![]() |
8000 toneladas de basura es la cantidad de desechos que aproximadamente 7 millones de Bogotanos producen a diario. Sin embargo sólo 6.200 toneladas llegan al relleno sanitario Doña Juana ya que el resto es recuperado por los recicladores. |
Hace unos días, Gustavo Petro anunció que para diciembre la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) se encargará de recoger la basura y ofrecerá tarifas más bajas a los ciudadanos. Es una medida coherente con su visión de que el Estado preste los servicios públicos directamente, pero en este caso pone en riesgo el futuro de la basura en Bogotá.
Esta propuesta, que será debatida hoy en el Concejo, ha causado controversia porque para algunos equivale a resucitar a la Edis, la Empresa Distrital de Servicios Públicos que colapsó, creó emergencia sanitaria y tuvo que ser liquidada en 1996. También, porque implicaría romper con el esquema de aseo que ha venido utilizando Bogotá desde la última licitación en el 2002. Y sobre todo, porque parece una medida improvisada ya que contradice otras decisiones del mismo Alcalde frente a las basuras.
![]() |
El alcalde Gustavo Petro prometió que en diciembre el Distrito recogerá la basura. Pero aún le falta ingeniarse cómo va a incluir a los recicladores en el proceso. |
![]() |
La Corte Constitucional ordenó a La Alcaldía a incluir a los recicladores en el sistema de aseo de Bogotá y de remunerarlos por una actividad que llevan desempeñando desde hace décadas sin reconocimiento alguno. |
![]() |
El director de la CRA, Alejandro Gualy le dijo a La Silla que lo más recomendable es un sistema de áreas de servicio exclusivo. Sin embargo, hasta que la Uaesp no presenté un informe completo la CRA no podrá aprobar ninguna de éstas áreas. |
Desde la muerte de la Edis, Bogotá lleva contratando con empresas privadas que recogen la basura en los lugares que le son asignados y en los que ha sido dividida la ciudad. Este sistema, llamado áreas de servicio exclusivo (ASE), pretende evitar que las empresas entren a competir por la basura en los barrios más ricos y zonas industriales donde se produce la basura más reutilizable y que ninguno la recoja en los barrios más pobres. Así se asegura que todos los ciudadanos tengan el servicio.
El último contrato de concesión con las empresas Ciudad Limpia, Lime, Aseo Capital y Atesa se firmó en 2002 y venció en el 2010. La ciudad tenía la obligación de abrir una nueva licitación pero como lo contó La Silla, en diciembre de 2011 la Corte Constitucional tumbó la presentada por Samuel Moreno porque tenía muchas irregularidades y no incluía realmente a los recicladores, como lo había ordenado esta corporación.
Entonces, la ciudad ha seguido en orden a punta de prórrogas y dos declaratorias de urgencia manifiesta. Pero ya no podrá seguir así. El Contralor Distrital, Diego Ardila, quien tiene que aprobar este tipo de medidas, ya declaró que esta situación tiene plazo hasta diciembre. Según él, la urgencia manifiesta se creo para solucionar "hechos imprevistos que creen una abrupta suspensión del servicio o lo amenacen, no para subsanar deficiencias y falta de planeación de unos funcionarios que se quedaron con los brazos cruzados".
La alcaldía de Petro heredó el problema que huele mal, pesa 6.200 toneladas al día y tiene que solucionarlo en cuestión de meses. Sin embargo, no parece tener un proyecto claro para lograrlo.
El 30 de julio la administración de Petro le presentó a la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico un estudio previo a la licitación, en el que solicitaba la creación de 12 áreas de servicio exclusivo, el doble de las que existen hoy. Sin el visto bueno de la CRA no se puede establecer ninguna de las áreas ni comenzar la licitación.
Pero hace unas semanas, la CRA le devolvió el estudio a la Uaesp porque estaba incompleto. “No había un modelo financiero que estableciera por qué 12 áreas de servicio exclusivo eran sostenibles, no se incluían a los recicladores y aunque decían que no se llevarían escombros a Doña Juana no se explicaba qué iban a hacer con ellos,” le dijo Alejandro Gualy, director de CRA, a La Silla.
Hasta que no presenten un nuevo estudio no podrá comenzar el proceso de la licitación.
