Menú principal

Viernes Junio 09, 2023

Apenas cuatro meses después de su posesión, Juan Manuel Santos podría recibir muchos calificativos menos el de sucesor del uribismo. Ni por el talante personal, contenido legislativo o agenda gubernamental Santos puede considerarse un continuador de Álvaro Uribe.

Algunos ejemplos bastan. Mientras la receta política de Uribe fue la polarización y estigmatización, la de Santos ha sido la del llamado a la unidad y la negociación. Mientras Uribe hundió la Ley de Víctimas y nunca presentó una de Tierras, Santos las presentó y abanderó. Mientras Uribe minimizó a los partidos y descuartizó al liberalismo, Santos institucionalizó la relación con los partidos e incorporó al liberalismo en su coalición. Mientras Uribe empoderó a los parapolíticos, Santos los ha mantenido a prudente distancia.

¿Qué ha cambiado con Santos? El estilo, las prioridades y el equipo para ejecutarlas. Las tres cosas tienen más cargas de profundidad de lo que parece. Es imposible saber si Santos en los zapatos de Uribe en 2002 habría sido el estadista que parece en 2010. También es imposible determinar si sin el estilo de Uribe su gobierno hubiera logrado la mitad de lo que el país le agradece.

Lo que sí sabemos es que Santos cambió drásticamente la agenda uribista, que parecía bendecida e intocable, y el único precio que ha pagado, hasta ahora, por ello es romper el récord de popularidad de su antecesor.

A diferencia de lo que muchos creen, los cambios en la agenda legislativa y presidencial de Santos más que una afrenta a la era uribista pueden ser su tabla de salvación. Sin sembrar la seguridad en reconciliación y la inversión en inclusión, posiblemente el legado del Presidente Uribe no sea recordado nada más que como una época de seguridad con polarización para todos y enriquecimiento para algunos. Por otro lado, cuando pase la luna de miel y la odisea legislativa, el Gobierno Santos enfrentará el real desafío: convertir las leyes en realidad, algo que depende menos de su texto y más de sus ejecutores.

Más allá de los mutuos elogios, lo apenas esperable era que un gobierno con el 80 por ciento del Congreso sacara adelante una agenda legislativa meritoria. Lo que está por verse es si tienen la capacidad política e institucional de hacerla cumplir. En esto va la “histórica” agenda legislativa aprobada:
(Siga con el análisis abajo)
 

