Ayer el Procurador Alejandro Ordóñez marcó distancia con el actual proceso de paz. “Soy escéptico porque desconfío en las FARC”, afirmó. “Debo decir con firmeza que el proceso de paz debe terminar con el sometimiento de una guerrilla diezmada. Debe consistir en su desmovilización, reinserción y entrega de armas”. Apenas unas horas después, se supo que la Sala Plena de la Corte Suprema había decidido ternarlo para su reelección, una decisión que nadie se esperaba en la Casa de Nariño y que cayó como un baldado de agua fría. Esos dos hechos dejan a Juan Manuel Santos en una situación muy difícil.
![]() |
El presidente Juan Manuel Santos no estaba esperando que la Corte Suprema ternara ayer, y no había descartado ser quien ternaba a Ordóñez. |
![]() |
El Procurador Alejandro Ordóñez dio una muestra de su gran poder al conseguir que la Corte Suprema lo ternara. |
![]() |
Ruth Marina Díaz, actual vicepresidente de la Corte, es amiga personal de Ordóñez y fue clave para que la Corte lo ternara. |
La Corte eligió a Ordóñez de forma unánime. De los 19 magistrados, 17 votaron por él, y los otros dos no votaron. Eso muestra la habilidad política de Ordóñez, quien necesitaba 16 votos para salir elegido y como sólo hay 19 magistrados actualmente, con un bloque de cuatro que se opusieran, su elección se habría embolatado. Además, fue elegido sin que la Corte abriera una convocatoria para los interesados, como sí lo hizo el Consejo de Estado.
Esa decisión habría sido muy sorprendente con la anterior composición de la Corte, en la que magistrados como Augusto Ibáñez o Sigifredo Espinosa estaban en orillas ideológicas opuestas a Ordóñez, y ejercían un liderazgo importante. Es más, hace menos de dos años, la Corte Suprema había abierto una investigación en contra de Ordoñez. Pero con la salida de estos magistrados y otros, y la llegada de varios nuevos a principios de este año, la situación cambió.
Ordóñez es cercano a los dos magistrados santandereanos, que vienen del Tribunal Superior de San Gil (Ruth Marina Díaz y Luis Guillermo Salazar), y por su ideología conservadora tiene la simpatía de otros como Fernando Castro, Francisco Javier Ricaurte y Leonidas Bustos.
El Procurador ya había mostrado su fuerza en la Corte cuando, a principios de este año, logró que Margarita Cabello Blanco, ternada por Uribe para la Fiscalía y quien venía de ser Procuradora Delegada para la Función Pública, fuera elegida magistrada de la Corte.
Según supo La Silla Vacía la decisión de la Corte fue rápida e inesperada. Ordóñez estaba esperando que lo ternara el Consejo de Estado, de donde fue magistrado. Pero cuando la semana pasada el presidente de ese tribunal, Gustavo Gómez, dijo que tenía que inscribirse y surtir el proceso para eventualmente ser ternado, como cualquier otro ciudadano, el Procurador buscó otras opciones.
Ordóñez quería que lo ternara Santos pero como el Presidente le estaba dando largas al asunto, se dirigió a la Corte. Allí tuvo un aliado clave en cada sala. En la Civil fue Ruth Marina Díaz, vicepresidente de la Corte; en la Penal, Bustos, presidente de la Sala Penal; y en la Sala Laboral, Ricaurte. Los dos últimos demostraron una vez más que son los líderes de la Corte.
En la elección hubo varios impedimentos pero fueron negados. El argumento, que tiene sustento jurídico, es que los impedimentos no son los mismos para juzgar (cuando se requiere total imparcialidad) y para elegir (porque no está prohibido elegir a un amigo). La principal defensora de Ordóñez fue Díaz, quien además de ser su coterránea, viene de la misma universidad, es su amiga personal y tiene una sobrina, Sandra Lucía Salazar, trabajando en la Procuraduría. Díaz se declaró impedida por su amistad, pero finalmente votó. En cuanto a Bustos, como contó La Silla Vacía, su esposa trabaja en la Procuraduría.
