la Política Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana para todo el departamento. En la práctica, esto ha significado la creación de una policía dedicada exclusivamente al tema de seguridad, y el envío adicional de soldados: el mes pasado, por ejemplo, Santos envió al Cauca tres brigadas y cuatro batallones del Ejército.

Pero en el departamento parece haber un consenso entre las autoridades locales y comunidades indígenas como la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), quienes están proponiendo nuevas salidas que no se sostengan en un aumento del pie de fuerza. Ahora, con las últimas declaraciones de Santos sobre el supuesto “control total” que el Ejército ya tiene sobre la zona, varios sectores, entre ellos el Gobernador mismo, están poniendo en duda incluso la veracidad de estas declaraciones y de los resultados que el Gobierno pretende demostrar.

La ofensiva militar vs. desarme

Para el Gobernador del Cauca, así como para otros funcionarios y políticos regionales consultados por La Silla, la estrategia del Gobierno está fracasando. El gobernador Temístocles Ortega declaró ayer ante los medios que “la táctica no ha funcionado” y que en este momento “el Estado no está protegiendo a sus ciudadanos del Cauca”. Ortega considera que el aumento del pie de fuerza no es suficiente, y que se requiere una estrategia más efectiva por parte de la Fuerza Pública.

Click en la imagen para verla en tamaño completo.

La desconfianza que los habitantes tienen del Ejército también es un tema de debate, pues algunos en el departamento consideran que los pobres resultados militares han socavado la credibilidad que se tiene del Gobierno. Por eso, el Gobernador y otros funcionarios municipales que así se lo dijeron a La Silla consideran que uno de los objetivos principales del Ejército debería ser “ganarse la confianza de la gente”.

Las versiones contradictorias entre el Gobierno y las comunidades locales sobre la situación del Cauca ha dejado entrever que también existe una brecha a nivel central y regional frente a las propuestas de salida al conflicto.

Mientras en Toribío hubo una nutrida protesta por parte de la población civil, la cual propuso un plan de desarme y destruyó las trincheras que protegían la estación de Policía mientras otros subieron a las montañas que sirven de refugio a la guerrilla para exigirle un cese al fuego y el inicio de un diálogo, en Bogotá las organizaciones indígenas convocaron un plantón de solidaridad que no tuvo mucho éxito.

Un desarme en vez de un aumento del pie de fuerza es una propuesta que ya empieza a calar en las autoridades de los municipios afectados, y que viene de años atrás desde que los indígenas nasa comenzaron a presionar por esa salida. En mayo de 2012, en la Minga por la Paz, miles de personas de comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas marcharon junto a alcaldes y los gobernadores del Cauca, Valle y Nariño, y redactaron la Declaración de Caloto y Villa Rica en la cual exigen una paz dialogada que incluya inversión social y económica, y no "una paz para facilitar el camino a la minería, las transnacionales y la locomotora minera".

Varias fuentes en ese departamento consultadas por La Silla consideran que Santos está protegiendo su imagen política antes que revelar el estado real de la seguridad.

Por su parte, la ACIN le escribió una carta a Timochenko en que sienta su posición en contra del conflicto promovido por la guerrilla, y afirman que indígenas y Farc no están en orillas distintas del mismo río, sino en dos ríos diferentes. Y coinciden en que el camino es el desarme de ambas partes.

Pero el Gobierno, que sabe que la retaguardia de las Farc está en el Cauca, le está apostando a un fortalecimiento de la ofensiva militar.

Lo que se juega Santos

“Personalmente me ha faltado meterme más en la seguridad de cada región”, dijo el presidente Santos el sábado pasado en un Acuerdo para la Prosperidad en Montería. En ese instante ya algunos municipios llevaban más de cinco días en medio de fuego cruzado, y un día después el casco urbano en Toribío terminó convertido en el refugio de cientos de personas que escapaban de los disparos que vinieron luego de la explosión en el centro de salud del municipio.

Esta crisis ocurre dos semanas después de que la última encuesta Gallup reflejara que tan sólo el 29 por ciento de la gente aprueba la gestión de Santos en seguridad, lo cual equivale casi a una tercera parte de la aprobación que en este mismo tema recibió Uribe. Si la situación en el Cauca no mejora pronto no sólo se verá afectada la credibilidad del Presidente luego de haber asegurado que tenía control total de la región, sino que sus opositores podrían valerse del ejemplo del Cauca para enterrar aún más la ya debilitada percepción alrededor de la gestión del Presidente.