LEY ENLACE HISTORIA
Proyecto de ley estatutaria 186 de 2010.
Reforma a la salud. Por la cual se regula parcialmente el derecho a la salud y a la igualdad en salud en el Sistema de Seguridad Social en Salud.
Reforma a la salud Dilian Francisca Toro, la baronesa de la saludDos nombramientos tienen al sector salud con los pelos de puntaMientras crea impuestos en la emergencia, el Gobierno tiene en el congelador dinero para la saludReforma a la salud para principiantesLos decretos de emergencia social: una reforma al sector salud por la puerta de atrás¿Qué busca el Gobierno con la declaratoria de emergencia social en salud?
Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 036 de 2010 en Cámara, 069 de 2010 en Senado, por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre de 2011 Presupuesto para el 2011 Por ahora, la plata no alcanza para dos locomotoras¿Por qué el presupuesto ya no es taquillero?Uribe II se está gastando parte del presupuesto de Uribe III o de su sucesorLo que sube y lo que baja en el Presupuesto del Gobierno.
Proyecto de acto legislativo 69 de 2010 en Cámara.
por medio del cual se adiciona el literal f) al artículo 152 y se reforman los artículos 293, 303, 314 y 323 de la Constitución Política para permitir la reelección inmediata de Gobernadores y Alcaldes
Reelección de alcaldes y gobernadores El sí y el no a la reelección de alcaldes y gobernadores
Proyecto de ley orgánica 058 de 2010 en Cámara, 141 de 2010 en Senado, por la cual se dictan Normas Orgánicas de Ordenamiento Territorial. Proyecto de ordenamiento territorial El poder regional se subleva ante la Ley de Ordenamiento Territorial
Proyecto de ley estatutaria 92 de 2010 en Cámara,
por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones.
Reforma política La reforma política fortalecería los partidos si la Cámara lo permiteLa Reforma Política, las reglas de juego para las próximas elecciones
Proyecto de ley 057 de 2010 en Cámara, por la cual se expide la Ley de Formalización y Primer Empleo. Ley de formalización y Primer Empleo Los liberales no tienen cargos, pero sus ideas gobiernanUribe perdió el primer round público contra Santos
Proyecto de ley 202 de 2010 en Senado, 149 de 2010 en Cámara, por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones. Ley de víctimas La verdad editada en la ley de víctimasTwiterazo a la ley de víctimasEl diablo está en los detalles de la Ley de VíctimasEn el Congreso la plata solo importa con las víctimasGuillermo Rivera y Juan Fernando Cristo: historia de su cruzada para aprobar la ley de víctimasLas voces de las víctimasLas cinco revoluciones de la Ley de Víctimas (y sus retos)Ley de víctimas: último intento de los azules por mantener el legado uribista
Proyecto de acto legislativo 13 de 2010 en Senado, por el cual se constituye el Sistema General de Regalías, se modifican los artículos 360 y361 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones sobre el régimen de regalías y compensaciones Proyecto de regalías El triángulo de las bermudas de las ganancias de las regalíasLa ley de regalías, ¿camino a convertirse en un arbolito de Navidad?La objeción de conciencia en la U tiene envidiosos a los demás opositores a la ley de regalíasEl Gobierno emplea todas sus armas para aprobar el proyecto de regalíasAl proyecto de regalías, la oposición viene desde la Unidad NacionalLas cinco piezas que Santos mueve con la Ley de Regalías
Proyecto de ley 112 de 2010 en Cámara, por medio de la cual se establece una regla fiscal y se dictan otras disposiciones. Proyecto de sostenibilidad fiscal En la crisis: salvar al capital financiero, hundir a los pueblos, en el blog de Juan Pablo Fernández.
Proyecto de ley 124 de 2010 en Cámara, 174 de 2010 en Senado, por medio de la cual se dictan normas tributarias de control y para la competitividad. Reforma tributaria Los 43 que se blindaron contra la 'mini' reforma tributariaLo que logró ganar el Ministro Echeverry y lo que pierde con la reforma tributaria
Proyecto de ley 082 de 2010 en Cámara, 163 de 2010 en Senado, por la cual se modifica la naturaleza jurídica de la Empresa Servicio Aéreo a TerritoriosNacionales –Satena– y se dictan otras disposiciones. Modificación de Satena Botadero de corriente (y de plata) en el blog de Jorge Humberto Botero
Proyecto de ley 142 de 2010 en Senado, por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. Estatuto anticorrupción Estatuto anticorrupción sacaría de la contratación estatal a financiadores de campañas (incluso de Santos)
Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 166 de 2010 en Senado, 053 de 2010 en Cámara, por medio de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan precisas facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura de la Administración Pública y la planta de personal de la Fiscalía General de la Nación y se dictan otras disposiciones. Separación de ministerios y modificaciones a la Administración Pública y a la Fiscalía Balance de las fusiones de los Ministerios, en el blog de César Caballero¿Conviene crear de nuevo el Ministerio de Justicia?, en La Movida
Proyecto de ley 207 de 2010 en Senado, por la cual se dispone la enajenación de una participación accionaria de la Nación en Ecopetrol S. A. Previsiones para Ecopetrol La encrucijada de Ecopetrol
Proyecto de ley 085 de 2010 en Cámara, por el cual se establecen normas trancisionales para la restitución de tierras. Ley de tierras. Las baronesas que necesita Santos para aprobar la ley de tierrasPasos para arreglar un tierrero: un abrebocas de la política de tierras de SantosSi este gobierno logra restituir la tierra de los desplazados sería revolucionario"

Estos son algunos de los retos que vendrán con la “histórica” agenda legislativa aprobada.