La decisión de ternar a Ordóñez refleja la popularidad del Procurador y ha sido bienvenida por varios congresistas. Por ejemplo, la campaña ‘Sí al Procurador’ le presentó antier más de 5 mil firmas a la Presidencia de la República para pedirle a Santos que ternara a Ordóñez. El presidente del Partido Conservador, Efraín Cepeda, salió a apoyar a Ordóñez; Roy Barreras, presidente del Congreso, saludó la decisión y dijo que "todo el país" reconoce la buena gestión del Procurador; Armando Benedetti dijo que “Ordóñez está más que elegido”, posición que comparten Antonio Correa del PIN y Carlos Fernando Motoa de Cambio Radical.
El dilema de Santos
Precisamente por lo anterior, la decisión de la Corte Suprema dejó a Santos en una situación difícil. Su dilema ahora es si ternar una persona que 'adorne' la terna y envíe el mensaje que su candidato también es el Procurador o ternar a un peso pesado y emplearse a fondo para que salga elegido en el Congreso pese al inmenso apoyo con el que cuenta Ordoñez. Ninguna de las dos salidas es fácil.
Si terna un comodín tendrá un Procurador que desde ya comenzó a criticar el proceso de paz y que podría convertirse en un palo en la rueda. Además, así como Ordóñez -a juzgar por las encuestas- cuenta con un apoyo importante entre la mayoría de colombianos, también ha producido un rechazo muy fuerte en algunos sectores progresistas, que son precisamente a los que Santos más se ha acercado con sus movidas más arriesgadas como la negociación con las Farc o la restitución de tierras.
Además, como dijo el columnista de La Silla Héctor Riveros, lo que se juega con la decisión de ternar al Procurador "es qué tipo de sociedad representan las Cortes y el Presidente al postular y la mayoría del Senado al elegir", es un asunto que refleja el verdadero talante ideológico del Presidente.
Si Santos terna a alguien sin posibilidades reales de competir contra Ordoñez esos sectores que están convencidos que Santos es un verdadero hombre liberal y moderno quedarían descontentos, y la imagen de Santos podría empeorar, algo que ha quedado claro que trata de evitar.
Y está el elemento adicional de que así por debajo de cuerda apoye al Procurador, el hecho de que su ternado pierda abrumadoramente frente al Procurador proyecta en la ciudadanía una imagen de debilidad del Presidente.
La alternativa
Pero si, por el contrario, decide jugársela con un candidato propio el gobierno tampoco tiene la victoria asegurada, como lo demostró la derrota de Carlos Medellín en el Senado. En esa elección de magistrado de la Corte Constitucional el gobierno no se la jugó con toda pero sí mostró que prefería al candidato liberal antes que al ganador, Luis Guillermo Guerrero.
Ordóñez es un candidato muy fuerte porque tiene el poder de una amplia planta de personal (y cuotas políticas, como contó La Silla Vacía, amplió Daniel Coronell y en parte aceptó Ordóñez), y además porque desde que destituyó a Piedad Córdoba, el Procurador se arrogó la facultad de destituir congresistas, aunque las evidencias indican que eso va en contravía de la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
Por eso la única opción de que no salga elegido está en que el Presidente terne a alguien con tanto peso y tan dispuesto a darse la pela como Ordóñez. Pero eso no es tan sencillo. Así que la decisión de ir con un candidato propio sería arriesgada políticamente, porque puede ser más lo que se gaste el gobierno que lo que obtenga.
Además, con la decisión de la Corte Suprema Santos pierde una de sus cartas más fuertes para mantener a los conservadores dentro de la Unidad Nacional en el corto plazo. Los azules esperaban mantener la Procuraduría y habían entendido que Santos se las daría después de que propuso una terna liberal para la Defensoría. Mientras no se hubieran revelado los ternados, seguían coqueteándole al Presidente.
Con la decisión de la Corte, se quedan con Ordóñez y ya no tienen que agradecerle nada a Santos; pero si llegara a ternar a alguien para hacerle la competencia, podría aislarlos aún más.