Después de la negativa de la CRA, la Alcaldía tiene dos caminos y ninguno de los dos es ideal.
El primero es seguir con la licitación, volver a presentar los estudios a la CRA y que en diciembre, la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá entre a competir contra las empresas privadas por la asignación de un área de servicio exclusivo.
Adriana Ruiz-Restrepo, veedora de la sentencia de la Corte Constitucional que le da derecho a los recicladores a ser parte del sistema, dice que esta medida es muy cuestionable, pues la Alcadía acabaría siendo juez y parte ya que la Alcaldía hace los pliegos y también adjudica las concesiones.
Esta posición la comparte Gualy. “Si se lleva a cabo la licitación con áreas de servicio exclusivo, la Empresa Pública de Bogotá tendría que competir con los operadores privados para ganar el contrato. Esto sin tener en cuenta las posibles incompatibilidades que habría en un caso donde la Empresa Distrital que compite por el contrato conoce los pliegos de antemano”.
Si la Empresa Distrital compite con los privados, no se puede asegurar que ganaría el contrato y que no perdería la inversión millonaria que tendría que hacer para dotar la empresa de los equipos y la tecnología necesaria para demostrar que puede prestar el servicio (salvo que subcontrate con empresas privadas, lo cual sería ilógico si lo que busca Petro es que los servicios públicos vuelvan a manos del Distrito).
La otra posibilidad es que la Alcaldía elija el sistema de libre competencia donde todas las empresas, incluyendo la pública que prometió Petro, buscarían sus rutas y competirían entre sí sin el control que garantizan las áreas de servicio exclusivo.
Según los expertos, este escenario sería muy desfavorable. Bajo este esquema sería muy difícil controlar a las empresas y llevar a cabo el plan de inclusión de los recicladores, el cual ya presentó la Alcaldía y fue aprobado por la Corte Constitucional en marzo.
La realidad
Pero a pesar de las declaraciones del Alcalde y de la controversia suscitada, la realidad es que en la Uaesp aún no saben qué modelo van a escoger ni cómo será el sistema de basuras a partir del próximo año.
Henry Romero, nuevo director encargado de la Uaesp y el tercero que ha habido este año, le confirmó a La Silla que el 18 de diciembre entrará el nuevo modelo de aseo. Pero también dijo que hasta ahora estaban evaluando cuál era la mejor opción para Bogotá: “Las áreas de servicio exclusivo son solo una de las alternativas. También está la prestación directa por parte del municipio o la libre competencia”.
Sin embargo, si se deja a un lado el sistema de Áreas de Servicio Exclusivo y se adopta la libre competencia, Petro tendrá que responder por el sistema de información (SIISA) que compró la alcaldía de Samuel Moreno por la suma de 60 millones de dólares.
Este sistema pretende medir en tiempo real la cantidad de basura que recoge cada camión y sólo tiene operatividad si se mantienen las concesiones con las empresas privadas.
Y por último, está el tema de los recicladores. La Corte Constitucional estableció en el 2003 y lo reiteró en 2011, que los únicos que pueden recoger el material reciclable son los recicladores -que evitan que unas 2 mil toneladas de desechos reciclables lleguen al relleno sanitario cada día sin que se les pague por este servicio- y que por esta actividad tienen que ser remunerados.
El plan de inclusión busca garantizar que los recicladores tengan acceso exclusivo al material reciclable. Pero en un esquema de libre competencia, al Distrito le quedaría imposible garantizar que las empresas respeten la recolección del material reciclable por parte de los recicladores. Máxime cuando se calcula que es un negocio de 2.5 billones de pesos de ingresos durante los 8 años de servicio.
Mientras el reloj sigue corriendo no hay infraestructura para la prometida empresa pública, no se han aprobado las áreas de servicio exclusivo y la licitación está lejos de comenzar. En diciembre se termina el periodo de urgencia manifiesta y al paso que vamos, en enero habrá libre competencia.
El anterior y el nuevo modelo son idénticos. Solo que el anterior si funcionaba. La obligada renuncia del Gte. de la EAAB resume el tema, pero no termina ahí.