Víctimas y tierras

Aunque poco se menciona, las leyes de víctimas, tierras, regalías y regla fiscal están estrechamente relacionadas. El punto en común es si Colombia va a poder integrar, controlar legítimamente el territorio y ofrecer bienestar al 25 por ciento de la población que ocupaba el 60 por ciento de la geografía nacional, de donde proviene el grueso de las víctimas del conflicto.

Campo sin indígenas y sin campesinos propietarios es el sueño del terratenientazgo ganadero, agroindustrial y mafioso que se ha impuesto en la historia de Colombia. En décadas recientes, la acción combinada de desarrollismo, mafias armadas y agrouribismo casi logra arrasar los ecosistemas, los pequeños poseedores y la producción campesina.

En cuanto al ambiente, la cruda ola invernal nos está recordando los costos de una expansión agroindustrial, urbana, cocalera y minera acelerada y descontrolada, que ha secado humedales, desviado cauces y deforestado cuencas. Que también despojó de 6.5 millones de hectáreas a casi cuatro millones de campesinos, a quienes desplazó a tierras no aptas en condiciones de miseria.

En ese contexto, ¿Aguantaba la sociedad y el Estado colombiano mantener la política de negar el conflicto, promover la expansión, legalizar el despojo y desconocer a las víctimas? Lo dudo, y a juzgar por el empeño puesto en la Ley de Tierras y la de Víctimas también lo duda el actual gobierno.

Con esas leyes el Ejecutivo y el Congreso decidieron calcular y pagar parte de la factura y tratar de cerrar, en vez de profundizar, las brechas que la guerra ha causado en la sociedad colombiana.

Esas leyes implican un giro total de la política previa, (reconocen el conflicto, sus víctimas y el despojo) y representan un desafío administrativo y judicial como nunca antes ha enfrentado el Estado.

Evidentemente más de un testaferro y terrateniente que creía que el uribismo era el cierre legal de su expansión rampante está decepcionado. Lo importante es que no estén rearmados. En últimas de lo que se tratan esas leyes es de responder ¿en beneficio de quién queremos ganar la guerra a la guerrilla? ¿En beneficio del conjunto de la sociedad colombiana, en particular de las víctimas? o ¿de un puñado de colonizadores y testaferros legitimados?

Minitributaria, salud, regalías y regla fiscal

Como la facturas pendientes son largas y los recursos escasos, el gobierno incumplió su promesa populista de no subir impuestos, se corrió de la promesa de eliminar el 4 x 1.000 y reformó el recaudo e inversión de las regalías. La minitributaria elimina algunas de las subvenciones al uso intensivo de capital y maquinaria, pero no pone límites a las facultades que le permiten al Ejecutivo regalar impuestos de todos a algunos empresarios amigos. En cambio al gasto público si le puso limites vía la llamada Ley de sostenibilidad fiscal. En conclusión, para feriar impuestos no hay reglas, pero para gastárselos en cumplir la Constitución sí.

La minireforma, la regla fiscal y la ley de regalías implican mucho más que quitarles recursos a unos y redistribuirlos a otros. La justicia ha sido clara con el Gobierno en que no puede meter gasto social universal como gasto de reparación particular. Es decir que no puede argumentar que repara a las víctimas dándoles salud y educación, porque ese es su derecho como colombianos. Por ello tiene sentido que la reparación económica a las víctimas se enfoque esencialmente en restituirles tierra y capacidad productiva junto con verdad y justicia. Pero la justicia también ha sido clara que los derechos sociales constitucionales no pueden ser un residuo para cuando alcance la plata, sino una real prioridad del gasto para todos, en particular para las víctimas.

En ese contexto el Gobierno necesita que los entes territoriales y los operadores privados de la salud mejoren su eficacia en inversión social para que el gobierno central pueda ocuparse de la reparación a las víctimas y la restitución de tierras. Por ello la reforma a la salud y la de regalías es clave. Porque le quita recursos públicos a unos seis entes territoriales que se quedaban con el 80 por ciento de las regalías, para redistribuirlo entre los demás y fortalecer su capacidad de inversión social. La de salud rescata temporalmente al sistema de la quiebra, pero no se mete a fondo en las asimetrías de operación y control, ni en los incentivos perversos que llevaron al sistema a la quiebra.

