Este lunes se dará inicio al “Paro Nacional Agrario”, movimiento que ha sido convocado por diversas organizaciones del sector, al cual se le han unido algunos otros como un grupo de transportadores. Esta protesta se ha convertido en un pulso político por la coyuntura y los antecedentes en medio de los que se desarrolla.
El Gobierno del Presidente Santos soportó en las últimas semanas una inusual agitación social, cuyos mayores focos fueron los paros cafetero, minero –que aún sigue sin resolverse en algunas zonas- y el del Catatumbo. Han sido semanas de tira y afloje en las que la imagen gubernamental quedó golpeada en tres aspectos.
De una parte, la capacidad de mando del Presidente de la República, que fue la que llevó al General León Riaño, comandante de la Policía Nacional, a decir que por eso la gente extrañaba al ex presidente Uribe, frase que debió pesar a la hora de decidir cambios en la cúpula policial. El hecho de que durante el paro cafetero hubiese habido regiones del país bloqueadas durante semanas como ocurrió en el Cauca y que en el Catatumbo la carretera estuviera cerrada durante más de 50 días, después de que Santos dijese que “no vamos a permitir” que bloqueen las carreteras, afectó la imagen del Presidente y su “autoridad”.
En segundo lugar, la capacidad de diálogo gubernamental con distintos sectores sociales. La imagen de lejanía que proyecta el hecho de que grupos organizados deban acudir a vías de hecho para tramitar peticiones que parecen justas aumentó la idea de que el Gobierno es muy bogotano, conformado por tecnócratas de estrato 18 que no conocen las realidades del país, que es una acusación que se le ha hecho al Gabinete desde el inicio del período de Santos.
De otra parte, algunos lo califican de un gobierno debilitado que termina entregando todo para resolver problemas que él mismo deja crecer. La negociación con los cafeteros resultó enormemente costosa, abrió la puerta para que todos los sectores fueran por subsidios que obviamente el presupuesto público no tiene como soportar. La chequera se agotó, según ha dicho el Ministro de Hacienda, y entonces las movilizaciones de esta semana no podrán resolverse con plata. Habrá que ver.
Esos tres factores de la imagen gubernamental están en juego a partir del lunes nuevamente.
Otros actores también se juegan sus cartas. El grupo del Polo que está detrás de las “dignidades” –los movimientos cafeteros y de otros sectores agrarios que se oponen a los TLCs- miden su capacidad de movilización. Hasta ahora han demostrado tenerla, pero el método se puede agotar.
Las Farc y sectores afines a ellos que fueron protagonistas –según el propio gobierno- en movimientos como el del Catatumbo y a los que ahora se les menciona como instigadores de movilizaciones en el suroccidente colombiano tendrán que demostrar si pueden generar dificultades de orden público y participación masiva de campesinos.
La nueva cúpula militar o policial tiene su primer examen. Deberá demostrar que es posible impedir el bloque de vías sin generar enfrentamientos con manifestantes. El discurso gubernamental de respeto a la protesta pero acción frente a las vías de hecho no suele ser fácil de aplicar.
Con estos antecedentes dejo, las que a mi juicio, pueden ser guías para saber quién gana y quién pierde en el paro según el escenario que finalmente se de:
1. Cierre de vías. Punto en contra del gobierno. Si son vías principales y se causa caos en el regreso de turistas que disfrutan el puente, agregue dos puntos negativos.
2. Tránsito normal por las carreteras. Punto para el Gobierno y especialmente para la Policía. Si las vías se mantienen desbloqueadas sin necesidad de confrontación con la Policía anote dos puntos negativos a los organizadores del paro porque su capacidad de movilización y de negociación se vería diezmada. Lamentablemente para los demás ciudadanos, el pulso político se juega especialmente en las carreteras porque eso es lo que tiene efecto mediático.
3. Más subsidios para algún sector. Punto en contra del Gobierno y dolor de cabeza para el Ministro de Hacienda que fue el más manilargo con los cafeteros.
4. Promesas de inversiones en infraestructura o similares. Empate. Ni los unos creen que se vaya a cumplir, ni los otros sienten una gran obligación por cumplir, eso le toca a otros funcionarios.
