![]() |
Álvaro Uribe al micrófono, anoche en su evento en Suba. A su izquierda, el senador Juan Carlos Vélez, y a su derecha, el exministro Óscar Iván Zuluaga. Fotos: Juan Pablo Pino |
- Presidente, necesitamos vías en Suba. Mire las calles, estamos embotellados. Transmilenio no da abasto.
- Presidente, soy un empresario de buses intermunicipales. El lunes pasado a las 10 de la mañana me incendiaron un bus que llevaba 18 pasajeros. Los hicieron bajar. Fue en el Meta. El Ejército estaba a un kilómetro y no hizo nada. Presidente, este mes van cuatro buses quemados en el mismo punto. Presidente.
- Presidente, usted empezó a hacer un vía en Boyacá, en Otanche, y yo quise montar mi empresa allá, agro industria. Hasta monté una cooperativa para que más gente pudiera sumarse. Pero ahora no quieren terminar la vía, Presidente. Y así es muy difícil hacer empresa.
Presidente, presidente, presidente.



Una a una se van alzando las voces que cuentan su problema y piden una solución “al Presidente”. Otras más simplemente lo elogian. Lo aplauden. Le dan ánimos. Un viejito le ruega que no deje que el comunismo se tome al país.
La organizadora del evento -una exedil de la localidad de Suba, en Bogotá, llamada Liliana Alfonso- le dijo al principio: “Bienvenidos todos y lo dejo hablar, Presidente, para que usted nos diga qué debemos hacer, cómo debemos seguir llevando sus banderas y hacer las cosas como usted nos enseñó”. Y “el Presidente”, Álvaro Uribe Vélez, asintió sonriendo.
Perfectamente podría ser una escena ocurrida en uno de los más de 300 consejos comunitarios que realizó Uribe en sus ocho años de Gobierno, pero sucedió anoche en un centro de eventos de la localidad de Suba, en Bogotá. Y se repite todos los fines de semana en los talleres democráticos con los que Uribe -y sus precandidatos a la Presidencia por el Centro Democrático, entre los que ya está el exgobernador Luis Alfredo Ramos- ya lleva recorrido medio país desde febrero pasado.
La dinámica es la siguiente: Uribe llega. Uribe saluda. Uribe da un discurso. Uribe escucha a los asistentes (la entrada es libre). Uribe les responde. Uribe dirige (“A ver, amigo, seámos más breves”). Uribe ordena (“Óscar Iván, usted que fue ministro de Hacienda, ¿cómo está nuestra tasa de desempleo hoy?... ¿Y en el 2007?... ¿Y en España cómo está la tasa?”). Uribe da su palabra a los precandidatos, claro. Pero después.
No es el uribismo después de Uribe. Es el uribismo con Uribe Presidente por unas horas. Aunque ya no pueda, como lo hacía en sus consejos comunitarios, ordenar al funcionario de turno que le haga la vía a la señora de Otanche. O prometerle al empresario de los buses que hablará con el Ejército lo de las quemas a los vehículos.
No importa. En cambio de eso, el ex Presidente le pide a Alfredo Rangel (“¿Dónde está Alfredo Rangel? Alfredo Rangel, usted que maneja el Observatorio de Seguridad, ¿qué cifras tiene en materia de seguridad?”) que pase al micrófono. O al senador Juan Carlos Vélez, o a otro precandidato que de una explicación.
Igual, a sus contertulios pareciera no importarles que no les den solución inmediata a sus problemas. Lo que quieren es que Uribe los escuche. Sentirlo mandatario de nuevo. Tomarse una foto con él. Demostrarle su apoyo.
“Soy víctima de este Gobierno por hacerle caso a usted, Presidente, pero aquí sigo firme con usted, mis padres me molestan porque les digo que me voy a cambiar mi apellido por el de Uribe”, le dijo anoche una señora.
No se ve exactamente como un Uribe viudo del poder, como lo han calificado, entre otros, los liberales.
Además de los aplausos de la gente del común, anoche aplaudieron a Uribe el concejal del Polo Orlando Santiesteban, Miguel Uribe Londoño (padre del concejal liberal Miguel Uribe Turbay), el ex M-19 que luego se volvió uribista Everth Bustamante, el líder conservador Pablo Victoria, el antiguo samperista Carlos Julio Gaitán, el General Carlos Omairo Lemus Pedraza (quien fuera segundo comandante del Ejército en la época de Uribe), el exconcejal Leo César Diago (esposo de la concejal Liliana de Diago), la exsenadora Carlina Rodríguez, el exsenador Óscar Darío Pérez, tres ediles.