El trasfondo de estos cuatro temas: víctimas, tierras, reformas fiscales y regalías, es si vamos a ser capaces de integrar los territorios y poblaciones más marginados y afectados por el conflicto a un estado nación con seguridad y bienestar.

Cuando a partir de la Constitución del 91 los antiguos territorios nacionales subieron a rango departamental y se les asignaron mayores recursos públicos, entre ellos las regalías, la idea era que esas decisiones sirvieran de mecanismo de inclusión de esos territorios y sus marginadas poblaciones al estado nación. Casi 20 años después la realidad contradice los propósitos originales.

En vez de integrarlos como Nación, las regalías han empoderado elites semi feudales regionales, usualmente híbridas con la ilegalidad, que se embolsillaron el presupuesto y las regalías y dejaron de lado la inclusión. Meta, Casanare o Guajira más parecen Sultanatos que Departamentos.

La Ley de Regalías probablemente hubiera sido propuesta por Uribe, aunque con un enfoque más centralizador que de redistribución regional equitativa. El vacío en ambos casos posiblemente sería el mismo. Cambia la distribución y tipo de proyectos a financiar con regalías, pero no las garantías para su eficacia y transparencia.

En buena hora la Ley transfiere de Ingeominas a la DIAN el cálculo y recaudo de las regalías, incluye nuevas prioridades de inversión como ciencia y tecnología y cambia la escala de los proyectos de municipal a regional, pero sus ejecutores seguirán siendo los mismos y la asimetría para controlarlos enorme.

Las campañas prepago y la danza electoral de los millones en los territorios con regalías no van a desaparecer con estas Leyes. Se requiere un jefe y un plan de campaña serio por parte de los partidos para que a las Alcaldías y Gobernaciones lleguen servidores y no bucaneros. En ello la mayor cuota de responsabilidad la tienen los partidos de la coalición, que avalan y se benefician electoralmente de la mayor tajada del poder regional.

Veremos si los congresistas que aprobaron las leyes son capaces de servir de interventores del buen gobierno o siguen de cómodos socios de la tajada.

Seguridad y justicia

Curiosamente las leyes de seguridad y justicia empezaron siendo las de mayor expectativa al inicio del gobierno y terminaron siendo las cenicientas de la agenda legislativa. La ley de justicia ni siquiera se presentó y las de seguridad avanzaron modestamente. La atención se la llevó la Ley para mantener a los desmovilizados de las AUC los beneficios previstos en Justicia y Paz.

A juzgar por lo filtrado en Wikileaks, hasta Uribe sabía que negociar con lo que queda de la guerrilla histórica era la mejor forma de capitalizar la derrota estratégica de la actual. Sin chequera gringa y con la colombiana respaldando seriamente los mandatos constitucionales, mantener el auge del gasto militar no era viable. Cubriendo, además, la tragedia invernal y la futura reparación a las víctimas es completamente imposible.

De otra parte, los indicadores de violencia indican que la seguridad democrática llegó a su techo frente a la guerrilla y tiene eficacia muy limitada frente al neo paramilitarismo urbano y rural. La seguridad democrática de Uribe se volvió desde el 2008 más rentable en el frente electoral que en el de seguridad. No ajustarla es condenarla a la decadencia en ambos frentes.

En materia de seguridad, mientras el Presidente Uribe tuvo los mayores desafíos por fuera de la Fuerza Pública, el Presidente Santos los tiene por dentro de ella. El siguiente mejor nivel en materia de seguridad nacional y ciudadana pasa necesariamente por depurar, prudente pero decididamente, la Fuerza Pública. Ello implica meterle mano a fondo a asuntos que van desde recelos y capacidad de coordinación entre fuerzas y comandantes, pasando por debilidades gerenciales, hasta la corrupción interna que permite, por ejemplo, el narcomenudeo urbano en narices de la Policía o al Ejército bombardear a Jojoy pero invisibilizar a 'Cuchillo' y los 'Carranceros'.

¿De qué sirve el Plan contrainsurgente en el Meta si narcos y algunos militares se expanden a sus anchas en Vichada y Casanare? ¿O algunos policías y miembros de la Armada trabajan con narcos de Córdoba, Antioquia y Valle? Esos cambios más que leyes requieren Comandante en Jefe.