5. Amenazas de cárcel y acusaciones de infiltración. Punto negativo para el Gobierno. De todo eso siempre termina retractándose porque la cárcel es impracticable y la infiltración guerrillera no se prueba.
Durante el gobierno de Uribe Vélez se expidió la Resolución 970 de 2010 mediante la cual se impide que los campesinos guarden su semilla de costal para la siembra y los obliga a comprar semilla "certificada" del ICA que es una semilla transgénica o modoficada genéticamente producida por multinacionales como Monsanto de propiedad de Rockefeller, lo que ha traído no solamente el empobrecimiento y la persecución de los campesinos, sino consecuencias nefastas para el ecosistema y para la salud humana además de que se ha convertido en el puntal fundamental del control perverso sobre la vida. www.dianaduquegomez.blogspot.com , LA FED : ARQUITECTA DEL ESCLAVISMO MUNDIAL
SE LE VINO LA NOCHE A SANTOS. Papaya para Furibe, esta cayendo santos en la trampa, la de Furibe. Riveros que hable del tema.
Estoy de acuerdo por muchas razones pero principalmente por que el gobierno luego de firmar acuerdos con todo el mundo, DEBE mostrar estrategias viables a los sectores economicos internos porque son los mismos los que van a sufrir las consecuencias de enfrentarse a gigantes industrias con las manos vacias y hay MILLONES de familias campesinas que ven su futuro lleno de pobreza e incertidumbre
Hey, gente: un análisis del problema agrario se parece más a esto:
http://www.semana.com//opinion/articulo/una-ley-dedicatoria/354378-3
y a esto:
http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/6998-politicas-agrarias-entre-disturbios-campesinos-y-concentracion-de-tierras.html
:D
¿A que no es lindo cómo se están moviendo estas piezas?
Así es. El mismo se describió en el cuarto párrafo:
...la idea de que el Gobierno es muy bogotano, conformado por tecnócratas de estrato 18 que no conocen las realidades del país...
Ellos no se meten en la sustancia, porque ellos son parte del problema (el es de la Unidad Nacional) y cuando no tienen explicaciones ni argumentos, se salen fácilmente diciendo que las peticiones del paro son 'retórica'.
Pero estoy seguro que ese uso de comillas, en "Paro Nacional Agrario" demuestra el inocultable desdén que siente por ellos y lo hace para ridiculizarlos y minimizarlos, en este articulo, parece ser el alter ego de Marc Hofstetter, en fin, esa es la linea ideologica de LSV.
Santos heredo el desastre economico que dejo Uribe, con sus TLCs, etc. pero el es culpable también, porque el al igual que el autor de la columna los apoyaron. Entonces Uribe, Santos y el político en ejercicio del Partido Neo 'Liberal', Riveros son responsables del desastre del país. No vengan con el cuento de que no sabían que esto iba a pasar.
Inicio de la perorata: Una guía incendiaria para medir el paro, sr. Riveros: ¿para ud. y La Silla Vacía sólo existen dos tonalidades, blanco y negro únicamente? ¿Dónde quedó la riqueza de grises y sus matices? Discúlpenme, pero no faltó sino que incluyeran víctimas fatales en unos “indicadores” mediante los cuales se pretende hallar ganadores y perdedores de esta coyuntura. Sin términos medios.
Porque, según esas pautas, los lecheros de Zipaquirá y La Sabana perdieron el año gracias a que luego de múltiples gestiones, y con la decisión de sumarse al Paro Agrario vienen estableciendo mesas de trabajo con participación del gobierno local y la iglesia, entre otros actores, en la búsqueda de fórmulas de solución frente a la encrucijada en que se encuentran, víctimas de la inundación de lactosueros y leches en polvo de dudosa reputación, además de quesos y otros derivados lácteos procedentes de naciones que sí protegen y subsidian a sus productores, como efecto de los TLC.
Sigo con mi perorata:
Para congraciarnos con este tipo de tendencias periodísticas, los lecheros de la Sabana no pueden terminar radicalizando sus posiciones y a cambio de la homilía con la que mañana lunes 19 a las 9:00 de la mañana abrirá la jornada el Obispo de Zipaquirá, Monseñor Héctor Cubillos Peña, se vayan a bloquear la doble calzada a Ubaté y, de paso, le echen guijarros al mandatario local, Marco Tulio Sánchez, quien también elevará una plegaria en la Plaza de Los Comuneros porque soplen mejores vientos para los productores colombianos, todos.