La lucha contra las supuestas políticas de “apaciguamiento” es uno de los ejes centrales del Puro Centro Democrático que el uribismo lanzó la semana pasada, y ya en su entrevista a El Tiempo el ex ministro Óscar Iván Zuluaga criticó la gestión de Santos en seguridad al mismo tiempo que lanzó su precandidatura presidencial.

Lo que termine de ocurrir en la guerra del Cauca no definirá únicamente quién se queda con el control de una zona que hoy le resulta estratégica al narcotráfico y la minería y donde miles de personas siguen sufriendo las secuelas del conflicto, sino también quién tendrá más credibilidad a la hora de prometer la continuación de los avances en seguridad durante las próximas elecciones.

 

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Juan Carlos Pinzón Bueno
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2012-07-11 22:43

SANTOS DESPEJA EL CAUCA. eS LO MEJOR

Mié, 2012-07-11 14:14

Esta tiene que ser la declaración más IMBÉCIL de toda la historia de Colombia:
"¡Más plomo contra las FARC!"
http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-350574-mas-plomo-contr...

A ver. Síganme defendiendo a santitos. Sigan diciendo que no es un tecnócrata, un gomelo, un tipo de sangre azul negociando con vidas ajenas. Síganme diciendo m*rda sobre las bondades de este Gobierno que no se desteta del anterior. Síganme diciendo que en realidad, está ocurriendo un cambio benéfico en Colombia.

Creo que Lucas Ospina tiene muchísima razón en sus notas. Las tres últimas han sido esenciales e infravaloradas. ¡Sí, aquí mismo en LSV!

http://www.lasillavacia.com/elblogueo/lospina/34509/los-caprichos-de-la-...
http://www.lasillavacia.com/elblogueo/lospina/33460/romeo-langlois-prisi...
http://www.lasillavacia.com/elblogueo/lospina/34061/el-economista-azout-...

¿Arreglos?

Mié, 2012-07-11 14:22

Se pueden. Se pueden hacer varios. Pero entonces, toca levantarse de la comodidad de una silla virtual y empezar a buscar en donde apoyar.
Hay que donar tiempo. Hay que donar esfuerzo y concentración para hacer buen análisis y estar donde se debe estar. Hay que comprender bien cómo funciona este proceso y ver dónde se apoya.

Y dado que los civiles no gozan del mismo poder REAL que los militares en este país, cualquier manifestación cultural sostenida, que señale esas conexiones entre el mal uso del poder público+negocios+destrucción de libertades civiles, es importantísima en su peso neto para que en un futuro cercano se pueda desarrollar un país viable, en el cual no tengamos que vivir huyendo siempre al extranjero.

BONUS TRACK:
1. http://www.elespectador.com/opinion/columna-358794-el-peor-de-todos-los-...
2. http://www.elespectador.com/opinion/columna-358725-gestos-ejemplares

Y el tono es con sangre caliente, porque da bronca saber cómo algunos tienen miedo de asumir su fuerza.

Mié, 2012-07-11 12:07

La guerrilla nunca se acabó y está intacta desde hace más de 50 años, así maten cabecillas saldrán otros y el derramamiento de sangre seguirá y los criminales de extrema izquierda y derecha sacaran beneficios y dividendos de esta barbarie por lo tanto por encima de los personajes perversos y siniestros que necesitan de la violencia y la guerra como Álvaro Uribe Vélez se deben buscar los diálogos de paz porque ese círculo vicioso no se puede volver eterno mientras el país se desangra y con la paz se le acaba a Uribe el cuento encantabobos, mentiroso y embustero de seguridad democrática y de que acabó las farc ese distractor que utiliza junto al de atacar a Chaves para desviar la atención y tapar sus graves crímenes como el robo de dinero, tierras y el asesinato pero que triste ver que periodistas y medios le hayan creído y seguido el juego a la mentira y si Pablo Escobar no pudo obtener el poder político sus familiares y amigos mafiosos si pues lo logró Uribe y hoy Colombia está peor.

Mar, 2012-07-10 20:58

Las Farc atacan las regiones para forzar a Bogotá en ponerle mayor atención y visibilizar el tema del dialogo ante la arremetida mediática del uribismo y la politización de sectores dirigentes en las FFAA. Efectos, el posible resquebrajamiento del partido de la U, la fragmentación de la derecha colombiana y la radicalización de los medios de comunicación. Lo grave no existe en el horizonte una sociedad civil que observe el escenario e intervenga por los intereses ciudadanos.

