Menú principal

Jueves Junio 08, 2023

El mayor interrogante en estas elecciones era cómo la incursión de Álvaro Uribe iba a recomponer el poder en el Congreso. La respuesta es que su llegada baraja el poder pero no de manera tan drástica como para poner en jaque al Presidente Santos. Aunque en la noche del domingo todos los líderes de los partidos de la Unidad Nacional reclamaron victoria, solo Germán Vargas Lleras salió mejor de cómo entró, ganando su partido Cambio Radical una curul. Todos los demás perdieron curules, salvo el Partido Liberal que se mantuvo igual, lo cual, después de cuatro años de estar tan cerca al poder es una derrota. Sin embargo, para Juan Manuel Santos no todo fueron pérdidas: su partido de la U fue la lista más votada y sacó una curul más que la de Uribe. Y, por otro lado, sumadas las curules de su coalición más las del Polo y la Alianza Verde, el proceso de paz tiene a su favor una mayoría absoluta.  Estas son las principales conclusiones de esta jornada:

Uribe ganó mucho pero no lo suficiente para ganarle el pulso a Santos

Con un poco más de dos millones de votos, el expresidente Álvaro Uribe llegará al Senado con una bancada de 19 congresistas (o 20 si con el último dos por ciento de votos escrutados logra 100 mil votos más).

Uribe arrasó en Bogotá y Antioquia, donde sacó más del 20 por ciento de los votos totales. Lo que significa que donde el voto está menos amarrado, el ex presidente se impuso. Y en cambio, perdió de manera abrumadora en la Costa, donde no logró superar ni el 10 por ciento de la votación en ningún departamento. Ni siquiera en Córdoba, donde tiene el Ubérrimo. En todo estos sitios, los caciques de la U o del Partido Conservador le ganaron, sobre todo los más 'mermelados' como Gerlein, Musa Besaile y el Ñoño Elías.

Los 19 senadores que integrarán la bancada del Centro Democrático son personas muy allegadas a Uribe, con una fuerte convicción ideológica de derecha, prácticamente nula experiencia electoral y aún menos legislativa y con algunas figuras jóvenes como Paloma Valencia, Paola Holguín y Alfredo Ramos, el hijo del ex gobernador investigado por parapolítica. Todos, sin excepción, seguirán la línea del expresidente y muy probablemente, como diabéticos, rechazarán la mermelada.

Esto hará que sea una bancada que actúe realmente en bloque y que, por lo tanto, tenga el poder suficiente para hacer bastante ruido, para incomodar al gabinete con los debates de control político y para enredar el trámite de las reformas que quiera pasar Santos. Basta ver lo que le hizo la oposición al mismo Uribe para torpedear la reelección a punta de artimaña jurídica disciplinada liderada en ese momento por el representante de Cambio Radical Germán Varón, alfil de Germán Vargas Lleras.

Si los uribistas terminan haciendo una alianza con los conservadores y con Opción Ciudadana, con quienes tiene afinidad ideológica, tendrían un poder de veto importante pues juntos contarían con un bloque de 43 frente a los 47 de la Unidad Nacional.

Si logra una coalición de este tipo, el ex presidente tendría un escenario propicio para dos cosas: para hacer un contrapeso a cualquier oferta generosa que le haga el gobierno a las Farc en términos de justicia transicional. Y, por el otro lado, para presionar la convocatoria de una Asamblea Constituyente, que le permita volver a la Casa de Nariño más temprano que tarde (en esto de la Asamblea lo acompañarían las Farc y Petro).  Pero para lograrlo tendría que convencer a los azules que renuncien a la burocracia que les ha dado Santos y eso no le será fácil.

El impacto político

Hay dos formas de ver los resultados de Uribe. Si se miran desde la votación global al Congreso (sumando Cámara y Senado), el uribismo será la cuarta fuerza en el Congreso, superado por los demás partidos de la Unidad Nacional en 123 curules. Como el Centro Democrático no se preocupó por sus cámaras (sacó un 12 por ciento vs. el 55 por ciento de la Unidad Nacional sin los azules), su fuerza relativa en el Congreso no será tan grande y eso se reflejará en la elección de mesas directivas, que tienen un peso grande para dirigir los debates. También, si logran imponerse en el Senado, en la Cámara los pueden derrotar.

También está la interpretación de si su votación de dos millones refleja el verdadero tamaño del uribismo. Para un solo senador sacar dos millones de votos es impresionante. Pero como el expresidente decidió liderar una lista cerrada, una interpretación de sus votos es que aunque su popularidad alcanza el 60 por ciento, de esos solo una tercera parte estuvo dispuesta a votar por él y una cuarta parte de los votos que eligieron a Santos. Y solo uno de cada seis estuvo dispuesto a votar por el que él dijo, como lo refleja la votación del Centro Democrático a las cámaras. Visto así, el triunfo de Uribe sería relativo.

