Menú principal

Sábado Mayo 27, 2023

Una de las ‘cinco locomotoras’ del presidente Juan Manuel Santos es la de la innovación, que depende fundamentalmente del nuevo fondo de ciencia y tecnología que creó la reforma a las regalías.  Pero aún no se sabe en qué se va a gastar ese dinero ni quiénes van a tomar esa decisión. Peor aún: existe el riesgo de que termine capturada por la politiquería, como lo señaló la semana pasada la columnista Salud Hernández 

En la definición del nuevo sistema de regalías, que produjo tanto ruido en el Congreso, como informó La Silla Vacía, uno de los regalos que le colgaron al proyecto, fue la creación de un Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ese fondo tendrá el 10 por ciento de todas las regalías del país, lo que para 2012 suma casi 800 mil millones de pesos y sólo se puede gastar en inversión.

Como ese fondo no existía antes, las expectativas son altas. “Esta es una oportunidad nunca antes vista”, le dijo a La Silla Vacía Patricia del Portillo, investigadora en biotecnología. El presupuesto de ciencia y tecnología para este año, que no incluye ese fondo y sí se puede gastar en salarios, arrendamientos y demás gastos corrientes, es de 1,4 billones. De esos, 400 mil millones se van para investigación y desarrollo, que es donde realmente se crea conocimiento y donde Colombia está más quedada.

El Ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry estuvo frente a las discusiones de la Ley de Regalías en el Congreso que estableció un 10 por ciento para Ciencia y Tecnología. Se acordó entonces que los proyectos serían regionales, acordados entre entidades territoriales y el Gobierno.
En cabeza de María Piedad Velasco, Directora de Desarrollo Empresarial, Planeación Nacional ha venido coordinando la estrategia nacional de innovación.

Mientras en 2011 Colombia invirtió en investigación y desarrollo un 0,18 por ciento del PIB, según el Observatorio de Ciencia y Tecnología , las cifras  indican que Argentina y México invirtieron el 0,4 por ciento, Alemania el 2,3 por ciento, India y Brasil el 0,9 por ciento y Estados Unidos el 2,7 por ciento. La meta es aprovechar la plata de regalías para doblar la inversión en investigación y desarrollo, y acercar a Colombia a los niveles de inversión de mexicanos y argentinos.

Por eso el Fondo es vital. El desarrollo tecnológico es una de las cinco “locomotoras” claves de Santos para, junto con la minería, la infraestructura, la vivienda y el agro, jalonar el crecimiento del país. Lo paradójico: lo que antes se invertía en regiones productoras de petróleo para lo que quisieran los alcaldes y gobernadores, ahora está esperando para ser invertido en ciencia y la tecnología, uno de los grandes vacíos que ha tenido el desarrollo.  Y justo cuando se logra, el desembolso y el fin de estos dineros está enredado.

 

Historia de la reforma

En la pelea por la reforma al sistema de regalías, se dijo que el gobierno buscaba centralizar su manejo y reducir la autonomía de municipios y departamentos. En medio de la puja entre esos poderes, finalmente el acto legislativo dijo que “Los Fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Desarrollo Regional tendrán como finalidad la financiación de proyectos regionales acordados entre las entidades territoriales y el Gobierno Nacional.”

Es decir, que los proyectos debían ser regionales y que la decisión final no la tenían ni los gobernadores ni el gobierno, sino que se compartiría. Eso es lo que le da, de entrada, un enfoque político a la decisión, más allá de lo que define Colciencias, que es a lo que se refiere Hernández en su columna.

Esa decisión de regionalizar es una ventaja. “Como finalidad es buenísima, porque hay que sacar a la ciencia de las grandes ciudades” dijo a La Silla Vacía un experto en ciencia y tecnología. “El presupuesto más alto le tocó a Córdoba, un departamento que solo tiene un grupo de investigación clasificado en el nivel A de Colciencias, hasta donde recuerdo. Mientras que otros lugares, como Bogotá o el Quindío, que tienen más científicos, quedaron con presupuestos bajos. Y es buenísimo trabajar con científicos de todas las regiones, podemos hacer alianzas, pero eso puede demorar mucho más los resultados, o tener otros efectos nocivos”.

Esa decisión compartida queda en manos de una comisión conjunta. Según el acto legislativo, en la comisión estarían tres ministros, un representante de Planeación Nacional y uno de Colciencias; cuatro de universidades públicas y dos de universidades privadas; y un gobernador por cada región. En últimas, habría cinco representantes del Gobierno, cinco gobernadores y seis rectores universitarios.