Es oportuno y util el comentario, el anterior MODELO DE ASEO; produce contaminación daños, ambientales, y SOCIALES; es lento el cambio por tantos intereses ECONOMICOS vinculados al MERCADO DE LA BASURA; mientras tanto, los paramos y suelos de vocacion agricola, en Colombia, sufren de la perdida de sus condiciones agrológicas, por ello es fundamental el cambio cultural, la separacion desde la fuente y la producción MASIVA DE COMPOST, para las comunidades campesinas y de agricultura urbana
Esto empieza a develarse. Otro carrusel? http://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/articulo-396228-internet...
Los hechos hablan por si solos. PLANIFICACION CERO en materia de aseo por parte de Admón. Petro. Después de todo no fueron capaces y terminaron rogando ayuda a los privados que tanto criticaban.
Alcalde Petro no puede decir que no estaba advertido de lo que pasaría en aseo. Fueron negligentes.
Los alcaldes se basan en sus ideales políticos para administrar, generalmente eso debe respaldarse con algún tipo de estudio que demuestre que esas políticas son mejores para la ciudad. La diferencia con Petro es que respalda sus decisiones en que el manda. Y ya, hace lo que le da la gana porque le da la gana. Cuando será que le da la gana de abrir la séptima?
Este escrito no argumenta solidamente, especula. Para donde va LSV?...ya no es lo que era en el comienzo. Es una verdadera lastima.
Apreciado Zeitgeist: quisiera saber por qué te parece que el artículo no argumenta. La idea es plantear los dos escenarios posibles que se darían con una Empresa del Distrito : licitación pública en la que competiría contra las empresas privadas y libre competencia. No podemos dar una respuesta concreta porqué ni siquiera La Alcaldía sabe a ciencia cierta qué va a pasar. Para nosotros es importante tu retroalimentación.
Tema de ciudad por excelencia. Reto de la administración y de las ciudadanías, de comunicadores y academias, por una nueva cultura y -en una palabra- de la sociedad y el ambiente. La basura se forma al mezclar los residuos. Se impone un esquema que supere al anterior de "hacer basura y botar esa riqueza al relleno". Una empresa pública que de pasos en la perspectiva deseable puede ser el camino. En la frontera hay una gran empresa cooperativa mixta (publica y privada) y multiactiva para el manejo integral de los residuos, son 8.000 ton/dia(100%). Se necesitan uno o varios CENTROS de papeles y cartones(15%), de vidrios (incluyendo plano y de bombillas y tubos, 12%), de escombros(3%), de plasticos(13%), metales(2%), cauchos, cueros y otras fibras y ropas(2%) y para el manejo de la riqueza fisica, quimica y microbiologica de los orgánicos y verdes(mas del 50%) para energias, recuperar suelos y cuencas y para alimentos(humanos y animales). Es parte de ordenar la ciudad alrededor del agua.
El tema de las basuras es mucho mas profundo de lo que se muestra y su problemática se genera en LA PRIVATIZACIÓN del servicio y en las condiciones tan ventajosas en que se han entregado las concesiones a los privados a costa de nosotros los usuarios del servicio. Una real inclusión de los recicladores no fue posible en el 2011 por las limitaciones que la CRA le impuso al Distrito.
Fíjese que la concesión terminó el 15 de septiembre de 2011, cuando vencieron las áreas de servicio exclusivo que se autorizaron desde 2003. Desde entonces no debe haber contrato ni condiciones ventajosas, como usted las señala, a los concesionarios, pues ya no son concesionarios sino prestadores que deberían estar compitiendo y ofreciéndonos a los usuarios mejores tarifas y servicios, sin que medie contrato con la alcaldía (UAESP). Sin embargo, la administración anterior como esta procedieron a mantener irregularmente una concesión utilizando el mecanismo de la urgencia para contratar cada 6 meses un servicio que no debe tener contrato alguno bajo este esquema. Solo cuando la UAESP presente un trabajo serio de áreas de servicio exclusivo a la CRA y esta se lo apruebe podrá abrir una licitación y concesionar el servicio. Por lo pronto todas esa condiciones ventajosas continúan vigentes porque la Administración Moreno y Petro irregularmente se las han otorgado y mantenido.