Pero la otra forma de verlo es en términos netos. Haber logrado sacar 19 curules y la segunda lista más votada de todas al Senado, con poca maquinaria política y enfrentado a unos caciques que tenían de su lado burocracia estatal y millones de pesos en cupos indicativos entregados por el Gobierno un triunfo político para Uribe. Pero como no sacó la lista más votada, no logró el ‘momentum’ de esta elección, algo que necesitaba para impulsar a su candidato en las presidenciales.

 

 Santos perdió su libertad en la Unidad Nacional

Entre el Partido Liberal, Cambio Radical, y el Partido de la U, sumaron 4,9 millones de votos y obtuvieron 47 curules de las 102 del Senado y 92 de las 166 de la Cámara de Representantes. Es decir, la coalición oficial de Santos tendrá el 52 por ciento del Congreso.

Si a esto se le agrega el Partido Conservador, cuya pertenencia en la Unidad Nacional está en duda desde que la convención del Partido decidió ir con candidato presidencial propio, la Unidad Nacional tendrá 66 senadores, lo que equivale a dos tercios del Senado y 119 representantes, el 71 por ciento de la Cámara.

Esto, en plata blanca, significa que -sin los conservadores- el presidente Santos, si es elegido como anticipan las encuestas, no tendría el control absoluto del Senado como lo ha tenido hasta ahora y que le permitía no ser rehén de ningún partido, pues si uno le fallaba con los otros tres podía sacar adelante cualquier iniciativa.

Y aún con esa mayoría holgada –si se cree la denuncia de los uribistas con base en los documentos de ‘los computadores de Palacio’ filtrados por un funcionario de Casa de Nariño- el Gobierno gastó casi 3 billones de pesos en pasar la anterior legislatura, que era la que aceitaba su reelección.

Con la nueva composición del Congreso, Santos no podrá darse el lujo de dejar ir al Partido Conservador porque una coalición entre los azules, el Centro Democrático y Opción Ciudadana –todos afines ideológicamente- sería casi del mismo tamaño de la Unidad Nacional.

Con lo cual esto, muy probablemente, elevará el chantaje de los congresistas azules.  Y obligará a Santos a ceder ante ellos o a aliarse con la izquierda, es decir con el Polo y la Alianza Verde.

Esta alianza, con Vargas Lleras como vicepresidente se complica porque si a alguien detestan en el Polo, y los progresistas de la Alianza Verde, es al exministro de Vivienda. Más aún ahora que llegó a hacer campaña de frente contra Petro.

Pero aún así, por lo menos frente al proceso de paz en la Habana, Santos va a necesitar esta coalición de izquierda para sacar adelante las reformas alrededor del proceso de paz, que es contra las que el uribismo enfilará su oposición.

 

La maquinaria mantuvo a La U en la punta

Contrario a lo que muchos pensaban - incluyendo La Silla - el Partido de La U, aunque perdió curules frente a 2010, logró hoy seguir siendo el partido más votado en el Senado, por encima del Centro Democrático, manteniéndose así como la primera fuerza de la Unidad Nacional por encima del liberalismo.

Sus votos llegaron de donde el Partido había puesto la mayoría de las velas: la maquinaria en las regiones. Los candidatos de opinión - Fredy Padilla, Johana Jiménez, Juan Pablo Salazar - a los que La U le apostó en los medios y con su equipo estratégico, incluido el de JJ Rendón, no sólo se quemaron sino que no aportaron muchos votos, con excepción de Jimmy Chamorro que tiene su propia maquinaria cristiana.

Fue la fuerza de sus caciques regados por todo el país, la mayoría de ellos congresistas en ejercicio con plata, mermelada y maquinaria, la clave para que el Partido no cayera como se pensaba.

En la Costa es donde más se notó esta apuesta. Musa Besaile, Bernardo ‘Noño’ Elías y Martín Morales se consolidaron como los caciques de Córdoba, superando de lejos los 60 mil votos allí, los cuales suman a los que ellos tres obtienen en otros departamentos de la región costeña.

A la de Musa y el Ñoño, se suman las maquinarias de la representante Sandra Villadiego - esposa del parapolítico Miguel Ángel Rangel - y Andrés García  - hijo de la exsenadora Piedad Zuccardi en juicio por parapolítica – gestores del triunfo en Bolívar, o la del senador José David Name que superó los 90 mil votos. Y la de los Gnecco en el Cesar, quienes con el representante José Alfredo Gnecco saltando al Senado lograron más del 20% en dicha circunscripción.
Analizadas estas votaciones, es claro que la famosa mermelada de Santos le endulzó el golpe que le habría podido propiciar el uribismo.

La fórmula se repite en otras regiones.