Mié, 2012-07-11 13:56

+1 Like. :)

Mar, 2012-07-10 10:55

El error más grande que cometió el gobierno fue matar al mono Joooo. Porque él era quien creía en que al gobierno se le podía ganar con grandes ejércitos.
Hoy en día cuando no existen esos comandantes que tenían a la guerrilla en una guerra regular, quienes no permitían el cambio de esquemas de lucha, los actuales mandos deciden cambiar sus estrategias lo que les está permitiendo a la guerrilla desestabilizar los esquemas tradicionales que el ministerio de defensa y el gobierno tenían establecidos para enfrentarlos.
El problema no es Santos, si Uribe fuera el presidente, sería el quien hoy en día estaría pagando las consecuencias de no saber a quién eliminar primero.

Mar, 2012-07-10 10:44

Lo que se está viendo no solo en el Cauca sino en todo el país, es que el ejército se preparó con toda la tecnología para acabar a la guerrilla tecnológicamente; tecnología que no funciona con la malicia indígena que están aplicando hoy los grupos subversivos al volver a la lucha de guerrillas.
Está plenamente demostrado que la guerra de guerrillas es la más difícil de librar para los gobiernos de turno, sean de izquierda o derecha.

Mar, 2012-07-10 10:25

La imagen de la policía escudándose dentro de las poblaciones civiles es un ejemplo de lo que es Colombia. El gobierno dedica nuestros impuestos a construir trincheras. ¿No sería mejor construir un hospital o un buen colegio donde se eduquen los niños?

La respuesta es no porque es mejor crear una sociedad de gente que solo consume televisión y no tiene criterio propio, viendo los canales privados qué se puede aprender de Colombia, la respuesta es nada.

El día que en Colombia se cree una sociedad autocrítica y seamos concientes de nuestros errores ese día es cuándo no habrá guerrilla ni los jóvenes necesitarán irse al monte a ganarse un mínimo arriesgando la vida para traficar una droga que solo nos ha traído problemas.

Mar, 2012-07-10 10:14

En Cauca están calladitos matando a todos los indígenas y negros que pueden para hacerle espacio justo a las multinacionales.

Y el resto parece una cortinota de humo.

Quién sabe qué nos dejarán ver.

Mar, 2012-07-10 06:18

Y donde dejamos la situación en Arauca, o la eterna repetición de combates en la región de La Gabarra?, las actuaciones en el Norte y Nordeste de Antioquia o las del Casanare que se suman a los hechos repetidos en Putumayo, Caquetá, Nariño?. La política de guerra del Gobierno es una suma de lobby con medios de prensa, incremento de pie de fuerza y operaciones encubiertas que venden el triunfo militar como resultado. Eso es lo que debe modificarse.
Pronto tendremos un bombardeo con muchos guerrilleros muertos o al propio Timochenko o la mano cortada de alguién más pero, no se resolverá el conflicto. Hay que definir y diseñar una ESTRATEGIA para construir la paz, esta repetición de consejos de seguridad, incrementos de pie de fuerza, etc, son la repticón que hemos visto por décadas y soló hemos visto la sangre correr mientras los bolsillos de pocos se engordan y el país sigue incrementando el gasto y el cuerpo militar en la misma proporción que la desconfianza y la fractura social

Mar, 2012-07-10 03:46

La situación del Cáuca no se le ha salido de las manos y de la mente a SANTOS. Puede ser controlable y eso sí puede ser y en efecto es y será un punto de obligada referencia en la disputa política del centro-derechismo con la extrema derecha más desembozadamente fascista y criminal que no tiene un ápice de verdadera democracia.

Mar, 2012-07-10 03:42

Pese a que es un hecho que la política de seguridad del Gobierno que encabezó ÁLVARO URIBE VÉLEZ y en función de la cual giraron las demás políticas y proyectos estratégicos de esa Administración, penetrada como la que más en los últimos tiempos por la violencia y la corrupción, logró disminuir y arrinconar a las FARC, dando de baja a tres de sus más destacados líderes y a importantes jefes de frentes guerrilleros y poner a la defensiva al ELN, no obstante ser ello rotundamente cierto, lo del Cáuca debe entenderse como una réplica disminuida de lo que fueron las acciones en el pasado reciente de la guerrilla que comandó MANUEL MARULANDA VÉLEZ( "TIROFIJO"). Un indiscutible aliciente o elemento reforzador del uribismo que no es más que lo anti-FARC, máxima expresión de la ultraderecha militarista y reaccionaria que convirtió a Colombia en un campo de sangre por culpa de lo absurdo del desueto plan ideológico de las FARC.

Añadir nuevo comentario