No exageró el Presidente Santos cuando dijo que la guerrilla de las Farc había sufrido su más duro golpe en toda la historia con la muerte Alfonso Cano. Es la primera vez que esa guerrilla sufre la baja en combate de su Jefe. Tirofijo y Jacobo Arenas, los líderes históricos habían muerto de viejos y Raúl Reyes, Jojoy e Iván Ríos
no fungían como máximos comandantes.
A pesar de eso, para la estructura interna de las Farc el golpe no es tan fuerte. La sucesión en esa guerrilla responde a reglas como las de las monarquías, para eso está el Secretariado. Cuando falta el Jefe se sabe quién lo sucede. Le corresponde a Timochenko, salvo que esté enfermo, caso en el cual sería Iván Márquez quien debería asumir.
Los planes militares de la guerrilla también están trazados y no van a sufrir grandes cambios con la muerte de Cano. Una de las razones de la larga supervivencia de las Farc es su inflexible estructura, que es lo que le ha permitido mantener unificado el poder de una organización con células distribuidas en diversas zonas del país, que manejan grandes sumas de dinero, conflictos internos y traiciones.
Bien sea Timochenko o Márquez , el que asuma la comandancia será el próximo objetivo. Durante los últimos años, ambos se han movido por la Serranía del Perijá, unas veces del lado colombiano, otras desde Venezuela y ahora tendrán que asumir personalmente la jefatura y lo tienen que hacer en Colombia. No habría un mayor factor de desmoralización que la imagen de un Comandante fugitivo en el exterior y no en el frente de la guerra.
En la confrontación con la guerrilla han cambiado varias cosas en los últimos diez años, pero las que han sido determinantes para romper el denominado “empate militar negativo” han sido las siguientes:
1. El Ejército tiene la iniciativa militar
Desde 2002 y después de haberse mantenido a la defensiva, las Fuerzas Militares decidieron salir a buscar el combate, desplegaron sus fuerzas, que dejaron de estar encerradas en los puestos militares, incrementaron su número de efectivos y mejoraron la inteligencia.
La guerrilla inicialmente se replegó y después nunca pudo volver a retomar la iniciativa. En la guerra como en la política, el que gana es el que lleva la iniciativa.
De tener presencia en casi 400 municipios, pasó a tenerla en menos de la mitad y después de la muerte de Tirofijo, desplazó a sus integrantes al sur-occidente, buscando asegurar las rutas del narcotráfico y moviéndose con Cano, a quien el Ejército sacó del Cañón de las Hermosas y se fue a las partes altas de la montaña.
Cano se acomodaba mejor al frío y a los climas secos, por eso no se fue a la selva y murió en la cordillera caucana.
2. El Ejército incorporó la tecnología
Con la cooperación internacional, las Fuerzas Militares sofisticaron los instrumentos para enfrentar la guerra. Uno de los efectos más fuertes para las Farc fue la pérdida de instrumentos de comunicación. En el siglo XXI a los miembros de las Farc les toca mandar la razón.
Los teléfonos y el radio están completamente intervenidos y eso ha neutralizado en buena parte el accionar militar de la guerrilla. Otros instrumentos han permitido que la Fuerza Pública desarrolle acciones con precisión quirúrgica y así infringirle fuertes derrotas militares a la guerrilla.
Es muy difícil enfrentar una guerra teniendo que acudir a estafetas en pleno siglo XXI.
3. La guerrilla se llenó de miembros sin preparación y sin convicción
En los años de El Caguán, las Farc multiplicaron su número de miembros que, si bien fue creciendo desde 1.994, luego del salto que había pegado en el otro intento de diálogos de paz en los 80, casi se duplicaron entre el 98 y
2002.
La guerrilla de las Farc llegó a ser un ejército de aproximadamente 18 mil hombres. Ese crecimiento acelerado abrió la puerta para que la guerrilla fuera un grupo mayoritariamente sin preparación, ni adoctrinamiento y, por tanto, con poca capacidad de resistir el cambio de estrategia militar del Ejército.
Esta fue la principal razón para que las desmovilizaciones individuales resultaran efectivas para erosionar a las
Farc. “En los primeros tres tiros se entregaban y contaban cosas”, me dijo un oficial del Ejército. Ahora no son más de 6 mil –que no llenarían las tribunas laterales sur y norte del estadio El Campín– y el entusiasmo y los
incentivos para montarse a la guerra disminuyeron por lo que crecer esa fuerza parece difícil.