En el Valle del Cauca La U gana impulsada principalmente por los votos del representante Roosevelt Rodríguez, candidato de la exsenadora y baronesa investigada por lavado de activos Dilian Francisca Toro, más los del senador Roy Barreras. En el Meta, con la cacica llanera y senadora Maritza Martínez a la cabeza, le sacarán a lo menos 10 puntos porcentuales al Centro Democrático que no va a lograr los 80 mil que esperaba. Y la lista sigue así: En Caldas los senadores Oscar Lizcano y Jaime Alonso Zuluaga (quemado, pero puso más de 36 mil), y en Magdalena la política tradicional costeña, con el representante Miguel Amín Escaf y Eduardo Enrique Pulgar - esposo de la senadora Karime Motta – fueron las cartas que más apoyos recogieron. Algo similar pasó en la Guajira.

Además, donde no ganó por la fuerza del Centro Democrático como Antioquia, Bogotá o Cundinamarca, la maquinaria puso su cuota con los congresistas Germán Hoyos, Carlos Ferro, Milton Rodriguez y Angel Custodio Cabrera.  

En las elecciones de la Cámara la apuesta por la maquinaria también le dio resultado a La U, con más de 2.2 millones de votos para 36 curules posibles, la segunda fuerza después del liberalismo. Lo anterior con candidatos fórmulas de los senadores que llegaron, como Alonso José del Rio Cabarcas y Martha Curi en Bolivar, llaves de Andrés Garcia Zuccardi y Sandra Villadiego respectivamente, o Sara Elena Piedrahita - candidata del gobernador - y Raymundo Elías en Córdoba, parejas de Musa Besaile.

Un dato relevante, significativo para entender cómo La U logró estar por encima del Centro Democrático en el Senado, fue el caudal de los votos por la lista que llega a los 135 mil votos. No se sabrá nunca cuántos de estos votos fueron depositados por uribistas que aún asocian a La U con el expresidente, o por militantes de este partido que son santistas.

Cambio Radical gana peso específico

Germán Vargas Lleras es el político activo más popular, después de Álvaro Uribe. En el gobierno Santos ha tenido cargos que lo han puesto a sonar y le han dado un perfil de administrador y de buen ejecutor que antes no tenía; con la Fundación Buen Gobierno ayudó a sus copartidarios a hacer campaña y como fórmula vicepresidencial de Santos ha tenido una nueva ocasión de mostrarse. Gracias a eso su partido fue el único de la Unidad Nacional que ganó participación, votos y curules.

Con los datos hasta la medianoche, Cambio Radical tenía más del 9 por ciento de los votos para el Senado, lo que le asegura tener nueve curules. Cambio sacó casi un millón de votos. En 2010 obtuvo el 7,84 por ciento de los votos, que equivalieron a 861 mil. Y entre tanto, perdió la votación de Javier Cáceres, condenado por parapolítica, y quien con más de 80 mil votos fue el senador más votado de Cambio en 2010.

Eso quiere decir, que ahora sin Vargas de candidato presidencial y sin los 80 mil votos de Cáceres, arrancaban con unos 780 mil votos. La imagen de Vargas, más la de Carlos Fernando Galán, lograron que se fortaleciera electoralmente el partido. Eso a pesar de golpes de opinión como la captura del ex gobernador de la Guajira, Francisco “Kiko” Gómez y de que rechazaron otros votos al negarle avales a personas como la ex concejal de Cartagena María del Socorro Bustamante o la del santandereano Freddy Anaya.

Esa victoria, aunque menor que la de Uribe, refuerza la buena posición de Vargas para el 2018. Frente a su partido, mientras que la vez pasada la bancada al Senado era de pequeños barones ajenos a su cuerda, esta vez los dos senadores más votados (Galán y su amigo y escudero Germán Varón Cotrino) son muy cercanos a él, lo que le da una influencia más directa.

Hacia afuera, logra que Cambio sea más importante en la coalición de gobierno. Aunque sigue siendo un partido menos grande que La U o el liberalismo, en una coalición muy mermada en su tamaño se vuelve un jugador más importante.

Si, además de eso, llega a la vicepresidencia, va a estar mucho más cerca de su meta de ser presidente.

 

Simón no logró agitar el trapo rojo

El Partido Liberal, que pintaba como uno de los grandes ganadores de estas elecciones, terminó con las mismas 17 curules y convertido ya no en la tercera sino en la cuarta fuerza en el Senado. Aunque va a sacar poco más de los 1.724.000 votos de ese año y unas 5 curules por encima de las 38 de 2010, -más allá del spin que trató de darle su jefe Simón Gaviria- es un fracaso de la estrategia de Simón Gaviria para que el liberalismo fuera, de nuevo, el primer partido del país.

Una de las grandes derrotas es la decisión de que Horacio Serpa encabezara la lista. El ex senador, ex ministro, ex gobernador, ex candidato presidencial y ex muchas otras cosas pasó los 100 mil votos pero no sacó más que el logo del partido ni pudo arrastrar a mucha gente.