PETRO genero muchas expectativas y su elección creo esperanzas en el pueblo Bogotano que veía en él un político capaz de dirigir y transformar la ciudad, que equivocación pues nadie esperaba y eso si que fue toda una sorpresa encontrar un ALCALDE prepotente engreído en el cargo y sobre todo falto de capacidad para gobernar una ciudad como Bogotá, tal vez si fuese ALCALDE de CIENAGA de ORO su pueblo natal le hubiese ido muy bien, pero Bogotá es una metrópoli no un pueblito acá se necesita personal capacitado para gobernar y la única fortaleza de PETRO es su lengua, su manifiesta incapacidad reflejada en las constantes improvisaciones lo hacen ver como el peor ALCALDE de Bogotá en todos los tiempos incluso peor que SAMUEL MORENO, se le nota inseguro sin saber que hacer de ideas populistas con rebaja de tarifas como si eso fuera solución sin tener en cuenta que mas bien incrementa los problemas ahí esta el ejemplo de TRANSMILENIO en vez de mejorar el servicio rebajo la tarifa
Argumente su afirmacion de que el alcalde es "prepotente" y "engreido", por favor no use como argumentos los chismes.
Ahora la masa se dejo llevar por la histeria colectiva, fabricada en las muy solidas estrategias de los vendidos y meleficos medios masivos de comunicacion. El Sr. Oscar Florez al parecer es un brillante administrador y ejecutor, me llama la atencion su solida y grande experiencia en el campo de la administracion publica, sobre la cual basa su infantil juzgamiento de un hombre que esta cambiando en gran parte y con mucho esfuerzo, la podrida manera de administrar a Bogota.
Precisamente los que conocemos metropolis entendemos el plan y los objetivos de Petro. Argumentos por favor, no difusion de baratos y debiles chismes. Eso solo demuestra el bajo nivel de argumentacion y la total ausencia de analisis y razonamiento intelectual "basico", por ponerlo de la forma mas suave posible.
¡Por Dios! haga uso de las tildes en su, supremamente, argumentado comentario con sesgos muy objetivos. Usted, señor conocedor de ¨metropolis¨ (probablemente se refiere al Centro Comercial).
Gracias Zeitgeist!! Yo no lo hubiese podido expresar mejor!! Efectivamente es lastimoso e incluso vergonzoso leer "opiniones" como la aquí plasmada por el Señor Oscar Florez, pues de lejos se capta que lo que expresa ni siquiera es de su propia autoría sino de la de los medios de comunicación (RCN especialmente), pues es el guión que vienen recitando desde que Petro se posesionó. En cuanto al argumento del presente artículo, debo decir que estoy con Petro en su intención de devolverle al Distrito el control de la recolección de basuras y se de buena fuente -distinta a la Silla Vacía que infortunadamente se ha dañado bastante- que la estrategia que tiene para incorporar a los recicladores es realmente audaz y digna de ser tanto escuchada como evaluada. Seguramente hace falta pulir algunos detalles de la propuesta, pero estoy segura de que lo hará pues es un hombre brillante cuyas ideas lamentablemente no muchos se encuentran en capacidad para entender.
y este informe de la contraloría lo confirma http://www.contraloriabogota.gov.co/wps/wcm/connect/8bbb37004c2abd83b8c9...
Efectivamente uno de los indicadores de la falta de planeación es la contratación directa, como sucede en aseo. Solo que en aseo ni siquiera procede esa contratación en la medida que el servicio se halla en libre competencia en el mercado desde el 16 de septiembre de 2011. La contratación efectuada bajo la declaratoria de la urgencia manifiesta en la administración pasada y repetida en esta son contrarias a la ley.
Del informe de la Contraloría se advierte que la persona contratada para la articulación programática de las empresas de servicios públicos contratado en la alcaldía (Antonio José Merlano Alcocer) no solo es un objeto inocuo y poco o nada se conoce de ese señor en el sector de los servicios públicos, sino parece ser pariente de la esposa del alcalde.
En rueda de prensa, Petro señaló que, mirando el árbol genealógico, Merlano Alcocer tiene una afinidad en noveno grado de consanguinidad con su esposa y que lo conoció a través de Lucho Garzón. Este funcionario fue decano fundador de la facultad de Administración de la Universidad del Norte; docente de la Universidad Javeriana, EAFIT y la Universidad de Los Andes. Director nacional de desarrollo de personal de CARVAJAL. Director del programa de asesoría a empresas del SENA. La Revista PORTAFOLIO lo premió en 2004 como uno de los 50 gerentes más destacados del país. Fue también vicepresidente de asuntos humanos de ECOPETROL. Mejor dicho: "un aparecido que está ahí por nepotismo".
parece que lo que esta de moda para el alcalde es la reducción de tarifas http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-373836-bogotanos-mo... y que curioso otra vez metida la EAAB donde esta el señor Diego Bravo. Donde están los estudios financieros, sera que la ciudad cuenta con recursos infinitos?