El otro riesgo que corre Santos es que si terna su propio candidato y en todo caso gana el Procurador corre el riesgo de tenerlo en contra. Ordoñez, de opositor, se podría concentrar en investigar a figuras cercanas al Presidente, golpeando la imagen de Santos y bloqueando a gente clave. Por ejemplo, mantener vigente en la agenda pública las investigaciones contra el Ministro de Vivienda Germán Vargas Lleras y contra el Alto Consejero para las Regiones Alex Char, lo que también podría golpear la imagen de Santos.
Además de ese poder de destituir y la relación aceitada con los congresistas, Ordóñez también tiene el apoyo de los conservadores, la segunda bancada más grande del Senado, y muy seguramente de los uribistas. En cambio, con los cambios en el gabinete que ha hecho hasta ahora, Santos ha mostrado que su interés no es darle más representación a los partidos, y con eso ha perdido la oportunidad de asegurar la lealtad con puestos y poder de decisión.
Por eso, si Santos se lanza a pelear con Ordóñez, la idea de que el Procurador General es más poderoso que el Presidente, que se dice a veces en los corrillos políticos, será puesta a prueba. Y no es claro quién ganaría.
la extrema derecha en su versión mas pura, encarnada en ese cuerpo que ya reclaman los gusanos.
Una buena adenda al trabajo de este señor:
http://www.semana.com/opinion/alvaro-uribe-velez-obstaculo-para-paz/1836...
No tengo esperanzas de que Santos se la juegue, ha demostrado que no es hombre que saque adelante sus ideales, sino que le hace juego al interés de mantenerse en el poder, haciendo alianzas y cediendo con el diablo, su ideología es de estrategia, no de convicciones y para malestar de la sociedad colombiana, estos congresistas que también solo piensan para si mismos, van a votar por Ordoñez, porque este no ha disimulado que cae con todo su peso contra quienes no comparten sus posiciones y es una pluma inofensiva y estática con sus aliados. La CSJ otra verguenza, que tiempos aquellos con Valencia Copete, que gran señor, ni señorío ni sapiencia jurídica tienen nuestros magistrados actuales. Ese Ordoñez es un político oportunista de entraña, el Consejo de Estado es de él, ahí ternarán a un famélico sin dientes, el contrapeso era la CSJ y los bloqueo y Santos,no, ya ha demostrado suficientemente su talante de complaciente,no se la jugará. Nos queda el camino de indignados, como sociedad.
“Todos quieren llegar al trono: su demencia consiste en creer – ¡que la felicidad se sienta en el trono! Con frecuencia es el fango el que se sienta en el trono – y también a menudo el trono se sienta en el fango.”
(F.N., Así habló Zaratustra, parte I: “Del nuevo ídolo”).
SANTOS es el hombre de los negocios. Todos los cambios ministeriales últimos lo atestiguan. Ratificó a MARÍA FERNANDA CAMPO, porque fue la mujer que brilló con luz propia en la Cámara de Comercio de Bogotá; escogió a ALEJANDRO GAVIRIA para el Ministerio de Salud, porque ésta hay que verla principalmente desde el punto de vista económico y financiero como un negocio. Y al Ministerio de Hacienda llega como llegó hace ya algún tiempo al DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN otro MAURICIO que también pasó por FEDESARROLLO. Así que es idealismo pretender que el Presidente SANTOS asuma posiciones que no pueden derivarse de su visión como empresario exitoso perteneciente a la élite familiar de los grupos más excluyentes en el país. Eso es lo que señala la historia de Colombia.
No tiene nada de raro que el procurador tenga amplia popularidad en un país tan conservador como Colombia, en donde todavía muchos piensan que Uribe es lo mejor que le ha pasado al país.
Santos está al frente de una decisión eminentemente política. Tendrá que elegir entre seguir jugando a quedar bien con Dios y con el diablo, o asumir un distanciamiento de esa derecha que cada vez se radicaliza más. El presidente no ha mostrado tener verdadero carácter para comprometerse con una posición definida; ha jugado más bien al extremo centro, a construir consensos pegados con babas, a buscar la forma de no asumir ningún costo político. Cada vez queda más incómodo y con menos espacio, porque el centro no lo reconoce como uno de los suyos y la derecha lo mira con creciente desconfianza. Lo más probable es que como buen pragmático se vaya por lo malo conocido, lo cual, con el tiempo, favorecerá las opciones de oposición.