En Santander su fórmula Miguel Ángel Pinto sacó unos 33 mil votos y se quedó con la segunda curul liberal; en Bogotá Andrés Felipe Villamizar se está peleando voto a voto con Juan Carlos Losada la tercera curul liberal, pero va perdiendo; el representante Jimmy Javier Sierra, quien era su fórmula en La Guajira, no se pudo reelegir.

Tampoco funcionó la llegada de figuras nuevas. Ni Alerta ni Fruko ni Bonner Mosquera pusieron muchos votos.

Y el foco de la campaña en el bolsillo de la gente tampoco emocionó a las personas

Los partidos pequeños se cotizan

El Mira sacó exactamente los mismos votos al Senado que hace cuatro años, quedándose por debajo del umbral pero irónicamente obteniendo su mejor resultado histórico en la Cámara, alcanzando curules en Bogotá, el Valle y mínimo una en el exterior.

El Polo terminó, pese a la altísima votación del senador Jorge Enrique Robledo, perdiendo casi 300 mil votos y a cinco congresistas. Aunque conserva a sus figuras más mediáticas, perdió uno de cada tres votos de las
elecciones pasadas. (Entre otras se quema Wilson Arias, quien lideró los debates alrededor de los baldíos).

La Alianza Verde terminó sacando una votación similar a la de la vez pasada, perdió uno de sus tradicionales fortines (Boyacá) y continúa dependiendo mucho de Bogotá.

Pero pese a todo esto, el triunfo de la lista uribista cotiza a los partidos pequeños, que ante una desbandada de los conservadores se vuelven fundamentales para el gobierno para inclinar la balanza.  En particular, el Polo y la Alianza Verde, dos partidos de izquierda que están alineados con Santos en su intención de sacar adelante la negociación en la Habana.

Fenómenos y sorpresas 

Además de los que ya repasamos en esta historia, ocurrieron varios fenómenos y sorpresas.

Un fenómeno clave es el peso que tiene tener a un pariente de gobernador. Cuatro casos lo demuestran.

El primero, del senador de Opción Ciudadana (otrora PIN) Nerthink Mauricio Aguilar. En sólo cuatro años pasó de tener 51 mil votos a rondear los 100 mil, de los cuales casi 80 mil llegaron desde Santander. Y en los últimos cuatro años, además de que condenaron a su papá Hugo Aguilar por parapolítica - lo que evidentemente no le restó votos -, su hermano Richard llegó a la gobernación de Santander en 2011. Esta estadía en el Palacio de dicho departamento puede explicar el drástico incremento del caudal del senador, quien no sólo queda como el gran salvador del PIN sino que barre con el otro cacique santandereano, el liberal Horacio Serpa, como lo anticipó La Silla en un artículo sobre Santander.

El segundo caso es el de Javier Mauricio Delgado, sobrino del gobernador del Valle Ubeimar Delgado y del actual senador Cesar Tulio Delgado (46 mil votos en 2010), quien sin ninguna trayectoria política obtendrá más de 60 mil votos en el Valle y 74 mil a nivel nacional. El incremento frente a los del actual senador de esa familia, sólo se explica por el poder de Ubeimar en la gobernación.

Un último caso es el del representante José Alfredo Gnecco, quien salta al Senado y con su primo Luis Alberto Monsalvo Gnecco de gobernador del Cesar, suma más de 60 mil votos, es decir por encima del 20 por ciento del total de dicho departamento. Hace cuatro años José Alfredo no llegó a los 20 mil.

Una última prueba del peso de los gobernadores es Sara Elena Piedradita Lyons - prima del gobernador Alejandro Lyons -, quien sin ningúna trayectoria política se convirtió este 9 de marzo en la candidata la Cámara por Córdoba más votada con más de 100 mil votos. 

Otro fenómeno es que las cabezas de lista del Partido Liberal y de Alianza Verde sacan menos votos de lo que se pensaba. Aunque Serpa en el liberalismo es primero, estará lejos de Robledo, que es el senador más votado del país. Lo anterior en parte porque, a pesar de haber sido gobernador de Santander hasta hace apenas dos años, recogió apenas 40 mil votos en Santander, la mitad de lo que sacó el senador Nerthink Mauricio Aguilar, hermano del actual gobernador.

El otro bajonazo frente a las expectativas, fue el de Antonio Navarro quien a pesar de ser el número uno de Alianza Verde no pasará los 60 mil votos, muy por debajo de Claudia López, la más votada de este Partido. Uno de los resultados difíciles de entender es el resultado que obtuvo Navarro en Nariño donde, a pesar de haber sido alcalde de Pasto y gobernador, suma menos de 15 mil votos con más del 80 por ciento de las mesas informadas.

Al de Navarro está vinculado otro fenómeno y es el de Claudia López, quien no sólo le ganó a la cabeza de lista de su partido Alianza Verde sino que supera los 80 mil votos, siendo esta una votación clave para consolidarse como vocera de la oposición y de gran parte del voto de opinión.

