Menú principal

Martes Junio 06, 2023

??

Con prácticamente el mismo equipo con el que ganó su primera elección, Santos arranca su segunda campaña que va principalmente tras los indecisos para ganar en primera vuelta.

Esta semana arrancó en forma la campaña de reelección de Juan Manuel Santos después de que el partido de la U le diera su aval como candidato. Será una campaña montada sobre los hombros de los partidos de la Unidad Nacional.

De ahí la importancia de la reunión de ayer del Presidente con los directores de los partidos que apoyan la reelección. Santos les garantizó a Simón Gaviria, jefe del Partido Liberal, a Carlos Fernando Galán, de Cambio Radical, y a Sergio Díaz Granados, de la U, que la interlocución sobre la campaña sería directamente con él y con Roberto Prieto, el gerente de la campaña. En otras palabras, que no sería con Germán Vargas Lleras, quien genera resistencias entre los rojos y los de la U porque creen que al final el exministro terminaría trabajando en beneficio de su partido Cambio Radical.

Vargas Lleras dejó la Fundación Buen Gobierno para convertirse en el director del comité estratégico de la campaña de Santos. Foto: Juan Pablo Pino
El polémico estratega JJ Rendón asesorará nuevamente a Santos. 
El gerente de la campaña, Roberto Prieto, estará a cargo de los asuntos tácticos de la campaña. Foto: Juan Pablo Pino

Vargas Lleras será el director de un comité estratégico, que en principio definirá las líneas estratégicas de la campaña y en el que participarán todos los que formaban parte de la Fundación Buen Gobierno (que vuelve a desaparecer).

El único que no participará en este comité es el general Naranjo, que esta semana puso a sonar su nombre como posible fórmula vicepresidencial de Santos. La Silla trató de averiguar si las declaraciones del ex comandante de la Policía al País de España sobre su disponibilidad y deseo de ser el segundo de Santos habían sido de su cosecha o parte de una coreografía puesta en escena desde Palacio de Nariño.

Ninguna de las fuentes consultadas lo sabía con certeza. Pero dos funcionarios del gobierno y un aliado político suponían que venía de Presidencia con un triple objetivo: poner a los medios a hablar de esto y no del rechazo de los azules a la reelección; medir la reacción de la opinión pública a este nombre; y sobre todo, abrir el abanico de candidatos para que Vargas Lleras no resultara la única opción.

La línea oficial es que si el Presidente sabe a quién escogerá como fórmula vicepresidencial aún no se lo ha hecho saber a nadie.

Lo que sí es un hecho es que el estratega de la campaña será nuevamente JJ Rendón, quien asesoró a Santos en la pasada elección. 

Aunque todavía falta concretar el acuerdo, la decisión, según le contó el gerente de la campaña Roberto Prieto a La Silla, la tomó él después de revisar fríamente 12 criterios. Uno de ellos fue qué problemas podría generarle a Santos con el gobierno venezolano tener a un asesor que es odiado a muerte por el chavismo. Pero al final pesó más que Rendón conociera bien a Colombia, que tuviera un equipo capaz de encargarse de varios asuntos de la campaña y sobre todo, que ya hubiera tenido éxito ayudándole al Presidente y a los de la U a ganar en el 2010.

Como lo contó La Silla hace meses, JJ ya está asesorando al partido de la U y a un puñado de candidatos de ese partido, y ahora también trabajará con el presidente-candidato. Con su llegada quedaron descartados los asesores gringos que trabajaron en la anterior campaña y que a la postre también terminaron siendo reemplazados por Rendón cuando Mockus se convirtió en un rival peligroso para Santos.

Derrotar a Uribe y seducir a los indecisos: el gran objetivo

Prieto no quiso revelar cuál sería la estrategia de campaña ni tampoco alrededor de qué mensaje giraría. Pero de los últimos discursos del Presidente, es fácil inferir que el proceso de paz y la necesidad de que él esté al frente para que las negociaciones lleguen a feliz término será un eje central de su mensaje.

En la campaña de Santos creen que podrían ganar en primera vuelta y se han planteado como principal desafío seducir al 30 por ciento que hoy dice en las encuestas que no sabe por quién votar o que lo haría en blanco.