Benito disculpa...qué estrato socioeconómico es el tuyo?? Dudo mucho que sea 0, 1, 2 e incluso 3 porque honestamente eres el primer habitante de esta ciudad que se manifiesta en contra de la reducción de tarifas de servicios públicos. ¿Me puedes decir qué te han hecho de malo los pobres de esta ciudad? ¿Qué de malo tiene aliviarles un poco la carga económica? ¿Por qué es tan malo reducir las tarifas de servicios públicos?. Por favor no olvides que Petro es Economista luego estoy segura que sabe más que tú, yo y otros cuántos juntos cómo manejar el tema sin que la ciudad entre en banca rota!! Ah y para terminar!! Por favor deja de pensar que la ciudad de Bogotá es una empresa porque claramente no lo es!! Tal vez esa es la razón por la cual a los pobres en esta ciudad les va tan pero tan mal: porque no son rentables para algunos y porque consumen parte de los recursos financieros que se podrían trasladar a manos de los más favorecidos (como tú será?).
Petro y sus colaboradores están in:
INeptos
INeficientes
INgenuos
INcompetentes
Y la ciudad? Muy mal... extremadamente mal!!!
Tan graciosoooooooooo!! Y tan flojo además!! Otro enajenado por los Santodomingo, Sarmiento Angulo y demás...
Lamentablemente no puede contradecirse esta afirmación, pero no solo de esta Administración. Desde Lucho Garzón, pasando por la de Moreno y la de Clara López, se repitió esta falta de diligencia, por decirlo lo menos. Hoy estalló la bomba del aseo por la incompetencia de dos administraciones anteriores (Concejo, Personero y Contralor mudos). Los únicos felices con la situación son los actuales operadores a quienes les repartieron el mercado aún cuando se supone al libre mercado. Las tarifas igual de altas y los usuarios sin que la SIC (Superintendencia de Industria y Comercio) se pronuncie sobre este mercado amañado.
El pedacito que no cuenta el artículo es que Bogotá paga uno de los servicios de aseo más caros de Latinoamérica y que el Alcalde libró una dura batalla con los operadores hasta que logró que redujeran las tarifas.
Primero: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-366070-alcalde-petr...
Y luego: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-299032-asi-seran-re...
Cuando Petro comenzó a exigir la rebaja en las tarifas, como siempre, hubo llanto y crujir de dientes. Obvio, le dijeron que estaba improvisando, que era ilegal y las letanías de siempre. Ahora, nos llegará más bajito el precio del servicio.
El Estado entra a competir para convertise en un regulador del costo del servicio; y si pagamos menos, los ingresos alcanzan más. Para eso fue que elegimos a este Alcalde.
Sí es muy cierto que con Petro "LA BASURA" NO TIENE FUTURO en esta ciudad.
Lamentablemente la reducción de tarifas solo quedó en anuncios públicos. Basta revisar las facturas y podrá advertirlo.
Apreciado Ricardo, como bien lo señala el artículo de El Espectador: LA BAJA DE TARIFAS COMIENZA EL 16 DE SEPTIEMBRE, o sea, dentro de 6 días.
Esto porque el contrato con los operadores actuales va hasta el 15 de septiembre y el Alcalde lo renovó hasta diciembre, con la condición de que bajaran la tarifa. En caso de que el recibo siga igual, toca acudir a las instancias correspondientes para denunciar, porque sería un acto ilegal por parte de los operadores privados.
Gracias por responder. Los contratos de prórroga suscritos ya hace unas semanas nada hablan de ello. Esperemos las facturas y sabremos quien tiene razón. Ojalá yo no la tenga, pero me temo por la información que he logrado conocer que no va a ser así.
Tiene razón, Ricardo. Hay un error de fechas. Gracias a usted por hacerme caer en cuenta.
Páginas