Otro hecho relevante fue el fin del PIN en el Valle del Cauca. Después de que hace algunos años logró la cúspide en ese departamento con el poder de Juan Carlos Martinez y de los Abadía, ahora en estas elecciones desapareció. Los candidatos al senado del PIN oriundos de esa región se quemaron y en la Cámara por Valle perdieron las tres curules que hoy ostentan.

En términos regionales, hay dos fenómenos para destacar de entrada, con miras a las presidenciales, por la importancia población de los territorios. En primer lugar, la Costa Atlántica surge como la gran fortaleza de la Unidad Nacional y el santismo y la debilidad suma del uribismo). Y en segundo, en contraste, Bogotá y Antioquia como los terrenos donde los gobiernistas tendrán que trabajar para alcanzar al Centro Democrático del expresidente Uribe.

 

 Los quemados

Entre los quemados, lo más sorpresivo es la baja votación de la exalcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo, quien no alcanzó ni siquiera los 15 mil votos. A su derrota se le suman la del senador conservador Juan Mario Laserna, quien había sido reconocido en los medios por su excelente labor en el Congreso. También se quedaron por fuera la de la hija de la exsenadora Gilma Jiménez, que en las elecciones pasadas sacó más de 207 mil votos; la del General Fredy Padilla; la de Juan Pablo Salazar, que había hecho una campaña muy creativa; y la del profesor Rodolfo Arango por el Polo Democrático, aunque sacó diez mil votos.

El grupo de los quemados reúne varias sorpresas: La hija del parapolítico Javier Cáceres, que aspiraba por el Partido Conservador - lo que le costó a los azules mucho ‘palo’- , no llegará al Senado; al hijo de Piedad Córdoba tampoco le alcanzó su ascendencia; el senador Jorge Londoño - otrora barón de los verdes - se quemó; una de las del combo de ‘La Gata’ (Elsy Sampayo) no llega a la Cámara por Bolívar; Jesús Ignacio Garcia, Germán Villegas, José Iván Clavijo y Honorio Galvis, respectivamente caciques de Cauca, Valle del Cauca, Norte de Santander y Santander hasta 2010 (anónimos pero poderosos), también se quemaron; a José Darío Salazar no le funcionó la fórmula de ser uribista desde el Partido Conservador; y al primo de Oscar Ivan, el senador Jaime Alonso Zuluaga perdió 20 mil votos frente a 2010, cuando sacó 60.000, y no llegó esta vez al Senado. Otro grupo grueso de quemados lo aporta La UP, que a pesar del reencauche y de sonar muchos en los medios, no logró nada en la Cámara y a ninguno de sus candidatos al Senado por Alianza Verde le alcanzó para una curul.  

 A Petro le fue mal

El Centro Democrático y Cambio Radical - el primero con una base electoral que se puede asumir contraria a Petro y el segundo abiertamente a favor de la revocatoria del Alcalde – sumaron el 27 por ciento de los votos al Senado en Bogotá. El Polo y la Alianza Verde, que  son afines o neutros frente al alcalde, apenas llegaron al 16 por ciento. Y los candidatos al senado realmente cercanos al petrismo como Antonio Navarro, Natalia Parra, Witney Chávez, Néstor Daniel García o Jorge Guevara, entre todos, no llegan a los 50 mil votos.

En la Cámara, el ala contraria a Petro, sumando sus votos, también barrió. Entre Cambio Radical (con Rodrigo Lara), el Partido Conservador (con Telesforo Pedraza, quien ha sido muy crítico de Petro) y el Centro Democrático, sumaron más de 480 mil votos. Los más cercano a Petro, en cambio, como Angélica Lozano, Inti Asprilla y Ángela María Robledo, sumaron entre los tres alrededor de 67 mil votos. En total los votos de Alianza Verde y los del Polo Democrático sumados no sobrepasan los 300 mil.

Es decir, Bogotá votó en su mayoría por sectores contrarios a Petro y a la izquierda, que muy seguramente apoyarían la revocatoria del Alcalde en caso de que se llegue a votar ya que comprobó que Petro no fue un factor electoral decisivo  

 

El momentum va a ser de Peñalosa, no de Óscar Iván Zuluaga

Lo obvio era que que el candidato del Centro Democrático se viera beneficiado con el triunfo de la lista uribista. Es con lo que contaban en su campaña desde el principio.

Pero dado que Uribe no logró tener la lista más votada, el 'momentum' de esta elección no le corresponde y por lo tanto no le servirá para empujar de manera drástica a su candidato. Si se considera que los votos 'endosables' de Uribe son los que sacó el Centro Democrático a la Cámara, el máximo con el que podría arrancar Zuluaga son 1,3 millones de votos, que no supera el 10 por ciento del total de votos y no lo posiciona como el rival viable de Santos. Si a esto se le suma que Peñalosa podría pasar el millón de votos (con el 26 por ciento de votos escrutados llevaba 591 mil votos, según la página de la Registraduría a las 1.53 a.m.), el 'momentum' lo tendrá el candidato de la Alianza Verde.