Si Ordoñez es de nuevo Procurador, si el tipo se elige como presidente de este país -así no tenga el título, dejémonos de mentiras, Ordoñez tiene a muchos de las físicas pelotas-, estamos pero FRITOS. Y cuando digo FRITOS, es que nos vamos tirando una nueva generación y por favor el último al salir me apaga la luz.
No lo digo por decirlo, por afanar, por drama. ¿Acaso no se ha visto lo que hace este tipo día tras día para limitar libertades individuales, para desconocer asesinos cuando quiere, para romper todo lo que implique desarrollo de este país?
La educación -que este 5/9 marcha y que le no sobra una cuña- bajo este tipo se impediría que las mujeres puedan liberarse de la cultura traqueta y pacata que tenemos. No de un tajo, o capaz sí, pero que allá se llega, se llega, póngale la firma.
Y así.
Dado que a Santos Calderón (así no le guste su último apellido, señor presidente) solo ve periódicos, mostrémosle lo que pensamos de esto.
Falta de COJONES de la generación de nuestros padres para frenarlo.
Ahora, lxs hijxs, tenemos que poner sobre la mesa nuestra voz. Saturar los medios con un NO SOSTENIDO A SU ELECCIÓN en cuanta red social, poster, pancarta y W Radio exista, para que dejemos bien claro esto: que ese tipo es una persona Non Grata en esta democracia, y que no tenemos la mínima pinche intención de que se trague nuestra democracia.
Y les recuerdo que el tipo tiene una plataforma impresionantemente alta de apoyo pago desde la Procuraduría. La mala noticia para él es que tenemos Voz y Voto los que no estamos de acuerdo, así que *HAY QUE HACERLO VALER*.
Miren, así de sencillo: si eso no se hace, por quedar bien y asegurarse su elección, este Niño Bien que tenemos por presidente nos deja a todos metidos en el fango y él, feliz, con sus familias y amigotes, haciendo negocio.
¿No es sensato hacérselo saber hasta que se aburra...?
No es sensato porque el Godo tiene el apoyo de varios sectores de las élites políticas de nuestro país y no creo que la presión lleve a algo como lo ocurrido el año pasado durante la movilización de la MANE contra la reforma de la contradictoria ratificación de alguien tan inservible para la educación como María Fernanda Campo.
Ya estaremos al tanto de cómo este hombre de "valores" seguirá replicando en contra de lo que su supuesta guía divina le dice que está mal. Cada vez es más preocupante suponer la posibilidad que sea candidato presidencial en el 2018 pues obtendrá más poder político y mediático.
Creo que sí es sensato porque eso es la democracia, hacerle contrapeso a un proceso elitista cuando este nos va a llevar a todos -inclusive a ellos mismos, aunque no se den cuenta ahora- a un despeñadero sin regreso.
La presión hubiera servido si se hubieran unido más personas al tema de la MANE. Si hubieran sido *RESPONSABLES* los medios de comunicación en sus investigaciones y le hubieran hecho un debate de cara al país ayudándole a romper el hechizo de su McCartismo con la educación heredado del Uribato... pero no pasó. No ha pasado. Todavía una gran cantidad de personas CREEN A PIE JUNTILLAS lo de Estudiante = Terrorista, enseñado de forma tácita desde el último gobierno.
Si no fuera así, créame, la gente valoraría más la educación y hubiera presionado para botar a esa mujer de su trabajo.
Y el tema con Ordoñez síiiiii que es preocupante. Mientras se visibilice a él y se ignore a Uribe, creo que meteremos en buena cintura algunos desarrollos planteados como válidos.
Si los senadores que investiga o tenga que investigar el actual procurador por parapolítica y otras ilegalidades, son los que lo van a elegir entonces no habrá imparcialidad ...
Siendo desafortunadamente nuestro país una nación donde pululan impunemente los violadores, ahora las mujeres colombianas que sean violadas, con las actuaciones demostradas del al parecer nuevo ungido, ya, no sólo, no serán dueñas ni de su cuerpo ni de su conciencia sino que corren el riegos de ser sancionadas pues será únicamente culpa suya que el violador las haya violado.
Haciéndose pasar por santista y con el mas descarado clientelismo, Ordóñez continúa en su tarea de sostener el uribismo de manera militante.