Reforma política y anticorrupción

Las últimas reformas políticas han seguido la misma lógica. Se promueven con el argumento de depurar y responsabilizar a los partidos y terminan en darles más plata sin mayores controles ni responsabilidades efectivas. La reglamentación de las reformas políticas y la reelección terminaron en darle mayor financiación pública por anticipado a las campañas presidenciales. Y la reglamentación de la reforma política de 2009 terminó en darle mayor financiación y por anticipado a las demás campañas.

No está mal mejorar la financiación pública de la política colombiana, pero los procedimientos para girar la plata son muy expeditos, mientras que los de controlarla son un entuerto de facultades repartidas entre partidos, candidatos, auditores y magistrados electorales que culmina en que todos se acusan y ninguno vigila.

Varios artículos de la reforma política reglamentada apuntan al propósito de evitar que las campañas sigan siendo lavanderías de activos de la mafia y la corrupción. Pero de nuevo, las herramientas para lograrlo eficazmente brillan por su ausencia.

Quizá sea injusto pedirle a la Ley que depure por sí misma la política, pero con que sus operadores partidistas, gubernamentales y autoridades electorales aseguraran que la mitad de lo que dispone se cumpla habríamos avanzado notoriamente.

Por ejemplo, en teoría, con la nueva reforma política los contratistas, gatas y chanceros no podrán seguir comprando gobernadores, alcaldes y congresistas al detal. La reforma prohíbe que las “personas naturales o jurídicas cuyos ingresos en el año anterior se hayan originado en más de un 50 por ciento de contratos o subsidios estatales; que administren recursos públicos o parafiscales, o que tengan licencias o permisos para explotar monopolios estatales, negocios de comunicaciones o juegos de suerte o azar” financien campañas.
¿Hay gobierno, partidos y Consejo Electoral capaz de hacer cumplir esta disposición?

Amanecerá y veremos.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2011-02-26 13:18

PARA MI LA REFORMA MAS IMPORTANTE SERIA LA REFORMA POLITICA Y ANTICORRUPCION, Y SERIA BUENO QUE LA CORRUPCION SE CONSIDERARA UN DELITO DE LESA HUMANIDAD PUES ESA CORRUPCION CONLLEVA AL ATRASO DEL PAIS Y EN EL CASO DE NUESTRO PAIS LLEVAMOS MUCHOS AÑOS DE ATRASO. LA LEY DE VICTIMAS Y DE RESTITUCION DE TIERRAS ES UNA DE LAS LEYES MAS SUSCEPTIBLE DE CORRUPCION, PUES YA HEMOS VISTO, LO DE AGRO INGRESO SEGURO Y LA HISTORIA DE LAS LUCHAS CAMPESINAS E INDIGENAS POR SUS TIERRAS, CONTRA PARAMILITARES,LO QUE LLEVO A LAS MASACRES Y DEMAS Y QUE HAYA UNA LUCHA CONTRA LOS LATIFUNCIOS QUE REALMENTE HAYAN MAS PERSONAS CON TIERRAS CULTIVABLES, LAS TIERRAS NO DEBEN CONCENTRARSE EN UNOS POCOS SINO EN MUCHOS Y DEBEN SER SANAMENTE REGULADAS PARA QUE SEAN PRODUCTIVAS Y QUE SEAN CAPACES DE SUSTENTAR AL PUEBLO EN ALIMENTO, AGUA Y RIQUEZAS MINERALES, SE DEBERIA CONSTRUIR UNA EMPRESA, COMO ECOPETROL, PERO PARA EL ORO, LAS ESMERALDAS Y LAS RIQUIEZAS MINERAS, NO SE CUAL ES EL INTERESES DE ENTREGARLAS AL EXTRANJER

Sáb, 2010-12-25 14:10

las cifras son contundentes y no es una estigmatizacion en 2002 se importaban 4 toneladas de comida ahora en 2010 se importan un poco mas de 10 esto es nada mas y nada menos la perdida de la SEGURIDAD ALIMENTARIA por parte de los colombianos. colombia necesita urgentemente una reforma agraria.