Pero aún hay muchas cosas que no se han definido, y esa indefinición es en parte la que tiene frenada la locomotora de la innovación.

 El proceso hasta ahora

De las tres partes que se van a sentar a definir en qué gastar la plata de las regalías para ciencia y tecnología, el Gobierno es que tiene el liderazgo. A diferencia de la universidad y los gobernadores, el gobierno tiene un líder único, todo el aparato del Estado nacional a su servicio y la responsabilidad de definir las políticas públicas nacionales. Pero existen demoras.

En principio, la entidad encargada del asunto es Colciencias, que debe formular la política de ciencia, tecnología e innovación en el país. Sin embargo, Colciencias está en medio de una reestructuración y eso ha limitado su participación.

Muestra de ello es que, en diciembre pasado, pocos días antes de que se venciera el plazo para hacerlo, el Ministerio de Hacienda expidió un decreto  con el presupuesto y los proyectos que serán financiados con regalías en 2012. Colciencias era la encargada de pasarle al Ministerio los proyectos de ciencia y tecnología. Pero, mientras muchos de los interesados esperaban que fuera una lista definitiva de proyectos de ciencia y tecnología, finalmente el decreto sacó una lista indicativa, que puede ser modificada en estos meses. Es decir, no tomó ninguna decisión.

Por eso, el presidente Santos decidió que quien llevara la batuta fuera Planeación Nacional. En cabeza de María Piedad Velasco, Directora de Desarrollo Empresarial, Planeación ha venido coordinando la estrategia nacional de innovación, lo que le ha dado la voz cantante. Velasco está de salida de Planeación, pero La Silla Vacía habló con Edwin Cristancho, encargado del tema en esa dirección.

El problema es que esa función no es parte de lo que debe hacer Planeación, que además está suficientemente ocupado en otros temas. “La idea es que Planeación lleve la batuta solo temporalmente hasta que los Ministros coordinen la política”, explicó Cristancho a La Silla Vacía.

Pero los obstáculos no están solo en el Gobierno. Los gobernadores, que son la segunda de las tres patas, hasta ahora están aterrizando en sus cargos, armando sus planes de desarrollo y definiendo sus políticas de ciencia y tecnología. Como, además, se tienen que presentar en conjunto por regiones, falta que se pongan de acuerdo para definir las regiones y elegir a qué le quieren apostar.

El lunes 5 de marzo se hizo el primer encuentro del gobierno nacional con los gobernadores del Caribe, que es la región que está más organizada, según le dijeron a La Silla Vacía dos fuentes independientes. Faltan las demás regiones de las que no se sabe cómo presentarán los proyectos –aún no definidos- a los otros dos actores.
El tercer actor está aún más crudo: ni siquiera se sabe aún cómo se van a escoger los rectores de las universidades.

 

¿En qué van los proyectos?

No hay claridad en el procedimiento a seguir y eso, a su vez, demora los proyectos. Dos fuentes de diferentes entidades públicas que buscan impulsar proyectos de ciencia y tecnología le dijeron a La Silla Vacía que el cronograma está atrasado y que, por temprano, se empezarían a ejecutar los primeros proyectos en mayo. Según Colciencias, el presupuesto se empezaría a ejecutar en julio, en paralelo a la planeación para el 2013 y el 2014.

“Eso quiere decir que había que hacer en seis meses lo que se tenía proyectado para todo el año”, explicó uno de ellos. “El cronograma va igual que en todo lo de regalías. Hay que asegurarse de que todo quede bien montado”, explicó Cristancho.

Pero la otra duda es en qué consisten los proyectos. “Eso de no solo poner ciencia y tecnología sino también innovación abre la puerta a muchas cosas” dijo a La Silla Vacía Lisbeth Fogg, periodista experta en ciencia y tecnología. “En Bogotá hay un proyecto que es un parque de innovación. ¿Parque cuando acá ni siquiera las empresas privadas apoyan la investigación?” critica Del Portillo. “En innovación cabe todo. Por ejemplo, hay una propuesta de distribuir mejor los pastos para alimentar mejor el ganado. Ahí no hay nada de ciencia ni de tecnología”.