¿Cómo se proponen conseguirlo? Prieto tampoco quiso hablar de eso. Pero lo que sí es claro es que la campaña estará armada sobre los hombros de los partidos de la Unidad Nacional.

Para los santistas, derrotar a Uribe en las elecciones de marzo es el primer gran objetivo porque saben que los resultados del Congreso marcan la pauta en las presidenciales y un éxito arrollador del expresidente le daría un impulso importante a su candidato, ya sea Óscar Ivan Zuluaga o Martha Lucía Ramírez, o a la fórmula en la que vayan ambos.

“El desafío es fortalecer los partidos, inclusive trabajando conjuntamente”, explicó Prieto a La Silla. “El objetivo es que su sumatoria sea tan contundente que los resultados del Centro Democrático queden en su justa proporción”.

Este propósito es tan fuerte y tienen tan claro que necesitan que estos partidos ayuden a potenciar la campaña de reelección, que el ex embajador en España y amigo cercano de Santos Orlando Sardi estará dedicado principalmente a recaudar fondos para las campañas legislativas de estos tres partidos.

Para la campaña de Santos, en cambio, están pensando que quizá lo mejor sería no buscar donaciones. El raciocinio que se están haciendo es el siguiente: el tope de la campaña son 13.600 millones de pesos y el anticipo son 8 mil millones. Para conseguir la diferencia por reposición de votos, necesitarían sacar 2,5 millones de votos, una cifra relativamente fácil.

De esta forma evitarían el riesgo de que alguien polémico les done plata y se quitarían de encima las suspicacias de los periodistas. En la campaña pasada, como lo contó La Silla, los dueños de Interbolsa, por ejemplo, fueron grandes donantes de Santos.

En todo caso, el grueso de la financiación de una campaña ocurre antes de que se inscriba el candidato y tenga que comenzar a reportar las donaciones. Además, un presidente en ejercicio tiene un gran acceso y gratis a la televisión, que es lo más costoso en una campaña. Les basta con poner a rodar una historia como la declaración del general Naranjo para cambiar en un segundo la agenda mediática a su favor.

En la campaña todavía no saben cuándo se inscribirá oficialmente Santos como candidato. Hay un debate sobre si es mejor hacerlo pronto o esperar a la fecha límite. En todo caso, antes de hacerlo tienen que anunciar el vicepresidente, y este será el primer test para la ‘unidad’ de la Unidad Nacional que respalda la reelección..

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Germán Vargas Lleras
Óscar Naranjo Trujillo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2014-02-03 22:55

ME ENCANTAN LOS COMENTARIOS QUE HACE LA SILLA VACÍA... PREOCUPADOS POR LA POPULARIDAD DEL PRESIDENTE URIBE? PREOCUPADOS NO!... ATERRADOS.. ENTRANDO EN PÁNICO... EL PRESIDENTE URIBE GANA LAS ELECCIONES AL SENADO Y CÁMARA Y QUIEN GANE ESAS ELECCIONES PONE PRESIDENTE Y ASÍ TRABAJEN MUCHO PARA FORTALECER LOS PARTIDOS CAMBIO RADICAL Y EL PARTIDO LIBERAL, CON LOS DELFINES GAVIRIA A LA CABEZA DE ESTOS PARTIDOS, Y CON EL AGRAVANTE DE HABERSE ADHERIDOS AL PARTIDO DE LA U, CONSIDERADO EL PARTIDO DE LA TRAICIÓN, POR MÁS DEL 60% DE LOS VOTANTES HABILITADOS, POR MÁS QUE LO INTENTES NO LOGRARAN ACERCARSE A LA VOTACIÓN DEL CENTRO DEMOCRÁTICO.. PERO BUENO ... TODO SE VALE Y LAS CABALAS ES UN DERECHO DE TODOS LOS SERES HUMANOS... NOS PERMITE GUARDAR LAS ESPERANZAS Y ESTA DEBE SER LA ÚLTIMA QUE SE PIERDA.

Vie, 2014-01-31 23:14

Preocupa el color de Santos. No se le ve buen semblante al presidente. ¿Cáncer reincidente?

