Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023

 

Carlos Fernando Galán inscribió su candidatura esta semana para la Alcaldía de Bogotá. Viene de ser uno de los mejores concejales de la ciudad, fue uno de los primeros en denunciar el Cartel de la Contratación y tiene el apellido Galán, que es una marca muy valiosa en la política local. Pero es joven y su trayectoria pública es corta.

Las encuestas lo ubican en el pelotón del centro al lado de Gina Parody y de David Luna, con quien tarde o temprano terminará aliado.

La Silla Vacía lo entrevistó sobre su modelo de ciudad.

¿Cuál es el eje de su propuesta para la ciudad?

Bogotá ya definió que quiere ser una ciudad densa y compacta. Sin embargo, cuando uno ve el desarrollo de Bogotá en los últimos años, se da cuenta que una cosa es lo que dice el modelo del POT y otra muy distinta lo que se está desarrollando en la realidad.

Mi propuesta es que frenemos el crecimiento desorganizado, sentémonos con la región y hagamos una planeación regional que nos permita contener el crecimiento, protegiendo lo que queda de la estructura ecológica de Bogotá, fortaleciendo el casco urbano de los municipios de la región, pero no permitiendo que se siga conurbando y terminemos con una urbe de 20 millones en la Sábana de Bogotá, con desplazamientos de tres horas, un poco como Ciudad de México. Hay que contener el crecimiento y crecer hacia arriba.

¿Sí hay espacio para crecer más hacia arriba?

Es cierto que Bogotá tiene zonas muy densas, pero es una densidad que no viene acompañada de una planeación urbana adecuada. Por ejemplo, Kennedy y Bosa tienen unos puntos de altísima densidad, pero no hay espacio público, no hay andenes, no hay equipamientos. El modelo debe ser eso. Tenemos que no pensar exclusivamente en satisfacer la demanda de transporte –que en todo caso se necesita– sino en reducir esa demanda.

¿Cómo reduciría esa demanda?

La Ley de Ordenamiento Territorial permite una planeación regional. Hay que sentarse con Funza, con Soacha y discutir a qué le apostamos. No podemos competir con canibalismo tributario. Si se va a ir la industria pesada hacia esos municipios, que se vaya. No podemos solo construir allá macroproyectos de vivienda sino que tenemos que generar hábitat, industria. Que no sean ciudades dormitorio. Deben tener una vocación propia, con una definición de a qué quieren apostarle. Que Bogotá diga nuestra vocación es servicios.

¿Cómo le impone una visión a la región siendo Alcalde de Bogotá?

No se trata de imponer nada a la región. Hay que utilizar mecanismos conjuntos de planeación y discutir un tema tributario conjunto. Hay que fortalecer la planeación regional, la tributación regional y la región capital.

¿Estaría dispuesto a invertir en municipios aledaños para evitar que se venga la gente de allá?

No se trata tanto de hacer inversiones como de acordar una política conjunta de tal forma que no haya una competencia con las regiones, sino una alianza con la región.

Usted dice que no hay que pensar exclusivamente en satisfacer la demanda de transporte, pero propone hacer Tranvía por la Séptima, Transmilenio, Metro, todo.

Estoy de acuerdo con que se tiene que reducir la demanda de oferta de transporte, pero el problema es que la gente todavía no tiene garantizado un servicio mínimo de transporte. Toca mejorar el servicio de Transmilenio, ampliando estaciones, reduciendo rutas que paren en una misma puerta, facilitando el acceso a la tarjeta en otros puntos de la ciudad para que se acaben las filas. Pero hay que pensar en el corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo toca terminar bien las obras e iniciar un sistema de manejo inteligente del tráfico. Las vías colapsan en hora pico por falta de un manejo inteligente del tráfico. En el mediano plazo, hay que iniciar el metro por la Caracas, porque es la columna vertebral de Bogota. Hoy moviliza más de 50 mil pasajeros, el doble que la Boyacá.

¿Cómo va a hacer para hacer todo?

El problema de los estudios actuales del metro es que les dijeron a los consultores que no tuvieran en cuenta la Caracas porque ya había Transmilenio por ahí. Hay que reformar los estudios actuales, ya hay un estudio sobre demanda, podemos contratar el metro antes del segundo año. Menos de un año después se puede iniciar la construcción del metro. Vendría acompañado de una ciclorruta por encima, y el metro puede dejar de ser subterráneo desde la 80. Desde ahí hasta el Norte puede ir a nivel y eso reduce los costos porque es el mismo corredor de Transmilenio, que desaparecería de ahí.

¿Y el tranvía?

El Transmilenio Ligero por la Séptima no resuelve el problema de transporte. La Séptima es el corredor con mayor potencial para generar riqueza, se puede generar plusvalía y un aumento de contribuyentes por mayores predios si aumenta la densidad de las edificaciones, si promueve la renovación urbana. Dado que hay un contrato firmado con los del Transmilenio Ligero, les diría a los contratistas: busquemos la posibilidad de que lo que usted haga no sea excluyente de un tranvía a futuro, que las estaciones sirvan después para eso.