Ni modos, la extrema derecha por la retoma de la Justicia y por el aniquilamiento del estado social de derecho. LA ESPERANZA ES LA REACCIÓN DE LA NUEVA CIUDADANÍA.
All I know is, my momma already told me what she wants...
https://www.youtube.com/watch?v=-fARpKl1Bsc
BOOM BABY!
Si ser buen funcionario, correcto, eficaz,transparente, ético y ponderado, es igual al Procurador Ordoñez, apaguemos y vayamonos. La Procuraduría es más corrupta que antes; no solo Ordoñez y los mandos medios son corruptos, los procuradores que fungen en la las Salas de Segunda instancias acomodan sus fallos de acuerdo con los pagos (lo grave estriba en que no es para no castigar sino para condenar). Un procurador que no acepta las diferencias de los seres,que impone sus creencia por encima del Estado, que acomodo sus conceptos ante la Corte para favorecer a los parapoliticos y a los altos funcionarios de Uribe, no puede ser el protector de las libertades.
El presidente tiene la obligación de colocar como candidato a un peso pesado y jugarsela toda en el Congreso.
me pregunto por que las periodistas rueda,duzan,orozco,hernandez y otras tantas comen callao ante este tipo de ternas donde ellas entran no mas de comodin o por llenar el requisito.....adivinen quien sale elegido de esta terna, en la defensoria alli ya se sabia tambien quien salia luego estas damas que tienen su auditorio,sobresalen por su verticalidad y su pluma es respetable frente a muchos temas en este caso tmbien pasan de agache o es que las ternadas no les caen bien....Tambien puede ser.
La realidad es que se consolida la derecha más radical, más recalcitrante en el manejo del estado, mientras el país. Empieza a transitar con ilusión un tortuoso y complicado camino de paz. Y Ordoñez ha dejado claro que esta aspiración ciudadana solo será una fiesta de músicos y payasos según su criterio.
Nunca para la derecha la paz ha sido una búsqueda porque se nutren del miedo, los elige el miedo de los ciudadanos, el terror que infunden con su poder de vetar, de violar la constitución. Y la ley, como cuando se opone al aborto en los casos autorizados por la corte o a la educación sexualidad, o a la igualdad de los ciudadanos ante la ley. De la misma manera como se nutren del terror todos los actores del sector defensa, tanto públicos como privados que apuestan a que se profundicen los escenarios de guerra para mantener activos ejércitos públicos y privados, legales e ilegales.
No señor Lewin, no confunda el terrorismo que ejerce este personaje y sus secuaces, con popularidad !!
Juan Bernardo,
Yo creo que una cosa es la popularidad de un personaje y otra cómo la obtiene. Según la encuesta Gallup que se conoció ayer, Ordóñez tiene una imagen positiva de 18 puntos y una negativa de 8; la Procuraduría 61 puntos de imagen positiva y 30 negativos. Eso refleja, creo yo, una popularidad entre miles (no necesariamente millones) de personas.
Saludos.
Juan Esteban, la discusión de fondo no es si Ordoñez es o no es popular, sino si es esa supuesta popularidad (18 % de imagen positiva, no debería contar como un gran merito, ni representa una mayoría, simplemente por ser mayor a su imagen negativa), es la que lo eleva de nuevo a un alto cargo de control, porque en ese plano de discusión hay por lo menos tres elementos, esos si decisorios:
1. Su capacidad de chantaje con los congresistas, investigando selectivamente, ofreciendo aperturas o cierres de proceso a la medida de sus intereses reeleccionistas.
2. Su capacidad de clientelismo ubicando en puestos claves a fichas ( llamense familiares o protegidos) de magistrados y congresistas, quienes ternan y eligen respectivamente.
3. La ingerencia de la "mano negra" de la derecha en ascenso que al cambiar la correlación de fuerzas en la corte, rompiendo pesos y contrapesos, determina decisiones...
Y ninguna de estas, tienen nada que ver con esa supuesta popularidad !!!
Estoy de acuerdo en los dos primeros puntos:
1. La discusión legal de si el procurador tiene la capacidad de destituir congresista sigue aberita. yo creo que no, porque vacía de sentido el proceso de pérdida de investidura y porque vicia la arquitectura institucional sede su procedimiento de elección.