Vie, 2010-12-24 08:05

En este caso fue al revés; primero la Madrastra (Alvaro Uribe) y luego la Mamá (Juán Manuel Santos)....

Vie, 2010-12-24 18:54

Cuál es la profundidad que tienen el estilo, las prioridades y el equipo de gobierno que tiene SANTOS para ejecutar dichas prioridades ?. CLAUDIA LÓPEZ la enuncia, pero no la explica. Un cambio en la agenda legislativa no es suficiente para deducir diferencias en cuestiones de hondo contenido. La Ley de víctimas se redujo en cuanto hace al tiempo al año de expedición de la Constitución Política. Como para hacerle un homenaje a la Carta Magna y centra el espiritu de la Ley en la reparación material. No en la verdad que es el núcleo de la justicia. No solo la jurídica o judicial, también la filosófica, la ética, la de los irrenunciables valores que siempre se ligan a los sentimientos y a la verdad que es lo que más desean los familiares de las víctimas.

La Ley de tierras, más bien de restitución de los predios que fueron despojados a miles o millones de campesinos, será fósil, si no se adoptan efectivas medidas de seguridad que protejan a los campesinos. Ya comenzaron matando.

Vie, 2010-12-24 12:23

Hay diferencias sustanciales en las políticas sobre el Sistema y el Servicio de Salud colombiano entre SANTOS y URIBE ?. Ninguno de los dos se opone a la nefasta intermediación que hacen las EPS o la ARS. El hecho de que con la nueva Reforma de Salud se le alivie financieramente la situación a la red de hospitales públicos, en modo alguno significa que el problema se ha resuelto. Sigue en boga la política de privatización sin límites y sin beneficio de inventario. Eso de que a un colombiano lo puedan atender con su carné en cualquier lugar del país, es bueno, favorable, pero no es altamente siginificativo. Son medidas accesorias, secundarias. No se encuentra ninguna norma en la reforma que tercie en favor de la vida frente a lo que se ha constituido en elemento primordial del servicio de salud: el negocio, el tema financiero. La calidad en el servicio, relativa o absolutamente está en función de los costos que implique la prestación del servicio.

Jue, 2010-12-23 20:43

Ni siquiera en la política exterior podemos hablar de diferencias sustanciales entre el Gobierno de URIBE y el de SANTOS. Lo que pasó en las relaciones de la Administración Uribe con el Gobierno venezolano y el ecuatoriano, presidido por RAFAEL CORREA fueron de tratos y procedimientos inadecuados que originaron incidentes diplomáticos. El bombardeo al campamento de RAÚL REYES en territorio del vecino país fue compartido por SANTOS. Así mismo hubo expresiones inadecuadas de SANTOS hacia el Presidente CHAVEZ. De un momento a otro, SANTOS cambió de actitud, indiscutiblemente porque eso se necesitaba para enderezar las relaciones diplomáticas con los dos países vecinos. Pero de ahí a calificar como distinta la política exterior de la Administración SANTOS , respecto de la de URIBE, es un equívoco que peca de superficialidad en el análisis.

Como la cuestión es de estilo, recordemos que así como URIBE hacía sus Consejos Comunitarios, SANTOS también efectúa sus Consejos de la Prosperidad.

Jue, 2010-12-23 20:31

El concepto de "heredero" resulta inapropiado utilizarlo para referirse a las relaciones que caben entre ÁLVARO URIBE VÉLEZ y JUAN MNAUL SANTOS, puesto que en la historia de Colombia ningún Gobierno ha sido heredero de otro. Fue heredero ALVARO URIBE de PASTRANA ?. No. Fue heredero PASTRANA de ERNESTO SAMPER ?. No. Fue heredero ERNESTO SAMPER de CÉSAR GAVIRIA ?. No. Y así retrospectivamente. Difícil resulta establecer vínculos entre una gestión presidencial y otra. Pero, paradojicamente, SANTOS sí es el sucesor de URIBE. Tanto así que su triunfó fue brindado al dueño de la finca "EL UBÉRRIMO". Y cuando un estudiante tuvo un lapsus, confundiendo a SANTOS con URIBE, el actual Presidente, puntualizó. "Eso me agrada". Aún más recientemente, preguntemósnos por qué el Gobierno de SANTOS solicita al de los ESTADOS UNIDOS protección especial para que URIBE no comparezca ante un tribunal de esa nación. SANTOS sí es la solución ante los grandes líos que estaba creando URIBE con su polarización.

