Menú principal

Jueves Septiembre 28, 2023

La semana pasada los medios registraron la siguientes noticia: la Procuraduría impuso la máxima sanción posible –destitución y 20 años de inhabilidad- a dos excongresistas del Chocó, los señores Edgar Ulises Torres y Odín Sánchez, por sus vínculos con paramilitares. El comunicado relataba que después de una profunda investigación el organismo encontró que los  “exparlamentarios asistieron a reuniones con jefes paramilitares para acordar la promoción y el auspicio de este grupo a cambio de beneficios económicos y electorales”.

Ejemplar actuación de la Procuraduría, solo que eso mismo ya lo había determinado la justicia 3 años atrás y los había condenado a nueve años de cárcel. Llevan 5 años detenidos y probablemente recuperen su libertad pronto y podrán ir a la Procuraduría a notificarse de la importante pero inútil decisión. Torres y Sánchez ya no ejercen sus cargos y no están inhabilitados por 20 años sino de por vida.

La Procuraduría duró varios años en hacer su juiciosa investigación. Imagino que le representó el gasto de muchas horas de trabajo de sus funcionarios y de recursos técnicos, incluso desplazamientos a distintos lugares del país a recolectar pruebas. En este caso al menos los encontró culpables, que era lo que la justicia había dicho hace años. En otros casos después de juiciosas investigaciones ha encontrado inocentes a congresistas condenados por parapolítica años después de que la Corte los ha condenado.

Pero el caso de los ex congresistas chocoanos no es excepción. Hace pocos meses había ocurrido lo mismo con Héctor Zambrano ex secretario de salud de Bogotá, condenado por la justicia a quien la Procuraduría sancionó ejemplarmente unos meses después de que la justicia lo condenara.

La duplicidad entre lo penal y lo disciplinario es algo irracional por lo que la idea del proyecto de “equilibrio de poderes” que propone que la conducta tenga consecuencias penales o disciplinarias pero no ambas es muy positiva. Si se logra esto sería un avance importante para simplificar esa maraña en que se ha convertido el sistema de controles en Colombia.

En este caso alguien sobra y creo que no hay duda que es la Procuraduría. El debate importante no es quién elige al Procurador sino para qué sirve la Procuraduría. Esta redundancia se puede predicar también de los denominados procurador judiciales y de las funciones de derechos humanos que duplica las de la Defensoría del Pueblo y en unas y otras duplica –triplica sería- las de las personería y en las disciplinarías las de las oficinas de asuntos disciplinarios que hay en cada entidad-

Pero en otros casos alguien falta. Por ejemplo, a la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia la acusaron de tráfico de influencias y otras faltas por haberse ido de paseo con unos magistrados de tribunal que después –al menos uno de ellos- resultaron elegidos en la Corte Suprema. No discutamos por ahora quién tiene razón para poder concentrarnos en el procedimiento mediante el cual alguna autoridad determine si la magistrada cometió o no alguna falta.

Resulta que ese caso, por una tradición que viene de las Constituciones del siglo XIX, tiene el mismo procedimiento que el que tendría para juzgar a un Presidente de la República. La sola comparación muestra la desmesura y pone de presente que es que no hay un mecanismo para juzgar la conducta de la magistrada. Si lo que hay que hacer es un “juicio político” equivalente a aquel que habría que hacer para “tumbar” a un Presidente es que no hay control.

No solo es que la Comisión de acusaciones sea de “absoluciones”, sino que no está diseñada, ni tiene como, ni se justifica que deba investigar conductas como la mencionada. O como la del magistrado de la Judicatura acusado de recibir dádivas para enviar procesos a la justicia militar.

La propuesta de reforma trae un “tribunal de aforados” que permitiría que los magistrados de las altas cortes y el Fiscal General de la nación tengan algún control que hoy no tienen. Así de simple. Cómo se elige el Tribunal, pues de discute, pero mantener la absurda situación de una serie de funcionarios que no tienen quien los vigile sería un exabrupto.

Si la reforma reduce a sus justas proporciones al que sobra y crea al que falta ya estaría bien. La –propuesta-sin embargo-  va mucho más allá. Y eso nos dará tema durante casi un año. Si el proyecto se aprueba: se acabarán las reelecciones (no solo la del Presidente y la, de otros altos funcionarios, sino también de rectores de Universidades, directores de Corporaciones Autónomas, de hospitales y de personeros entre otros); se eliminará el voto preferente y las listas serán cerradas, se acabará la Comisión de acusaciones, se suprimirá el Consejo Superior de la Judicatura, se le recortaran las funciones a la Procuraduría y varias otras cosas gruesas pasaran en las reglas de juego de la política.

Para terminar, o mejor para comenzar el debate, propongo que construyamos colectivamente un detector de mentiras de lo que se dice de la reforma: Aquí mis primeros aportes:

?

N.C. Debo advertir que participé en algunas de las reuniones en las que se discutieron fórmulas para la preparación del proyecto, por lo que -si se quiere- puedo ser una opinión interesada, pero opinión al fin. De lo que se trata es de abrir el debate.