Y es que no todos los involucrados tienen tan claro qué es ciencia y qué es tecnología. “Puede que toda la plata termine en ladrillos y cemento para nuevos centros de investigación que quién sabe cuándo y cómo funcionarían”, dijo a La Silla Vacía una fuente de una entidad nacional que pidió no ser identificada. Otra fuente explicó que algunos gobernadores parecían confundir investigación con fomento. “Hay proyectos que buscan subsidios a la producción de un producto, y no investigación en cómo mejorarlo”, explicó.

En la lista indicativa del decreto hay proyectos como el de “Investigación e innovación en logística, cadenas de suministro y puertos” en la región Caribe, o el de “gestión integral del recurso hídrico y biodiversidad” en la región sur. Ese tipo de proyectos son los que critican los científicos porque, a su juicio, eso no es ciencia ni tecnología. Pero sí puede ser innovación.

De ser así, la plata no se iría a investigación sino a producción, que no es la idea final. Pero que sí es atractiva, porque muestra resultados en el corto plazo. “El problema de la investigación y el desarrollo es que no es tan tangible. Arroja resultados pero en el largo plazo”, explica Cristancho.

Los riesgos que se vienen
 

Como con todos los dineros públicos, con los dineros del fondo de ciencia y tecnología los políticos buscan mostrar resultados. “Un proyecto de pura investigación puede crear puestos de trabajo altamente calificados, pero muy pocos. Eso no es tan atractivo para los gobernadores”, explicó Cristancho. “Un proyecto que genere empleos va a tener más posibilidades entre los gobernadores” le dijo La Silla Vacía otra fuente que no quiso ser identificada.

Esa visión de corto plazo tiene otro riesgo. “Si en unos años no se ven los resultados, es muy fácil que los científicos terminemos señalados” explica Del Portillo. Como la plata es tanta y la oportunidad tan grande, siente que es fácil que luego les pasen una cuenta de cobro. “El conocimiento necesita tiempo” afirma.

Otro riesgo es que la plata se convierta en botín de politiquería. “No es fácil saber cómo lograrlo, pero hay que evitar que se sienten un gobernador y un rector de una universidad de su región, para ponerse de acuerdo y repartirse los contratos que cree un proyecto de estos”, dijo a La Silla Vacía una de las fuentes que no quiso ser identificada. “Hay que blindar este dinero que es una apuesta al futuro del país”.

“Cuando uno mete a los gobernadores y a los ministros a elegir los proyectos, eso ya se politizó” dice Del Portillo. “Aunque hay alcaldes y gobernadores que entienden del tema, no todos son así, y sabemos que muchos van detrás de los contratos”, agregó.

Y por último, con el esquema de regionalizar las regalías, es muy fácil que los esfuerzos terminen dispersados. Como la decisión final de qué proyectos se aprueban no depende sólo del gobierno, puede ocurrir que pasen dos proyectos similares en dos regiones. O que un proyecto aprobado para una región duplique esfuerzos con lo que ya se hace en otros lugares.

Como en todo nuevo proceso, se pueden presentar dificultades para definir en qué se va a gastar la plata. “Hay que darle tiempo al sistema para que muestre sus bondades. No lo podemos matar antes de tiempo” dice Cristancho. “Yo soy optimista y espero que esto se asiente después de un par de años de dificultades, por la novedad”, explica Del Portillo.

El reto es grande, pero si se logra que ese dinero ayude a que Colombia dé un salto como productor de conocimiento, y sirve para que cree tecnología propia, la locomotora de la innovación va a haber arrancado. Pero si los recursos terminan politizados y mal administrados, la locomotora de la innovación nunca va a arrancar.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Juan Carlos Echeverry Garzón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2012-04-10 13:43

Es increible que solo en bogota de esta plata se planeen 2.145.320 millones para pavimentar calles. Y los cientificos esperando alguna convocatoria de colciencias...

Vie, 2012-03-30 20:20

No creo mucho que Colombia pueda siquiera tener algo parecido a ciencia y tecnología, solo tenemos que ver el ranking de las universidades criollas y es patético, ademas en donde ya seria obligatorio tener un fuerte científico es en la innovación y desarrollo de la infraestructura es lamentable, solo observemos la Avenida Caracas en Bogota, no han podido hacer un estudio científico que solucione el problema de las lozas, y así es todo en el país, un desastre de infraestructura, entonces si ni siquiera podemos hacer eso bien, que es lo prioritario, no veo en donde esta el futuro de la ciencia y tecnología.