La siguiente galería muestra el recorrido que hizo La Silla Vacía por algunos de los puestos de votación en la Ciudad de Bogotá:

x
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    El presidente Juan Manuel Santos a su llegada al Palacio de Justicia acompañado de su esposa e hijos. Foto: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Con avisos y pancartas dirigidos al presidente Juan Manuel Santos, algunos activistas llamaron la atención de los ciudadanos que estuvieron ejerciendo su derecho al voto en la Plaza de Bolívar. Foto: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    El vicepresidente Angelino Garzón, también ejerció su derecho al voto. Foto Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    El procurador Ordoñez a su llegada al Palacio de Justicia, acompañado de su esposa Beatriz Hernández. Foto: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Momentos en los que el procurador Alejandro Ordóñez depositaba su voto en la urna. Foto: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Momentos en los que el expresidente de Colombia y aspirante al senado Álvaro Uribe Vélez, depositaba su voto en la urna de la mesa 2 en el Palacio de Justicia. Foto: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Germán Vargas Lleras haciendo uso de su derecho al voto. Foto: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Momentos en los que Germán Vargas Lleras depositaba su voto. Foto: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Los puestos de votación en Corferias. Foto: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Activistas de todo tipo se vieron durante los comicios electorales en La Plaza de Bolívar. Foto: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Armando Benedetti estuvo acompañado por sus hijos luego de ejercer su derecho al voto. Foto: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    EL registrador nacional Carlos Ariel Sánchez luego de su intervención que dió inicio a los comicios electorales. Foto: Jorge Daniel Morelo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2014-03-11 17:37

Santos y uribe son harina de un mismo costal, que son presentados como dos grandes contradictores ideológicos. ¡¡¡DIVIDE Y REINARAS!!!

Mar, 2014-03-11 14:53

Ahora la cosa está más confusa, hay que esperar cuantos de los senadores y representantes del Centro Parademocrático quedan, dado que son muy pocos los que no están investigados, o si la justicia no actúa como debe ser, tendremos una lucha por el poder entre Santos y sus aliados y Uribe y sus congresistas; más claro el poder del Estado, contra el poder del narcotráfico.

Mar, 2014-03-11 11:47

La silla vacia,como espacio de opinión independiente y objetivo, ya no existe, ni esta vacia. Esta ocupada por Alvaro Uribe, es clara la tendencia uribista de la directora y su deseo de ver de nuevo al narcoparaco Uribe gobernando y ver a Facho Santos como Alcalde de Bogotá. Que lastima.

Mar, 2014-03-11 07:27

Se apretaron las cosas hasta el extremo. Sólo los conservadores definirán la presidencia. Peñalosa es un candidato inflado, pues no existe disciplina de partidos en las consultas. Sale mal librado Petro, gracias a Dios. En abril, lo vamos a sacar por inepto.

Lun, 2014-03-10 19:24

Hay varios errores del artículo, que espero corrijan, favoreciendo a Cambio Radical. 1) No es cierto que CR tuvo el 9% de los votos del Senado sino menos del 7%, de ese modo, y si es correcto el dato que ponen de 2010, CR de hecho bajó en su votación en el Senado porcentualmente hablando con respecto a 2010 . 2) No es cierto que las dos principales votaciones fueron las de los no-barones Galán y Varón, el más votado fue el cacique Char. Por otro lado, ya que se ponen a mencionar a los parapolíticos que no estuvieron en CR en esta elección, sería bueno que mencionaran también a los 19 vinculados con grupos ilegales que sí estaban en las listas de CR según León Valencia (¿cuántos votos habrán aportado?). Tampoco mencionan el fracaso de CR en Bogotá donde quedaron de sextos y sólo sacaron 1 representante a la cámara de 18. Finalmente, cuando analizan el caso del partido liberal sí mencionan la saborosa mermelada recibida durante 4 años pero se olvidan de ese detalle cuando hablan de CR.

Lun, 2014-03-10 21:56

Como no dejan escribir más d 1 comentario me tocó terminar mis argumentos aquí. También estuvo sesgado lo d Petro: muy arriesgado ponerse a decir q le fue mal en las elecciones a un político que no participó en ellas ni a nombre propio ni tampoco con ninguno partido (no había partido Petrista en esta elección!). En el análisis buscan posibles votos pro-revocatoria por todo lado (CD, -el cual de hecho no está haciendo campaña por la revocatoria-, C, CR, etc) pero no hacen igual con los votos en contra de la revocatoria: no tuvieron en cuenta por ejemplo los 60 mil de Serpa y Vivianne Morales en Bogotá. Tampoco mencionan el éxito de congresistas anti-revocatoria o petrista como Jorge Ivan Ospina, Cepeda o Alirio U. Fuera de eso no es cierto q Uribe barrió en Bogotá, apenas sacó 320 mil votos mucho menos de los más de 1 millón q solía sacar y ni la mitad de lo que sacó Petro en 2011! La q barrió en Bogotá fue la abstención (65%!), esa sí debería ser la noticia, pero LSV ni la menciona.