Perfiles relacionados: 
Alejandro Ordóñez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2014-09-09 05:12

Dr Riveros, apague y vámonos. 1. Cuándo podría mejorar la política si en ella actuan los seres másmezquinos, corruptos y hasta criminales? Si de lo que se trata es de apropiarse del erario público cómo afirmar que se favorece al pueblo? 2. La reforma puede ser oportuna pero tal como está diseñada no es conveniente. 3. Equilibrio de poderes? A qué le llama Ud equilibrio? A la repartija de cargos? Hijos y familiares de senadores y magistrados trabajando en otras ramas del poder como fórmula de pago, eso es equilibrio? 4. No le parece cínico afirmar que si hay cosas que favorecen a los senadores? No es legislar en favor propio? Es eso legal? 5. Lo ideal es hacer una reforma en la que nadie se favorezca y de la que todos saquemos beneficios. Dr Riveros, si Ud es abogado, pues perdió el año.

Sáb, 2014-09-06 17:51

Dualidad sancionatoria perversa. Se han inventado el 'derecho' sancionatorio displinario, de desagradable mixtura penal-administrativa, pero que algún exviceprocurador, que pontifica sobre el tema, aduce que se parece al penal pero no es penal, que es administrativo pero no es admnistratyvo. Por ello, casos de condena penal y abolusión disciplinaria, o viceversa. Un Tribunal de aforados es propuesta inteligente, integrado por siete miembros, de origen. con juristas mayores de 50 años, con versación comprobada en penal y en constitucional, vitalicios o de retiro forzoso a los 70 años, que no provengan de ninguna de las ramas.

Dom, 2014-09-07 10:10

Para finalizar Riveros:

UNA VEZ MÁS, D LO MALO LO MENOS PIOR..... Q horror...!!!

PD: Riveros, ya q reconoce su participación n varias o muchas asesorías le preguntó- propongo:

Así cómo existen Colectivos d abogados, médicos , ingenieros, etc etc, q están x lo menos para dar su opinión y hacerse sentir como profesionales, sentar su voz d protesta o confirmidad respecto d las decisiónes de gobierno; así como existen estas, no existe una de medios?, una q reúna a los + importantes periodistas, columnistas, líderes de opinión q como sociedad civil se reúnan no para congraciarse el uno con el otro con reconocimientos d iida y venida, sino como contribución sería, para aportar al país más q simples opiniones y análisis x lo gral personalizados y sectarios; una asociación q funcione x el bien supremo d país, y no se quede n el afamado concepto dl periodista, alímentando su ego, olvidándose d la responsabilidad social q los cobija.

Habrá peridodismo Independiente q se le mida?

Dom, 2014-09-07 08:51

Cont.

4- el poder de Los congresistas se mantiene y hasta aumenta. Ante la imposibilidad de reelegir sus candidatos en las regiones donde esta la maquinaria, q mejor de dar la facultad de ser nombrados aqui o alla. Son Los votos Los q hay q gatantizar.

5- la compincheria entre godofachuria y cortes TIENE q acabarse; haber abusados d la constitution para reelegirse, fue uno de Los errores + grandes q hemos y seguimos pagando con crees y hasta Sangre. X lo menos la responsabilidad queda en uno solo, asi x lo menos no habra a Quien tirar la pelota.

Al final Esto no sera + q papel escrito; paralelo debe haber voluntad politica, q nazca del desprendimiento de egoismo y ambition desmedida; ese factor humano q poco o nada hace parte del politico colombiano. Con Una oposicion ciega extrema y vengativA-pasaJera- d Los fu-CD, no sera facil. Xq este señor q bien puede estar disfrutando de las mieles dl triunfo d 8 años de autoritarismo, no se conforma y pretende seguir siendo el "REY".

Sáb, 2014-09-06 13:05

D atrás p’lante, jajajaaaa….Pos data preventiva vale x 2

-Ahora si veo a Petro jodido, ..lo jodieron x fin.
Riveros, no se quien falta pero si es claro q sobran Godofachuria y comisión d absoluciones, q se parece al famoso principio d impunidad, ve perdón d oportunidad. Los fallos en Colombia son así, adquieren celeridad POLÍTICA n el momento requerido.

‘’Si alguien falta’’, suena igual al sofisma d liminar el DAS; crearon una agencia q ya tambien está siendo nombrada x los Hackers, esto es d nunca acabar.

Detector d mentiras

1--Exagerado?, no le parece q n la evaluación el condicional ‘’si la política se mejora..’’ habla x si solo d la constante histórica dl país n ese sentido?.

2—No se quienes digan q NO ES OPORTUNA, n un país con déficit constante en la celeridad y eficiencia d sus instituciones.

3—Aquí todo es sancocho –sambumbe-revoltijo, como estrategia precisamente q sepa a TODO y al mismo tiempo a NADA.

Sigue después, me voy d picadito de vóley playa.

Añadir nuevo comentario