Jue, 2012-03-29 15:27

(...) por la extensión de esta diatriba, pero es que ya es hora de acabar de una vez por todas con ese impostor. Colciencias sigue con sus medidas inadecuadas. Debió más bien clausurar el instituto de ese culebrero, que es un barril sin fondo donde desaparece el patrimonio nacional en cantidades enormes. Es como para una denuncia por "detrimento patrimonial".

Jue, 2012-03-29 15:26

(...) engañar a todos regalándola magnánimamente a la ONU. Alegó que si no les funcionaba era porque sólo él sabía sintetizarla. ¿Entonces por qué nunca les dio dosis preparadas por él mismo para esas pruebas en el exterior? Porque tampoco habrían servido para nada.

Su última genialidad fue enviar a "Chemical Reviews" un informe dizque sobre su método para sintetizar vacunas para CUALQUIER enfermedad infecciosa, y eso sin haber sido capaz de preparar ni una sola. Eso fue hace más de un año y no se volvió a hablar del asunto.

Cada tantos años sale en la TV a explicar otra vez lo de las "manitos" con las que el parásito agarra el anticuerpo para detenerlo, o algo así, que ya tiene identificadas casi todas y que apenas haya identificado a las que faltan el mundo podrá erradicar la malaria como hizo con la viruela.

Este señor no es ningún "científico" sino un medicucho que debería estar metido en algún hospital haciendo algo útil. Me disculpo (...)

Jue, 2012-03-29 15:46

"Colciencias disminuyó recursos al científico Manuel Elkin Patarroyo." Fue la leyenda que acompañaba una noticia presentada ayer en Capital Noticias, el noticiero del Canal Capital, apenas una semana después de que aquí varios criticáramos a esa entidad oficial y fuera mencionado el caso de Patarroyo como ejemplo de despilfarro. Es mucha la coincidencia, como si hubiera sido una reacción afanosa a las críticas.

Colciencias se justifica diciendo que hay muchos otros males infecciosos que también necesitan fondos urgentemente, Patarroyo responde que eso es una excusa, que ahí hay "manos oscuras" y envidias. Ya no habla de la supuesta conspiración contra él de las casas farmacéuticas transnacionales, que es otra de las acusaciones que siempre hace, y nunca habla de su supuesta vacuna SPf-66, que fue sometida a pruebas en Tailandia y de la que se descubrió que no funcionaba mejor que cualquier placebo. Quiso (...)

Mar, 2012-03-27 15:40

ese tipo de decisiones de dar plata sin tener politica es el equivalente a que igual eso no importa y que lo que toca es gastar una plata para mejorar unos indicadores pero careciendo de un proyecto de pais construir. Las universidades pueden ayudar al desarrollo de energias aletrantivas y/o renovables, de mejores maneras de produccir sin destruir el medio ambiente de cuidar las tierras de recuperar y desarrollar el saber ancestral, de progresar. Pero debe ser un interes del estado que esto sea asi pues hay grandes mafias legales e ilegales que se oponen a esto, incrustadas muchas en el estado. Yo mismo estoy investigando y nos hace falta recurso para la construccion de un prototipo de unos 10000 usd, a pesar de haber pasado la convocatoria. Todo porque el estado no quiere resultados sino mas clientelas a chantajear con estos fondos. El caso del IPSE de Uribe es grosero y punta del iceberg. INVESTIGACION EN SOLUCIONES APLICADAS ES EL ASUNTO DE LA CREACION DE CONOCIMIENTO.

Mar, 2012-03-27 15:33

Lo primero es definir cuales son los ejes de la politica para la investigacion en colombia. Es decir hay que definir que es y que no es un problema principal, que es y aue no uno secundario y que terciario. De esta manera se le da mayor estimulo segun las jerarquias e intereses. Lo principal en Colombia es eliminar la pobreza y reducir la equidad, se requiere URGENTEMENTE que se hagan estudios sociologicos para saber quienes somos los colombianos y como podemos reconstruir nuestra nacion. Investigacion en humanidades. Saber que pasa con los recuross naturales y el trabajo que son la riqueza del pais para corregir el rumbo. INvestigacion en economia, historia, finanxzas y tercero se debe encausar el pais en el DESARROLLO SOSTENIBLE impulsando principalmente el DESARROLLO DEL AGRO, es decir la industrializacvion de la agricultura y el impuslod e proyecto agroindustriales que generen riqueza ene el campo. Esto ultimo es investigacion APLICADA en resolver los problema concretos.