![]() |
Ayer Uribe dijo que prefería no intervenir en el proceso de revocatoria al Alcalde de Bogotá Gustavo Petro. |
En el Centro Democrático explican que los talleres que empezaron en febrero pasado (van 23 y Uribe sólo ha faltado a los de Córdoba, debido a un malestar de salud de su esposa) tienen como objetivo elaborar un plan de gobierno como insumo para esa corporación que pretende luego convertirse en partido político.



Esos talleres son la columna vertebral de sus actividades pues allí convergen todas las funciones que tiene el Centro Democrático: ser un punto de encuentro de las expresiones uribistas, ser la casa de los precandidatos uribistas, hacer la difusión de la doctrina uribista y estructurar jurídica, financiera y logísticamente el proceso electoral uribista.
Han llegado a reunir hasta tres mil personas en un sólo taller, según sus cuentas.
A todos llegan alcaldes y gobernadores de la respectiva región para saludar “al Presidente”.
Todavía sin una gran sede, -un empresario antioqueño cuyo nombre no pudo precisar La Silla les prestó una oficina en el norte de la ciudad y esperan que una petrolera les preste una sede más grande- al Centro Democrático de Uribe lo lidera por delante Uribe y lo empujan por detrás varios de sus exfuncionarios, quienes coordinan todo el detrás de cámaras.
Paola Holguín (su exasesora y posible candidata al Senado) coordina el área que se encarga de la difusión de la doctrina uribista: la publicación de libros, por ejemplo, y de un decálogo de paz que elaboraron. Diego Tobón (exembajador de Uribe en Rusia) es el gerente del área de las firmas que en agosto comenzarán a recoger para presentar sus listas al Congreso y candidato presidencial.
La exministra María del Rosario Guerra es la coordinadora de los talleres democráticos. El ex viceministro de Defensa Alejandro Arbeláez es el director de la corporación. Y el ex cónsul en El Salvador Hatem Dasuky, el jefe de comunicaciones.
Con ellos (y con sus consejeros Rafael Guarín y José Obdulio Gaviria, por ejemplo) Uribe arma su estrategia cuyo objetivo es derrotar a Juan Manuel Santos y a la izquierda en las próximas presidenciales y llevar al uribismo al Congreso en las próximas legislativas.
Con el exmandatario imposibilitado para lanzarse a la Presidencia, en el Centro Democrático saben que si él no se lanza al Senado toda esa empresa estará perdida. “Él es el de los votos y si no tiene candidatura estamos muertos”, dijo una fuente de adentro.
Por ahora se sienten muy vivos, sobre todo por el apoyo que están recibiendo en los talleres regionales, tanto de gente común como de líderes políticos que ponen votos con los que están hablando. Las listas al Congreso las armará el mismo Uribe. Y qué importa si algunos precandidatos no gozan de tanto carisma. Lo que recientemente le dijo un grupito de alcaldes al exPresidente en el Urabá resume el por qué de tanta confianza. Se lo contó a La Silla alguien del Centro, que recordó textualmente:
- Presidente, déjenos comer mermelada de aquí a noviembre que comience la Ley de Garantías, que luego nosotros nos organizamos para irnos con usted, Presidente.
Uribe les advierte a los asistentes a la reunión de anoche en Suba que “no debe haber reunión de la patria” en la que no se hable sobre San Andrés. Eso les advierte y acto seguido comienza a disertar sobre el fallo de La Haya en el que Colombia perdió una porción de mar territorial y a repetir que la sentencia debe desconocerse y otra larga lista de aseveraciones en las que se toma casi media hora. Hasta entonces no había hablado nadie más en el salón.
Cuando terminó de hablar de San Andrés, se refirió a sus huevitos (pilares de sus políticas), que ya no son tres sino cinco, pues a la cohesión social, a la seguridad democrática y a la confianza inversionista -dijo- les sumó otros llamados estado austero y diálogo popular.
Cuando por fin cedió la palabra a los asistentes (y comenzó a dirigir la dinámica del encuentro) a los elogios y quejas que le toca escuchar en cada región que visita, se sumaron las críticas en contra de la Alcaldía de Bogotá. Al fin y al cabo, era un escenario lleno de residentes y también líderes barriales capitalinos.
Todos hablaron a favor de la revocatoria que cursa en contra del alcalde Petro: desde la exedil que organizó el evento hasta los precandidatos presentes: Luis Alfredo Ramos, Juan Carlos Vélez y Óscar Iván Zuluaga. Dijeron que hay que votarla. Pero Uribe guardó un prudente silencio:
- Me voy a pronunciar al respecto de la manera más editada en mi mente... Con el liderazgo del representante Miguel Gómez se logró recoger las firmas necesarias para convocar a este referendo... Eso está en impugnación y si eso se ratifica mi posición personal es esta: Yo pienso que se debe responder a los intereses superiores de Bogotá y no por intereses políticos de una u otra persona... No quiero contribuir a este debate con un discurso exaltado, sino llamar a la reflexión.