2. De acuerdo. Por eso la nota menciona dos casos de magistrados con familiares en la Procuraduría, y una nota anterior, que fue la que retomó Daniel Coronell y que está citada en esta historia, muestra otras fichas regionales.
En cuanto al tercero sí tengo diferencias. Como dice la nota, y como escribimos la semana pasada respecto de la denuncia contra Cecilia Orozco, la Corte Suprema ha cambiado en su composición. Pero no me atrevería a decir, sin más elementos que esos cambios se deben a una mano negra, ni que rompen el sistema de pesos y contrapesos. Personería interesante indagar más a fondo.
Saludos,
Dos imprecisiones fundamentales del articulo:
En primer lugar que la corte lo haya ternado y que tenga tan amplias posibilidades no refleja "la popularidad del procurador" sino más bien su capacidad de intriga, su clientelismo y su disposición a mantener supeditado al congreso con puestos y con miedo. Seguimos la ruta de las elecciones con intereses personales para no caer en las furias del procutaliban y en sus posibles venganzas. Elecciones por miedo como las que mantuvieron a Uribe 8años en el poder. Eso no se llama popularidad ni aquí ni en ninguna parte!!!!!.
En segundo lugar el análisis pasa por alto lo fundamental. Lo que está sucediendo es la expresión del desequilibrio de poderes que se estableció con la reelección de Uribe que rompió los pesos y los contrapesos que la constitución del 91 había consagrado en la carta y que hacen que el giro a la derecha sea cada vez más fuerte a pesar de que hayan pasado dos años de viudez del poder.
Este será el palo en la rueda a la paz!!
¿Cómo perder prestigio ante la opinión pública en menos de 1 año?
1. Apoye una reforma a la justicia que mantiene a las personas en sus cargos por más tiempo.
2. Amenace usar su poder político para evitar que columnistas expongan sus críticas sobre su desempeño en temas delicados para la inexistente Justicia en este país.
3. Terne al Inquisidor, con pinta de político de la Extrema derecha (según LSV él inició una vida política como Concejal en B/manga y esa vida proselitista le ha quedado) a cambio de garantizar más cuotas políticas dentro de una institución de alcance nacional.
En el caso del Presidente de la República, está claro que SANTOS tiene mayor audiencia y popularidad que el Procurador. Así que no veo que los fallos disciplinarios que pueda emitir el actual Procurador en caso de ser reelegido a no ser porque algún alto funcionario del Gobierno cometa faltas protuberantes pueda obstaculizar o "poner palos en la rueda" a la gestión del Jefe del Poder Ejecutivo. Más bien es en el Congreso de la República donde pueden estar los intríngulis que se deriven de las implicaciones de reelegir al actual Procurador. La U. y los conservadores, tanto como en la escogencia del actual magistrado de la Corte Constitucional, LUIS GUILLERMO GUERRERO, decidirán, sin duda, la reelección de ORDOÑEZ. Aunque parte de la U. apoye a SANTOS y en el presumible evento de que el actual Presidente de la República se decida por ternar a una persona con un perfil contrapuesto al que exhibe el Titular o Jefe del Ministerio Público.
Entre los distintos órganos o instituciones que hacen parte del Poder estatal, es inocultable que el juego de intereses está referido también a la característica actividad de los partidos políticos. No obstante, el Poder se ejerce de distintos modos y con distintos estilos porque diferentes son las funciones y el objeto encomendado por la Constitución Política a cada autoridad. En el caso de la actual Procuraduría General de la Nación en cabeza de ALEJANDRO ORDOÑEZ MALDONADO su gestión pareciera proyectar ante la opinión pública imparcialidad y severidad con la corrupción, la ilegalidad y los actos indebidos de los funcionarios públicos. Sin embargo, el fallo sobre la reelección de URIBE, la absolución del presunto cohecho de DIEGO PALACIO y la decisión frente a la ex-Senadora PIEDAD CORDOBA dejan un sabor agridulce, al tiempo que nos dice que no todo es color de rosa. O, serán estas las excepciones ?.
Páginas