Jue, 2012-03-22 17:48

Pronto los Chinos saltaran de Ecuador a Colombia y los fondos para la investigación científica seran vaciados en la "tecnología minera" ... con chinos y con lombianos...

Mar, 2012-03-20 21:00

Primero, pienso que el país debería tener políticas claras de investigación, con un objetivo que muestre para donde quiere ir, en que áreas necesita mayor conocimiento y desarrollo, y como quiere que lo vean en el exterior. Segundo, deben evaluarse las potencialidades de cada región para así, hacer inversiones en áreas específicas, es decir, no tiene sentido que una región haga investigación sin su posible aplicación para la zona. Tercero, Es necesario organizar a Colciencias como la única agencia de fomento a la investigación científica y tecnológica del país, con autonomía por ley y que este unida a alguno de los ministerios. Colciencias debe apoyar las investigaciones científicas y tecnológicas contemplando todas las áreas del conocimiento por medio de la concesión de becas y auxilios de investigación. Las becas deben ser otorgadas a estudiantes de pregrado o póst-grado y los auxilios a lo investigadores con un titulo mínimo de doctor y vinculado a alguna institución.

Mar, 2012-03-20 14:23

Y eso que apenas estamos volviendo a los niveles de inversion del '97 cuando a Colciencias le quitaron practicamente todos los fondos. Esto es un reflejo del problema de siempre: los malos manejos administrativos, la ineptitud, la improvisación, y el desorden. Es preferible y hasta más facil conseguir los fondos por fuera porque son menos los problemas en los que uno se mete como investigador.

Mar, 2012-03-20 11:23

Típico problema de este desgreñado país, por que no se investiga, sencillo, todos los directores de los supuestos centros de investigación son recomendados políticos y en su ignorancia solo saben robar.

Mar, 2012-03-20 11:04

Creo que al artículo le hacen falta fuentes y un marco de referencia mejor. En particular, fuentes que nos ilustren bajo que condiciones una política como esta es exitosa (el PIB destinado a I+D es una cifra demasiado lejana de la realidad intelectual e institucional de cada región). Así mismo, la visión de los actores dedicados a la producción intelectual y su gestión, y de los innovadores. La sola dimensión política no es suficiente para entender los retos de fortalecer las capacidades intelectuales de la sociedad colombiana. La priorización y asignación de la inversión en I+D+i es bien diferente para cada letra de la ecuación, y maneja grados de incertidumbre y riesgo de fracaso inusualmente altos. Esto bloquea a un burócrata (naturalemnte averso al riesgo) y por ende exije complejas negociaciones entre actores académicos, políticos y empresariales, bajo condiciones de transparencia y control externo muy delicadas.

Mar, 2012-03-20 08:48

El artículo no toca lo más importante: que la plata se va a botar porque se va a invertir en lugares donde no hay investigación. La columna se Salud Hernández explica mejor el verdadero problema.

Lo que dice Lisbeth Fog no tiene ningún sentido ¿por qué es bueno que el presupuesto más alto le toque a Cordoba, si solo hay un grupo de investigación de alta calidad? Querer sacar la investigación de las ciudades es una estupidez. La investigación se hace donde produzca mejores resultados, donde esten los mejores grupos de investigación.

Mar, 2012-03-20 09:53

urieuribe, quizás mi cita de Lisbeth no es la más afortunada. Ella cree que sí hay problemas en sacar la investigación de las grandes ciudades y lo critica, pero también que descentralizar es importante.

Como aún no se han definido los proyectos, que se pueden hacer en colaboración entre centros de investigación de diferentes lugares, creo que la conclusión de que la plata se va a botar es apresurada.

Saludos.

Mar, 2012-03-20 14:35

Hola Juan,

La colaboracion entre los distintos centros es bien dificil debido a los lios administrativos para manejar los recursos. Quien se queda con el overhead por ejemplo? Hacer un convenio para estos proyectos entre las universidades es bien complejo. Por otro lado, no hay universidades de investigación-doctorales en Colombia como tal, y menos por fuera de las grandes ciudades. Una universidad de investigación es aquella que esta comprometida con la educacion de posgrado a traves de los doctorados, gradúa por lo menos 40 a 50 PhDs por año, y enfoca la mayoria de sus esfuerzos a la investigación a nivel de posgrado. Aqui hay universidades en la que se hace investigación, entre ellas, algunas fuera de las grandes ciudades. Pero habria que ver la calidad de lo que hacen y en que se irian todos esos recursos. No creo que la plata se vaya a botar, sin embargo sí creo que se va a malgastar.