Las deserciones llenaron de desconfianza interna a la guerrilla, que se acrecentó con acciones como las del rescate de los secuestrados en las que resultaron decisivas las informaciones entregadas por los propios miembros de la organización. Las tensiones al interior resultan cada vez más frecuentes y cruentas.
Lo que se viene
La guerrilla está replegada y no precisamente por gusto. Frente a los instrumentos del Ejército parece un grupo de otra época y su fuerza ha disminuido en forma considerable. Sin embargo, las Farc se han vuelto, como los partidos políticos, en algo inocuo, conservan unas estructuras y unas fuentes de financiación que prologan su agonía y, a primera vista, pareciera que gozan de cabal salud, pero no van para ninguna parte.
Con Cano o sin Cano, hay guerrilla para rato. Atacarán en un lado, secuestrarán en otro, asesinarán policías o soldados en otro, pero sobre todo seguirán con el narcotráfico.
Quien asuma el mando será, como Cano, un exponente de la ortodoxia pura convencido de que van a hacer la revolución por la vía armada, de que el imperialismo norteamericano es causa de todos los males y de que en el
capitalismo no es posible el bienestar de la mayoría.
Las opciones de una salida negociada son cada vez más remotas porque con menos legitimidad y nula representación no hay qué negociar y la claudicación no parece un escenario posible.
Lo que si me gustaría a mi ver, escuchar o leer es cuanto les costo en términos económicos liquidar a ese señor, que el seguimiento de no se cuantos meses, que mil soldados desplegados, que tantos helicópteros, y asi... desde mi punto de vista, no solo hay q ser eficaces sino también eficientes sobre todo con los recursos, es cierto que estas operaciones son costosas, por el objetivo y el contexto, pero puede que llegue un punto que no se pueda mantener el gasto de tanta implementación militar, sobre todo con estos ministros de defensa que siempre compran lo menos indicado y lo mas malo (tanques viejos y/o no aptos para el terreno)(cabe mencionar el escándalo de contratación que hubo por la posible, no estoy seguro, adquisición de unas fragatas de fabricación alemana, por las cuales se pagaban precios irrisorios y que mencionó el diario el tiempo en unas de sus publicaciones de hace un año En fin la guerra es un buen negocio, siempre lo ha sido...
Por eso el Estado por mas que mencione en sus políticas, en sus discursos el repudio contra las guerrillas, no acabara de manera inmediata con su "huevo de oro" el mayor generador de riqueza para su oligarquía, las FARC, que le justifican todo su gasto militar amañado.
Me parece que el mas duro golpe en la historia ya se habia hecho con la muerte de mono jojoy ya que este manejaba la parte militar el terrorismo. la muerte de cano debilita un poco la parte politica digo un poco porque los que vienen detras tienen una misma ideologia que se han venido trasmitiendo de generacion dentro de las farc. cada dia las farc van asumiendo un metodo diferente de realizar sus actos delictivos pero igual continuan haciendo daño a la sociedad, en un pricipio podriamos decir que estamos deacuerdo con algunos pensamientos con las farc porque la realidad es que los grandes capitaliastas solo piensan en mejorar sus arcas economicas y los pobres seguiran siendo pobres existe la desigualdad. " el Gobierno se engrandese con el plan de desmovilizacion" pero asi como se entregan unos cuantos jovenes olvidados por el Estado se incorporan
Sin duda, los golpes del Gobierno y las Fuerzas Armadas, hubiesen sido más contundentes si en vez de matarlos, los hubiese capturado, actitud que paradojicamente sí ha puesto en práctica la guerrilla con la retención, convertida en secuestro, de oficiales y suboficiales. Ningún líder importante de la guerrilla ha sido capturado. Todo parece indicar que en mente siempre se ha llevado la decisión de quitarles la vida. Podría alegarse que ello no se ha podido hacer a causa de que siempre han opuesto resistencia, prefiriendo morir antes que entregarse, cuestión que ningún civil sabe. Pero, acaso los soldados u oficiales y suboficiales del Ejército y la Policía no combaten y resisten también las arremetidas de la guerrilla, incluso con cilindros ?. Parece que se opera más con el referente del trofeo de guerra que con el ejemplo de civilización, aún en el combate, por qué no ? que pueden mostrar unas Fuerzas Armadas ante el mundo.
No habrá farc después de Cano. Lo que continuará después de Cano será la violencia y la corrupción institucional. Dos pruebas solamente: Según las Naciones Unidas Colombia es el tercer país más desigual del planeta tierra; y disputa medalla en el escalafón mundial de la corrupción.
un "analisis" extremadamente flojo !!!