Y todos aplaudieron.
Hora y media después de arrancado el evento dejó a los precandidatos discursar (“amigos, hablemos breve, es injusto no escuchar a los precandidatos”), quienes hablaron alrededor de 15 minutos cada uno.
- Señores, precandidatos, ¿a qué tema les gustaría referirse? Nos han preguntado de vías, de seguridad, de Bogotá...
Los precandidatos escogieron el tema. Bajo la mirada rectora del “Presidente”.
Al principio de la nota no pude evitar reír, un señor perturbado por la falta de poder y a su lado lacayos y payasos aplaudiendo y siguiéndole la corriente. Pero al final no deja de ser preocupante y triste que el país caiga de nuevo en las manos de la inseguridad democrática.
La crónica aquí escrita demuestra cuán degradante es nuestro grado de alienación frente a las tendencias autoritarias. Situación que se presenta por situaciones de crisis como ha sido el conflicto colombiano.
¿Por qué la cultura política colombiana es tan pobre que permite que se configuren liderazgos autoritarios como el caso de Uribe? A veces pienso que los seguidores, en su fanatismo, se construyen una exposición selectiva a la información y no son capaces de observar más allá de lo que les expongan las criticas, paranoícas, del uribismo contra el actual gobierno.
P.D. Muchos quisieran que hubiera constituyente, por eso las FARC y el Mesías del Uberrimo están de acuerdo. El problema radica en que electoralmente tendría más fuerza Uribe y podría reestructura el sistema político para volver al poder (Ej. Crear un sistema parlamentario o permitir nuevamente la reelección -indefinida-). Los de las guerrilla, en su enceguecimiento, parece que no comprenden esto.
.Pero la cronica, nos deja un gran mensaje: La ultraderecha no esta descansando un solo segundo para retomar el poder, y con estos famosos "talleres" se le adelantaron a todos los demas, y su votacion al Congreso va a ser mas que preocupante. Desde ahi, van a controlar aun mas los organos de Control y de La Rama Judicial, para doblegar a sus antojos las decisiones de gran calado en la proxima decada..Felicitaciones sinceras para LSV, pues nos hace abrir los ojos, ante el inminente peligro que se avecina.
Pocas veces leo cronicas de Laura Ardila,trato de eludir, tanto en ella como en los demas periodistas, los sesgos politicos,y la tendencia malevola que se le quiere dar a las palabras, y para ninguno de lectores de LSV, es un secreto que Srta Ardila, posee un alto sesgo ideologico ante nuevos movimientos sociales, encarnando su ideologia una alta dosis de conservadora y la periodista, al igual que Paloma Valencia, o Guarin,etc definieron su pensamiento ideologico. Pero,esta cronica,esta lejos de parecerse a una loa uribista, describiendo con lujo de detalles, el pensamiento ultraconservador que se apodero de un % significativo de colombianos, especialmente de aquellos pertenecientes a los segmentos menos favorecidos menos educados.Logico que los terratenientes,ejercitos antirestitucion, paramilitares, militaristas, capas altas-politicos corruptos, por simple anatema son uribistas,pues nadie mas que el exmandatario, para encarnar los intereses de estos personajes.
Qué bueno que la Silla Vacía tenga la verdadera capacidad de informar, estoy en desacuerdo con aquellos que dicen que se toma posición o que apoyan a un partido o al otro, creo que están haciendo un excelente trabajo periodístico, si bien en esta nota se menciona una corriente política en las otras notas se hablará de otro partido! Los felicito a todos en la Silla Vacía por mostrarnos opiniones y temas tan diversos!
Didundi, tu comentario fue eliminado por violar las reglas de participación en el foro de La Silla
Nos gustaria ver cual fué ese mensaje eliminado que no alcanzamos a ver, para ver cual es la objetividad de las personas que dirigen esto, como el sentido es opinar, seria bueno que los usuarios leamos el mensaje eliminado y opinar al respecto.
Laura de verdad no entiendo como un medio como LSV que dice estar a punto de entrar a la unión de medios serios, capaces y con altísimo grado de independencia(q se esta generando en argentina si no estoy mal) se asuste con tan poco. Mis términos fueron sencillamente claros y exprese simplemente lo que interprete de lo que llamaste crónica, y en efecto la forma de redacción corresponde, pero en el momento que esta el País a puertas de una elección presidencial esto para mi sigue teniendo un carácter de publicidad política, eso es todo. POR LO MENOS ASI LO SIGO VIENDO YO
PD:DE PASO RECUERDAME CUALES NORMAS DE PARTICIPACION EN EL FORO, SON LAS QUE VIOLE.