Mar, 2012-03-27 15:49

Es posible hacerlo si se realiza la investigacion aplicada a resolver problemas de la provincia, de minaeria, de agricultura, de clima, de biologia, de control de plagas, de potencial energetico renovable, etc. Hay miles de temas. seria gente de las universidades con masters o estudinates de universidades de provincia trabajando y haciendo campo conjuntamente. Esa es la manera de los contrario darle un platal a gente de provincia sin darle el saber hacer hacer de la gente de las urbes, termina siendo ineficiente.
Pero si se puede salir de las ciudades blancas.

Mar, 2012-03-20 16:46

PUEDO PREGUNTAR DE DÓNDE SACASE ESTOS DATOS EN LOS QUE HABLAS DE.... UNIVERSIDAD DE INVESTIGTACIÓN ES... ME GUSSTARIA CONSULTAR ESAS CONDICIONES Y DEFINICIONES QUE ESTAS DANDO.

Mar, 2012-03-20 22:38

Claro que puede preguntar. Es la clasificacion Carnegie, de la Carnegie Foundation, utilizada para clasificar universidades en EE.UU. Solo hay que buscar clasificacion carnegie o carnegie classification en google. El minimo para clasificar como universidad doctoral y de investigación es graduar 20 PhDs al año y tener una buena actividad de investigación.

Mar, 2012-03-20 10:48

Esto no es un argumento para sacar la investigación de las ciudades, sino para fomentar los proyectos que más beneficien las regiones o priorizar la investigación que se haga en conjunto con universidades periféricas.
Listo, no se va a botar la plata porque investigación se va a hacer, pero es obvio que la plata se gasta mejor si se prioriza por calidad y no por cercanía: un doctor en vacas de Bogotá las investiga mejor que bachiller que viva cerquita de las vacas.

Hay que aumentar el presupuesto de las universidades regionales para aumentar su calidad, pero la investigación se tiene que hacer donde produzca los mejores resultados.

Mar, 2012-03-20 07:59

Lo curioso es que este es el mismo caso de las universidades y el tema de la investigación. Por ejemplo, con el nuevo modelo de centralización de presupuestos para prevenir la quiebra de muchas universidades, los proyectos de investigación de los distintos departamentos y su financiación han perdido su autonomía a la hora de concretar el apoyo, por lo que ahora deben realizar una gestión burocrática ante las facultades o las rectorías de investigación para que quizás los proyectos sean apoyados formalmente. El problema es en muchos casos que los propios directores de facultades y comités de investigaciones evalúan la pertinencia de los proyectos de investigación en términos de "cuánto me genera y cuánto me gasta", "a qué invertirle para que de plata".

Bajo estos parámetros en muchos casos la asignación de estos presupuestos para investigación se hace de forma desigual y subvalorizando los aportes que hacen muchas disciplinas como las Ciencias Sociales y Artes.¿Qué tal la politización?

Mar, 2012-03-20 08:51

¿Cuáles son los aportes que hacen las ciencias sociales y artes a la innovación y tecnología?

Mar, 2012-03-20 11:52

Las ciencias sociales son indispensables para conocer la aplicacion apropiada, consecuencias, y adopcion de una nueva tecnología.... sin mencionar que son el pre-requisito para la resolucion de conflictos sociopoliticos.

Mas abajo usted habla de darle plata a un quimico para que investigue las barras bravas... uno no le da la plata a un quimico, se la da a un sociologo, antropologo o psicologo, y los resultados de esa investigacion se usan para prevenir la violencia en los estadios, para utlizar estos movimientos para bien, o cualquier otra cosa. Esa mentalidad de "las Ciencias sociales no sirven para nada" las tiene con cero presupuesto, en un pais donde sus principales problemas son DE ORDEN SOCIO CULTURAL! De que sirve que el país produzca tecnologia de punta cuando la gente que intenta averiguar cómo dejar de matarnos los unos a los otros no tiene un peso para investigar?

Mar, 2012-03-20 15:16

El comentario lo hice porque la respuesta que me dieron fue que las ciencias sociales y el arte mejoran la producción cientifica.
Nunca he dicho que las ciencias sociales no sirvan para nada, simplemente que no producen ni tecnología ni ciencia.

Páginas

Añadir nuevo comentario