Vie, 2014-01-31 12:29

El sacrifico de Vargas Lleras no será tanto como para ceder también en La Vicepresidencia, así q el triple objetivo, es realmente uno: no hablar del descalabro con los conservadores, xq el resto para mí está cantado, será Vargas Lleras el vice. Naranjo un ministerio relacionado

Deberían preguntar a Rendón q siente ahora trabajar en contra de su antiguo jefe,.. O si implemente de traicioneros y cara dura somos todos.

Cuando se habla de q Rendón conoce muy bien a Colombia, creo se refieren a la seguridad q tiene sobre los alcances de una población donde el voto de opinión es poco, por la incapacidad en la q el mismo estado ha mantenido a ese elector primario mediante las maquinarias políticas, q no necesitan de propuestas, y sobre todo por la eterna constante y hasta desgastada frase: falta de educación en todos los sentidos.

Vie, 2014-01-31 11:13

sencillo de analizar ahora estamos en nuestro mejor momento económico y ya nos estan viendo con otros ojos en la comunidad internacional, cuando en otros gobiernos ha pasado esto, yo quiero que el país se siga encaminando a ser una referencia mundial latinoamericana como Brasil.

Vie, 2014-01-31 13:18

Recordemos que para el mundo globalizado ser un país exitoso significa reducir todo tipo de gastos que le puedan generar al Estado una deficiencia económica, osea disminuir el personal y dejar de financiar empresas de carácter publico. Una cosa es que la economía del país este bien y otra que la economía de los ciudadanos este mejorando.
PD: No somos el país de hace 20 años, la población va en aumento, por ende deben haber más empleados, más estudiantes, etc. Todo es proporcional no lo olvidemos.

Vie, 2014-01-31 12:37

Soycarlosquiero o soycarlosoptimista o soycarlosciego, o soycarlossofisma, jajaja en fin incluso hasta carlossarcastico.. quien quita, en fin no se en que país vives carlosdetodounpoco.

Solo una pregunta para no entrar en detalles, Dime cuándo, en donde y/o en que se refleja para el ciudadano común y corriente eso que tu llamas nuestro mejor momento económico?.

Entonces el país que yo vivo es otro diferente al tuyo.

PD: “..y un éxito arrollador del ex presidente..”,….jajajajaa, y no es publicidad política exageradamente optimista… no señor

Vie, 2014-01-31 11:05

Sencillamente independientemente la fórmula que se use o si nos guste o no necesitamos salir de esta absurda guerra y vivir en un país normal, del otro bando lo que proponen es seguir con el esquema de matanza y genocidio, ya basta de violencia

Vie, 2014-01-31 10:51

Debemos apostar a la PAZ, ya hemos tenido muchas décadas de violencia en nuestro país, las FARC estan ma´s mermadas que nunca es por eso que están sentadas en la Habana negociando y se sigue manteniendo la presión en medio de la negociación, yo como ciudadano nunca habia visto a Colombia encaminarse tanto hacia un desarrollo y abrazar tanto la idea de la paz como ahora.

Vie, 2014-01-31 11:47

Estamos de acuerdo en que queremos la paz, ¿pero qué paz es la que nos va a dar Santos?... eduguerra50, te invito a que analices los tan "aclamados" acuerdos que hasta el momento se ha llegado y no camines con la paz que te vende El Tiempo, los noticieros RCN y Caracol y desde luego las historias maravillosas de las que habla Santos... el proceso de la Habana es una farsa.

Vie, 2014-01-31 10:30

1) En cuanto a los indecisos, que somos muchos...yo diría que la tiene muy difícil porque muchos de los indecisos no sabemos por quien votar pero si sabemos que no puede ser por Santos. 2)El cuento de la paz como eslogan de campaña es un insulto al pueblo, muchas personas queremos la paz pero no esa payasada de impunidad en la Habana. 3)La estrategia de sabotear la plaza pública cada que Uribe se presenta en ella puede ser contraproducente, ya me quisiera imaginar al gago de Santos en la plaza pública...

Vie, 2014-01-31 03:08

Uribe tiene que estar super agradecido con la campanha de Santos. Ahora que todo se perfila en su contra y su centro democrático no logra sino competir en la segunda división, la campanha de Santos lo quiere posicionar como su contradictor.

La estrategia busca en realidad meter a los indecisos a optar entre los dos bandos del establecimiento.

Y la tercería, despalomada.

Añadir nuevo comentario