Lun, 2014-03-10 13:59

Simpre después de las elecciones,todo el mundo se siente ganador,incluso una de las frases cliché es "ganó la democracia" una ironía si vemos que la abstención fue del 56 por ciento, millón y medio de votos nulos y 750 mil en blanco.Varias cosas. Los uribistas quedaron en sus justas proporciones,ni los 40 de sus más fervientes seguidores, ni los 10 que vaticinaban los antiuribistas. Un 14.29% que no es la mayoría como pregonan los uribistas pura sangre. Santos,si es presidente, es decir,si Zuluaga es candidato, cuenta con mayorías en la cámara, y en el senado con mermelada cautivará a algunos conservadores, que en en eso son expertos. Me parece positivo de lo del CD que Uribe y José Obdulio Gaviria tengan control político y contradictores de alto nivel tipo Claudia López y Jorge Robledo. .....

Lun, 2014-03-10 18:02

Los coMecuentos

1-Furibe arrasará y hasta 40 senadores sacará.

2-El voto en blanco será el gran triunfador.

3-Ahora es Peñalosa el nuevo ungido.

No son los medios,somos los colombianos que tragamos entero, y nos quedamos ciegos cortos en el análisis de una votación falsa que ha obtenido Peñalosa

La extrema derecha presentada en este momento como ‘’oposición’’, no a un sistema economico-politico, como si a una variación en la implementación de políticas a favor de un proceso de paz, tendrá que aliarse hasta con el diablo si quiere de verdad dar la pelea, y aun así no le alcanzará.

ToconFur

Lun, 2014-03-10 13:55

No es muy novedoso confirmar el peso que tiene la extrema derecha en los escenarios políticos y en el ámbito de la opinión pública. De hecho, raro hubiese sido que la popularidad de URIBE VÉLEZ sufriera notables cambios. Pero en verdad, sigue expresándose así lo más reaccionariamente refinado de las fuerzas oscurantistas y conservadoras del país.
La legitimidad del establecimiento confirma su representatividad en los partidos de la Unidad Nacional creada por SANTOS. Con toda seguridad, el Presidente a partir del 7 de Agosto de 2.014, será el actual Presidente de la República.
Al Partido Liberal no le fue mal; algo distinto es que los resultados sean diferentes a las expectativas de algunos. No hay que olvidar que este Partido es el que más ha sufrido fraccionamientos orgánicos, situación que no le ha ocurrido al Partido Conservador, el otro Partido tradicional.

Lun, 2014-03-10 12:56

se deduce de estas elecciones: 1. La abstención del pueblo colombiano sigue siendo mayor al 70%. 2. El poder no se ha democratizado. Lo que tenemos son las mismas personas de hace 16 años, gobernando, por no decir que algunos llevan mas de 50 años. 3. Santos conserva la aplanadora: partido de la u, centro democrático y cambio radical. 4. No se van a presentar cambios en los próximos 8 años, excepto la desaparición de la clase media y el aumento de niveles de pobreza, que seguramente la estadística se encargará de desaparecer. 5. El terrorismo se va a tecnificar.

Lun, 2014-03-10 12:52

Para mí, que Claudia López haya pasado es lo que importa. Los santistas y los uribistas se van a seguir desgarrando la piel a punta de mordiscos, mientras acá las tercerías y las izquierdas -bien lo dijo León Valencia- no saben aprovechar papayazo alguno. Son lentas+tercas+¡viven en negación, creen que el trabajo ya está hecho!
Y falta muuuuuucha pedagogía para el tipo de situación electoral que quieren vivir.

¿Entonces? A trabajar sobre el lenguaje. A aceptar que sin desmilitarización cultural, no hay paraíso electoral. Y a madurar un poquito y a apoyar a las personas que valen la pena: ahí. Está. Achury.

Que hubo fraude, no me cabe duda. Así como votos nulificados a la fuerza. Pero que la derecha y la opción militar ES LA QUE MUEVE AL PAÍS, espero que ya no les quepa duda a los incrédulos.

Y me da asco, PERO: va a tocar votar para Peñalosa como Presidente. Ojalá Sudarsky/Clau fueran Vices.