Jue, 2010-12-23 20:41

Estoy confundida, en la primera línea dice que es inapropiado hablar de "heredero" entre Uribe y Santos, entonces cómo se llama a los funcionarios de primer nivel que vienen del cuatrenio anterior?

Jue, 2010-12-23 20:15

En lo sustancial no hay diferencias que merezcan resaltarse entre la gestión de ÁLVARO URIBE VÉLEZ y la de JUAN MANUEL SANTOS. No hay que dejarse seducir por las apariencias, por las cuestiones de forma, por el "talante". En efecto, las diferencias están dadas en el estilo. Y también por la ligazón menor o mayor con este o aquel estamento o clase social, con el espacio en que se opera y se formó cada uno y con la formación, propiamente dicha, del uno y del otro.

A SANTOS nunca se le ha acusado ni se le han increpado vínculos con el paramilitarismo, a URIBE sí; el ex-Presidente URIBE es un hombre directo, caza peleas, autoritario, temperamental y un personaje en últimas, de extrema derecha. Por el contrario, SANTOS es de centro-derecha, personaje cauto, equilibrado, le gusta trabajar en equipo, metodología que no utiliza URIBE VÉLEZ; SANTOS es un empresario de ciudad, URIBE es un finquero. De ahí sus excelentes relaciones con ganaderos y palmicultores.

Jue, 2010-12-23 18:16

En cuanto a lo que la investigadora Claudia López manifiesta de la venta de Satena, me causa curiosidad que el actual vice ministro de hacienda, Bruce Macmaster, propietario de Inverlink S.A. que es un banco de inversión, sea precisamente quien se encargue de este negocio, cuando sus clientes del banco necesitan recomendaciones sobre dónde invertir, ahí no hay manejo de información privilegiada? Una última pregunta, el señor Diego Molano, ministro de tecnologias de la información y las comunicaciones, ex ejecutivo de Telefónica España (léase Movistar) tampoco tiene manera de ayudar a los españoles desde su cargo? máxime cuando una vez termine su gestión en el ministerio lo mas probable es que vuelva al seno de Movistar?

Vie, 2010-12-24 13:58

Sionis, cuando escribí un artículo sobre ls incompatibilidades de McMaster por su propiedad de Inverlink, él aseguró que había vendido sus acciones. Este es el artículo, por si lo quieres leer http://www.lasillavacia.com/historia/17504

Jue, 2010-12-23 18:05

En efecto, el actual presidente Juan Manuel Santos, es heredero del caballero de la industria, alvaro uribe vélez; a la sesuda investigadora Claudia se le olvidó un par de detallitos que poco a poco van pasando al olvido, por ejemplo: por qué no se investiga al detalle al general Oscar Enrique González Peña, quien como comandante del Ejército torpedeó la investigación e incluso amenazó testigos que conocían de asesinatos de civiles por parte del Ejército, mas conocidos como falsos positivos, según le manifestó el general Carlos Arturo Suárez Bustamante, al ex embajador William Brownfield quien envió la comunicación al Departamento de Estado, según los archifamosos cables desclasificados por Wikileaks? Al presidente Santos también le tocó heredar al director del DAS, Felipe Muñoz, quien no se sabe por qué continua en el cargo, al igual que la ministra de medio ambiente y vivienda Beatriz Uribe Botero, quien es el alter ego del ex ministro Andres Felipe Arias.Y aun faltan otros daticos..

Jue, 2010-12-23 15:42

Como siempre el dedo bien puesto en la llaga ¡¡¡¡¡ El camaleón Santos sabe que debe tomar distancia de la pestilencia uribista… ya los días nos dirán si el discurso llega en algo a la praxis… por que el proyecto narco paramilitar y latifundista no va a dejar perder ni un centimetro de lo que ha usurpado.