Si estamos en éstas es porque TODOS estamos perdiendo.
H.Riveros, H.Riveros, este no es el mismo que durante el kinder de Cesar G. llegó en helicoptero a ver como era eso de que unos campesinos (del Macizo colombiano) inauguraran la Constitución del 91 con un paro contundente ?? Claro que si, con sus bravatas de "no hay dialogo si no despejan la carretera".. como si no hubiera visto el tranconcito que hacen 20.000 campesinos (dos kilómetros de densa voluntad).. a contrapelo de que el mismo llegó por el paro, porque nunca atienden a tiempo los justos reclamos del campo, ni las ciudades. Que tal que si en cambio de los pulsos a ver quien pierde y quien gana (claro, cómodamente viendo la T.V. desde el privilegio de comentarista ilustrado) no se vuelven serios con lo público y hacen una autocritica practica (con su ex-jefe peñalosa, entre otros) por haberles quedado grande este país que necesita desbordarse para recibir atención.
Lo siento, pero se está comiendo más de la mitad del problema.
Venga, ¿por qué no escuchamos entre todos esta pieza, y hablamos después sobre algunos detalles extras del paro que no se están visibilizando?
Y una cosa más: Riveros, esto no es una guía para entender el paro. Esto es un manual para acomodar los hechos del paro. ¿En serio se mide el éxito del paro por si bloquea o no las carreteras? Eso suena un poquito zafado de una noción amplia de democracia pero, hey, seré yo el anticuado.
Creo que podría ser más balanceado y meter los factores que hay como los procesos de latifundio, el descaro del Ministro de Hacienda con las situaciones de Poligrow, Cargill, Monsanto, Synergis y Semillas Mónica en relación con los terrenos y el campesinado, el pésimo estado de transporte de productos y lo que implica ello...
Es la falta de autoridad o, por el contrario, la agudización de la problemática social la que condujo a algunos sectores a la protesta ?. O simplemente se trata de intereses políticos que tratan de capitalizar la fuerza, los hechos, las proyecciones y los efectos que producen esos movimientos sociales, aunque de todos modos limitados a sectores ?
En la historia de Colombia siempre ha habido movimientos sociales que protestan. Para no irnos tan lejos, basta recordar el Paro Cívico de 1977 convocado por las centrales obreras que dejó 30 muertos; la protesta conmemorativa de ese mismo hecho de menor contenido y alcance y otros movimientos sociales estudiantiles, de los cocaleros, las protestas indígenas, etc, etc.
Grave error que la fuerza pública hubiese actuado con mayor represión. De todos modos hubo muertos. El punto de referencia tácitamente no debe sugerir la conducta de la política oficial del gobierno de URIBE para combatir las protestas.
Juanma, no entiendo bien, primero dices no justificar el uso de la violencia, pero a quién debe hacerse referencia en la aplicación de esa "conducta política" de la que hablas y que es común denominador a los gobiernos?, eso sí unos más que otros. Alguien tiene que asumir esas responsabilidades, y no soy yo.
Javciv, estas referencias se asumen como defensa tacita-directa y no completa a la gestión Santos recargándosela a Furibe? ,O que es lo que quisiste expresar?
En general Riveros es una buena guía.La capacidad de los nuevos mandos y su primer gran examen está en juego, ojalá sin el caballito de batalla de siempre:”... Las marchas están influenciadas por la guerrilla...”. No olvidar q la poca educación del pueblo colombiano,ha alcanzado para asumir carácter y personalidad propios.
Me ocurre con ciertos periodistas de LSV,.antes de leer sus artículos,de una u otra forma,se intuye; así trate de ponerle la mayor objetividad e imparcialidad posible,creo a veces no lograrlo,y una de esas veces es ésta,donde “las dignidades” del POLO se pueden agotar,o simplemente defendiendo la “dignidades” de los cafeteros etc., ahí, creo hay una puntuación q no le da claridad a lo dicho. Asumo q son las luchas por las “dignidades” en general, es como decir q la “sabiduría” del estado para regalar,engañar, robar y mentir al país se terminen, y en eso llevamos 200 años, así q los motivos para seguir defendiendo ”dignidades”, no creo acaben jamás.