Este análisis parece hecho por el gobierno o por un general de la república. NO dice nada que no sea haya repetido en los medios de comunicación cada vez que se da un "golpe" mortal a la guerrilla. La realidad de la guerrilla la conocen?? los militares y su inteligencia, pero la verdadera realidad solo la conoce la guerrilla. Lo cierto es que a la guerrilla la han combatido desde el aire hace muchos años, recuerdo los bombardeos a los Vásquez Castaño hace muchos años, o más recientemente los de casa verde o Santodomingo, que no fueron propiamente hace seis u ocho simo algo más de años. Tambien creo que la guerrilla es muy flexible y saben que a rey muerto, rey puesto...y siempre han tenido la manera de reinventarse y de mantener su vigencia, ya sea en ofensiva o en repliegue u ofreciendo diálogos o negándose a negociar...amanecerá y veremos.
El estado colombiano Agotó todos los recursos en la Búsqueda de la Paz, permitiendo toda clase humillaciones al punto de Dejar sentado en Una mesa de Dialogo al Presidente de turno, para el país fue una bofetada ese acto prepotente de Tirofijo quien en ese momento se creía imbatible por tener fortalecida una Narco guerrilla, El cambio de gobierno, le dio un viraje a las "Relaciones" con la guerrilla, exigiendo su entrega se fue preparando y atacando de tal manera que diezmó su capacidad de Guerra cercando todos los frentes de Financiación y atacando directamente la Cabeza del Secretariado, Primero Simón Trinidad, Extraditado, debilitando el Bloque caribe donde todavía Quedan algunas Visibles e Importantes como Joaquin Gómez ( Milton Toncel) Ideologo, comunista a ultranza formado en Rusia, que puede ser una pieza clave para recomponer la quebrada estructura del Secretariado junto Con Marquez, Timochenko y el Implacable asesino Romaña Ministro de Defensa de las Farc.
La inflexibilidad de la estructura de una organización político-militar no garantiza su larga supervivencia, entre otras cosas porque en el decir del autor del artículo, a una guerrilla con una "...organización con células distribuidas en diversas zonas del país..." se le hace muy difícil de operar al perder "los instrumentos de comunicación". No es cierto que las personas que reclutan las FARC no tengan preparación ni adoctrinamiento. Otra cosa es que su bajo nivel de formación académica y su poco desarrollo de las estructuras mentales a falta de una educación que induzca a la reflexión en el marco de un pensamiento libre los torne dogmáticos.
"Hay guerrilla para rato", pero concibiendo la frase en el sentido de que el golpe de gracia final puede ser prolongado y traumático. No obstante, vistas las cosas en un plano multidimensional, tal como lo expresamos aquí en LSV a raíz de la muerte del Mono Jojoy, "el fin de la FARC es irreversible si no cambia su rumbo, si no replantea su estrategia militar y si no corrige errores, desviaciones de profundo contenido ético-moral, político, ideológico, filosófico y de otro carácter". La medición del tiempo en el ámbito de la frase del Dr. RIVEROS no sabemos con cuales unidades se mide, diluyéndose por tanto en los convencionalismos que inspiran las frases de cajón.
Del mismo modo, el ex-Secretario de Gobierno de la Administración PEÑALOSA compara la dinámica de la estructura organizacional de las FARC con las monarquías. ¿ Qué quiere decir con ello ?. Porque si se trata de la connotación significativa del concepto de monarquía, se abstuvo de hablar de la línea de sucesión hereditaria.
No puede dejar el link por favor.
La muerte de "ALFONSO CANO" es un desacierto analizarla como un evento desligado de la historia, de la coyuntura actual y de los factores estructurales que a la luz de la dinámica de sus protagonistas individuales y colectivos la determinan en el contexto de unas relaciones de diversa naturaleza, signadas y determinadas por un cojunto de intereses sociales, económicos, culturales, ideológicos y políticos.
El hecho no deja de tener relievancia si no fuese porque es uno más en la cadena sucesiva y periódica de golpes significativos, convertidos en realidad con la muerte de sus más importantes líderes en jerarquía y trayectoria en cada uno de sus Frentes de guerra y en su dirección central.
Lo que propone el Gobierno es un diálogo para la rendición.