Jue, 2010-12-23 15:38

Que bien Claudia, cada vez que la presentan en Hora 20 como bloguera de LSV, no me lo creo, ¿cómo hacer para que sus análisis sean contínuos y no tan esporádicos, pues son importantisimos?. A Colombia le falta cultura democrática, le falta sociedad analítica y exigente, ser participativa, no es posible que el drama de secuestrados cumpla 13 años, eso es impresentable para un gobierno y una sociedad que consideró como el mayor triunfo por 8 años la seguridad, que consistía en derrotar la guerrilla; no es posible que la sociedad acepte el drama de los desplazados y entronice como mejor presidente a quien más lo impulsó; no es posible que el drama de los desempleados, de la baja escolaridad junto con su pésima calidad y baja cobertura en salud, no la conmueva y así los políticos se sienten con las suficientes agallas para seguir esquilmando los derechos sociales.Santos ha cambiado el estilo pendenciero,pero no creo que el fondo como son mejorar los índices sociales, los supere, pero amen.

Jue, 2010-12-23 16:00

Es que infortunadamente tenemos la manía de considerar que los problemas tan graves comos los que tenemos se superan a punta de leyes. Ud. lo advierte se necesita es hacerlas cumplir y para eso además de los instrumentos de control, verificación y ejecución, se requiere de sociedad exigente y vigilante. Yo espero que Santos, tan ambicioso quiera en efecto dejar su impronta en la historia, porque si a la vuelta de 6 meses, a quien se consideró mejor presidente, se la ha caido la estantería de su prestigio, que le sirva de campanazo para que las ejecuciones sean de verdad reales y no mediaticas, por que éstas no trascienden.

Jue, 2010-12-23 15:07

Muchas gracias por el análisis.

Espero que los fanáticos del MOIR sepan que no puede seguir construyendo caballitos de batalla o chivos expiatorios en torno a la relación de un Santos I como un Uribe III, puesto que lo que se hace es demostrar que no tienen argumentos para poder mantener sus posiciones políticas y retóricas.

Jue, 2010-12-23 12:06

Uff Claudia López para compensar su ausencia escribió en un solo blog todos los que nos faltaron por leer de ella todo este tiempo jeje. Pero que bueno volverla a leer aqui :)

Muy probablemente de como se concreten esas nuevas leyes promovidas por Santos dependerá en parte como siga la luna de miel con el. Eso si, creo que la popularidad de Santos depende mas de otras cosas y no tanto de su agenda legislativa. La mayoría no estamos tan al tanto de que leyes se están cocinando ni de quien es la receta. La popularidad de Santos como la de Uribe son tal vez cosas mas emocionales que racionales. Santos ha sabido conquistar a buena parte de los opositores de Uribe sin disgustar demaciado a buena parte de los uribistas. Santos, claramente como dice Claudia, no es el sucesor de Uribe, mas bien lo usó como escalera para llegar a la presidencia y tomó de el buena parte de sus seguidores. Algo que si puede dañar la imágen de Santos, son los impuestos que se nos vienen, por cuenta del invierno.

Jue, 2010-12-23 09:43

Lo que no puede desconocerse es que JUAN MANUEL SANTOS arribó a la presidencia con los votos de ALVARO URIBE; por él pudo arribar ahí, amén de la curiosa plegación de quienes le criticaron acidamente tildándolo de asesino por los falsos positivos. Indudablemente cuando se llega al poder, quien lo asume quiere dar su sello para la posteridad expidiendo leyes o generando leyes que nunca cumplen a cabalidad, porque es muy sencillo y elemental, quien desea llegar al poder lo hace para trabajar en beneficio del pueblo, de sus electores, pero finalmente ellos pasan a segundo o tercer plano. Si JUAN MANUEL SANTOS finalmente no hace parte de ese grupo, Colombia se lo agradecerá y la historia lo recordará como sucedió en materia de seguridad con el presidente ALVARO URIBE VELEZ. El inexorable paso del tiempo finalmente se encargará de evidenciar las cosas.

Añadir nuevo comentario