Leí el comentario del forista y no fue soez o irrespetuoso. Fue contundente al explicar y comparar de forma chistosa y sarcastica su articulo con su sección HAGAME EL CRUCE.
Si van censurar o eliminar comentarios respetuosos de sus 'Superamigos' porque les dicen la verdad o porque de no están en desacuerdo con ellos, entonces se equivocaron de oficio. Y de paso, con eso le están dando la razón a lo que dijo DIDUNDI que les fue tan incomodo.
Didundi, borramos tu comentario porque violaste una regla fundamental de participación (aquí las puedes leer http://www.lasillavacia.com/reglasdeusuarios) y es que insultaste a la periodista, acusandola de recibir 'mermelada' de Uribe para escribir la nota. No nos asustamos con el comentario, pero sí nos gustaría mantener la altura del debate en este foro que hemos logrado conservar en estos cuatro años. Obviamente que puedes criticar la historia, decir por qué te parece un cubrimiento poco veraz, o parcializado, o incluso complaciente y publicitario. Pero acusar a un periodista de recibir plata me parece que entra dentro de la categoría de insulto, así no hayas usado groserías. La Silla cubrió este evento, al que ningún medio le paró bolas, y mostró cómo todo giró alrededor de Uribe y de la admiración que todavía despierta en algunos círculos. Yo creo que eso aporta informacion clave. Espero que esta explicación responda tu pregunta.
Juanita
Y no existe la posibilidad de una lectura excesivamente literal?, de otro lado pregunto noo?, así como se preguntan las cosas, los personajes con sus historias que incluyen en la sección HAGAME EL CRUCE,tendrían también por que reclamar?
Y para finalizar Juanita, primero le aclaro, no soy abogado, pero el concepto de ''supuesto factico'' no se puede aplicar en este caso?
El tonito y el espacio que usa la periodista para esta publicidad política (no sé si pagada o gratuita) en favor del EX presidente no se parece de a mucho al tonito que usa cuando habla de Petro, eso sí "muy objetivamente". En tal caso no se llamaría "la campaña de Petro por dentro" o "las reuniones de Petro por dentro", sino "lo que se trama Petro tras bambalinas" o algo así.
judaro hola, en La Silla no hacemos publicidad política ni pagada ni regalada en las historias. Y tampoco me parece que esta historia sea a favor de Uribe, como dices. No se qué quieres decir con "tonito". El tono en esta historia se llama crónica. No se si a eso te refieres. Saludos
LEYENDO ENTRE LINEAS EL ARTICULO SE VE QUE FUE HECHO POR UN FURIBISTA. PERO CLARO QUE LO ESCRIBIO LA ANTIPETRISTA LAURA ARDILA. ELLA QUIERE PERTENECER AL GRUPO DE LOS FURIBISTAS QUE LA SILLA VACIA LA DESPACHE DE UNA
pachitoeche, la historia fue hecha por una periodista que es excelente cronista. La historia, si no la leyeras tan literal, no tiene nada de furibista. Es una transcripción de los hechos.
Cada tanto aparece el demócrata que soluciona todo pidiendo que callen al que, en su opinión, piensa distinto o simpatiza con alguien que es de su gusto (del demócrata). Qué encanto leer a estos partidarios de la pluralidad. ¿Cómo habría sido si en realidad quien escribió la entrada hubiera sido uribista?
ahi esta la ultraderecha que acabo con colombia. esa ultraderecha asesina, la genocida de la up y tantos pensadores como el profesor de andreis, garzon y tantos lideres sociales. y que se meta a la revocatoria que bogota los derrota
Gobierno más corrupto y con mayor tasa delincuencial en sus simpatizantes, llámese gobernadores, ministros, senadores y congresistas, creo que no se había visto en la historia de este país. Lo de trabajar, trabajar y trabajar quedó en el olvido porque lo único que hacían era robar, robar y robar.
Tal cual dice legolo cualquier parecido con una iglesia cristiana es pura casualidad.
Estos "consejos" parecen una congregación de enajenados mentales, dándole loas al pastor, así este sea un abusador de su iglesia y de su feligresía.No entran en razón los fieles, no se dan cuenta que el señor ya no está en su trono y para complacencia del pastor lo llaman "presidente". Pero el señor de la guerra, con su discursito, apropiandose de dios y de los diminutivos, se transforma en el más pío de los mortales, para darle estocadas al pluralismo, a la concordia y a la paz de los colombianos.
Páginas