La guerrilla se ha convertido en algo anacrónico que frena la rueda de la historia. Debe ofrecérsele a quienes quedan algo decoroso y digno con participación decisoria en los organismos de Poder reformando lo que sea necesario.
¿Ofrecerles algo a quienes no quieren dialogar es justo?
Además, que posibilidad real hay de que el gobierno, que lleva ya casi 10 años siguiendo una estrategia de sometimiento y rendición, cambie al final un método que sí le funcionó.
Yo creo, aunque puede ser mi opinión algo parcial, que si la guerrilla quisiera salir a encontrar un espacio político las vías están dadas. Puede parecer cliché, pero el Polo y Petro lo demuestran. O es una mentira 12 años consecutivos de gobiernos de izquierda en Bogotá. Más allá de los problemas de corrupción, etc...
Lo que se debería analizar más bien, es como, dada la extinción de la guerrilla, se pasará a llenar el vacío de poder en las zonas que quedarán totalmente desprotegidas. La institucionalidad y el estado; grandes transnacionales; Paramilitares y narcos.
Para nadie es un secreto que el sur occidente es la nueva zona de gran minería del país. Así fueran las Farc, ellos no permitían que se rompiera la montaña.
Primero que todo no me tilden de izquierdozo por lo que diré, pues nunca les e creído a los mamertos, pero lo que si es cierto es que el famoso TLC el cual algunos adoran incrementara la guerra, pues esos avicultores, porcicultores ,ganaderos y agricultores si se verán muy afectados, así digan lo contrario, esto se convertirá en caldo de cultivo para que se fortalezcan los grupos insurgentes y posiblemente aparezcan nuevos, pero al gobierno no le interesa esto, pues parece ser que hay un pacto con los EU, mantener la guerra incluso incrementarla, y así saquear mas este pobre país, no me considero anti norteamericano pero sus tácticas de intervención si son muy claras fomentar guerras y vender armas, e intimidar países para que obren a su voluntad.
Hace mucho tiempo entendí que la guerrilla no es la causa de los problemas en Colombia sino una consecuencia directa de las políticas y leyes que se aprueban en el honorable congreso.. asi como las desigualdades e injusticia que se reflejan en el campo colombiano, algo que desde la ciudad muchas veces nos es imposible de comprender.
En lo que concierne al tema de la estrategia militar, las Fuerzas Armadas institucionales de Colombia pusieron a las FARC en retirada, más que por la aplicación de la tecnología a las comunicaciones, por el contar con ella también en las operaciones de la aviación que con sus poderosas y destructivas bombas, le han abierto paso a los grupos especializados en contraguerrilla de las tropas de tierra: Ejército y Policía, facilitando igualmente adelantar las actividades de inteligencia.
El esquema de la guerra de guerrillas no ha sido utilizado por las FARC: Sus operaciones se han inscrito más bien en el ortodoxo y tradicional esquema de confrontación entre dos ejércitos. De otra parte, a las FARC siempre le ha faltado la creatividad, hecho que no ocurrió con la colombianidad propia del M-19 quien desarrolló esa misma creatividad a tono con las peculiaridades nacionales, precisamente para convertirlas en hechos políticos impactantes de la opinión pública. Muy excepcional eso en las FARC.
Insisto: esto no fue el mayor golpe contra las FARC. El mayor golpe fue la operación Jaque donde se demostró la vulnerabilidad de la retaguardia de las FARC, fue penetrada y burlada. ¿Cano, el Jefe? No logró construir el Movimiento Bolivariano que era la misión que tenía cuando estaba vivo Marulanda. Era un fracasado. ¿Lo matan en algún pueblo, en alguna ciudad, tratando de sacar a las FARC de la marginalidad? No. Lo ubican en la cordillera occidental, en un corredor de narcotráfico, zona marginal que conecta con el océano Pacífico. No es que a Cano le gustase mas el frío. Para eso se hubiese venido a Bogotá. Era un fugitivo. No un comandante. Por eso es tan triste su final. No lo matan haciendo la revolución socialista, en medio del proletariado. No era un líder. No hay que sacar tanto pecho. ¿Eso que dice Héctor sobre la semejanza de la guerrilla actual con los partidos será en referencia al partido liberal? Sería interesante una aclaración. Porque eso si que es una novedad.
Da la impresión que el comentario sobre Alfonso Cano es antiguo en el criterio de Patiño, y ahora simplemente lo actualizó para sacar pecho. @RIGUEZ_A
Corrección: "Da la impresión de que el comentario..." @RIGUEZ_A
Páginas