Lun, 2014-03-10 12:50

Bueno la realidad: el pulso está difícil... Santos ganó, pues mantiene el primer puesto en el senado con la U, CR y el Partido Liberal, va bien... Uribe ganó pues demostró que Colombia lo sigue a él, independientemente de los gatos que lo acompañen = el elevado a 19. Los conservadores se mantienen y a pesar de su poco protagonismo,pero son importantes para las decisiones finales..La izquierda está floja... pero se mantiene y suma...el verdadero pulso se va a presentar en las presidenciales Uribe y Santos la tercería no tiene opción según las matemáticas, los conservadores no movilizarán sino algo cercano al 10%, El polo no llegará al 5%, Peñaloza estará por el 8% y las minorías no tendrán más del 8% juntas todas; en contexto el ganador entre Uribe y Santos se dará en beneficio al que adhiera a los votantes ajenos de la primera vuelta a su campaña...esto está bueno el único que pierde es el país pues las mayoría no quiere un cambio. Votan por el continuismo.. y eso es fatal..

Lun, 2014-03-10 11:40

derrotado? SANTOS que a pesar de tantos miles de billones no logro superar con creces al Senador Uribe. Un solo hombre, como buen paisa verraco y echado pa lante, logro jalar 2.050.000 votos solamente de opinión, de corazón y convicción política, sin corrupción ni ejerciendo la vieja practica política de comprar al electorado. Para todos los que vendieron sus votos recuerden que también vendieron su derecho a opinar sobre cualquier mala decisión que sus elegidos tomen desde el sagrado recinto del Senado de la República y asuman en silencio las consecuencias con el agravante que también las tendremos que asumir los Colombianos honestos. y se debe hacer el escrutinio de manera somera , pues después del conteo de votos de mas de 75% de repente se quedo el Centro democrático y repunto el partido de la U. Será que la mermelada también llego a la Registraduria? Regresamos a la época del narcotrafico cuando un alto numero de funcionarios públicos se vendían al mejor postor y todo por dinero

Lun, 2014-03-10 14:12

Pobrecito Uribe seguramente no tenía plata para comerciales,vallas e impresos. Otro punto positivo de la llegada del CD es que su victoria nos salva a los lectores habituales de prensa de las aburrídisimas columnas de Rangel y Paloma Valencia al igual que la victoria de Santos hace 4 años nos quitó los programas de José Gabriel Ortiz. Respecto a la listas del pabellón de quemados faltan Tito Rueda y el hijo de Piedad Zucardi.

Lun, 2014-03-10 12:49

El estamento en general no perdió, simplemente se reacomodó y se sostuvo.

Los verdaderos perdedores somos los colombianos con otros 4 años de corruptos

Lun, 2014-03-10 10:07

Generalizando:

1-Todos salieron a hablar de ganadores y lo real es q hay un desorden tanto en la derecha como en la izquierda, q si no se ponen de acuerdo el voto en blanco puede hacer su agosto en las presidenciales, xq x ahora fue solo el sofisma de distracción típico de encuestadoras y medios afines al estamento.

2-Ser corrupto en cualquiera de sus manifestaciones-uniformes mercados mermeladas- sigue dando sus réditos, aunque no tanto, xq perder curules no puede catalogarse de triunfo.

3-Lo más importante:

a-A Furibe no le alcanza para las presidenciales ni unido a la despeinada Ramírez.

b-El momentum de Peñalosa es negativo, xq eso de ser escogido x votantes Furibistas y en general derechistas sin dejar definido conque realmente puede contar, es como si a uno le escogieran la persona a compartir cobijas.

PD-por ahí vi una periodista muy famosa x estos días haciendo análisis desgreñada y después bien plantada, me recuerda al momentum constante de la Ramírez.

Lun, 2014-03-10 09:22

No se...no se... durante toda la jornada de conteo el CD punteaba y finalizando la noche: PLOW!!!se disparó el partido de la U.... ¿Casualidad?.... FRAUDE ELECTORAL de parte de Santos y los demás mermelados.

Lun, 2014-03-10 14:15

Les robaron las elecciones entonces

Lun, 2014-03-10 09:02

Varias conclusiones:
Alvaro Uribe es el colombiano mas calumniado del pais. No de otra forma se explica la excelente votacion obtenida despues de toda la propaganda negativa que durante casi 4 años de todos lados le a llovido.

El modelo Castro Chavista no tiene mayor acogida en Colombia. El pais es de derecha. Como decia un comentarista de radio ayer. Las imagenes de Petro en el balcon instigando las masas crearon una imagen en el ciudadano similar a las de Chaves (qepd) y Maduro, que austa y espanta electores.

Santos tendra que presionar a las Farc y lograr acuerdos pronto ya que quedo franqueado entre Uribe y Vargas LLeras.

Lun, 2014-03-10 08:59

¿Es válido que uribe vélez siga hablando en nombre de TODOS los colombianos, cuando de un total de 32 millones de ciudadanos, UNICAMENTE 2 millones 50 mil sufragaron por él?

Páginas

Añadir nuevo comentario