¿Y que desaparezca luego el Transmilenio por la Séptima?

Sí, porque para caducar el contrato tendría que haber un incumplimento. La obra del Tranvía sería con la energía por encima. En Europa se están haciendo tranvías concatenarios.

¿Y los metrocables?

Son para localidades como Usaquén, San Cristóbal y Ciudad Bolívar. Hay que bloquear el crecimiento hacia los cerros con un parque lineal, pero lo que ya hoy son barrios legalizados, donde ha llegado el servicio de acueducto, se puede acercar la ciudad con sistemas como el metrocable en Medellín. Eso no tiene un costo tan alto. Eso sí genera una integración.

¿Qué priorizaría?

Mejoraría la calidad de Transmilenio. Al tiempo con el metro, haría un corredor de Transmilenio por la Boyacá. En la propuesta de la CAF, sobre el anillo de logística de carga de Bogotá, proponen cobrar peajes por una autopista por los carriles nuevos de la ALO –Avenida Longitudinal de Occidente–, la 13 y la Boyacá. Eso es viable financieramente acompañándolo con Transmilenio por la Boyacá. Y esto aparte de otras vías, que se pueden hacer por valorización general y que ya están contempladas.

¿Por qué hacerlo por valorización general y no local?

Si impactan a toda la ciudad, es mejor por valorización general. Cuando se prioriza lo local, los estratos dos y tres no tienen la capacidad de pagar una obra como los estratos 3 y 4. Es injusto.

Lo que se necesita es capacidad de formar equipo, tener una visión de ciudad y un equipo que le ayude a sacar esa visión adelante. Yo tengo eso”.

Hay que acabar la competencia tributaria con los municipios".

Si Bogotá sigue entregando agua por todo lado, si sigue permitiendo el desarrollo desorganizado, no va a ser sostenible”.

Gina ha planteado cosas que son interesantes, pero no en el corto y mediano plazo”.

Con 100 millones de dólares se pueden hacer metrocables en Usaquén, San Cristóbal y Ciudad Bolívar. Eso sí genera integración”.

Bogotá debería tener una agencia estructuradora de proyectos de obras públicas”.

Es un error mandar el mensaje al ciudadano de que recibe el apoyo del Distrito, de que, tranquilo, se lo vamos a dar siempre”.

Las oficinas de control interno del Distrito deben ser manejadas por el Alcalde, deben ser los ojos del Distrito”.

Hay que crear un cuerpo élite para combatir las bandas emergentes”.

Quiero ver cómo Petro va a enfrentar el apoyo de esos sectores políticos cercanos a la administración de Samuel”.

No me puedo quitar el apellido, que suena, que la gente reconoce y con el cual yo creo que actúo de manera coherente”.

La experiencia puede ser negativa porque se queda pensando que hay que hacer lo mismo, y entonces obtiene los mismos resultados”.

 

¿En qué se diferencia su programa del de Gina Parody o el de Peñalosa?

Yo por ejemplo veo que Gina ha planteado cosas que son interesantes pero no en el corto y mediano plazo. La construcción del metro por la Boyacá es un error porque ya existe una demanda muy grande por el corredor oriental. Lo que ella propone es como una segunda etapa. Peñalosa propone un metro que no se puede hacer en primera instancia, unir dos líneas, no se puede hacer de una sola. Primero toca hacer la oriental y luego la occidental.

Tenemos otras diferencias con Gina frente a su visión de cómo gobernar. La veo muy individualista, tiene la visión de un líder que haga todo, que firme contratos, que se encargue de todo, un estilo similar al de Uribe. Yo creo que eso no es lo que vaya a lograr que Bogotá tenga proyecciones a largo plazo. Se necesita un equipo con una visión y un liderazgo, pero fortaleciendo la institucionalidad. Es un pésimo mensaje salir diciendo que no voy confiar en mis funcionarios. Yo pienso tener un equipo con capacidad de ejecutar los proyectos bien y hacerlos de manera transparente.

¿Pero cuál sería su sello para la ciudad después de cuatro años?

Que después de cuatro años el ciudadano sienta que el Estado y los servicios del Estado son cercanos a él, que son transparentes y eficaces. En temas de movilidad, de salud, de educación y trámites, que sea fácil encontrarse con el Estado. Se requiere que sea un Estado moderno, que aproveche la tecnología, con gente capacitada para asumir los retos. Yo aspiro a lograr que en Bogotá haya un Estado profesional y moderno que innova y que es cercano al ciudadano. Que la carrera administrativa se profundice de verdad.

¿Y eso cómo se traduciría como estrategia de gobierno?

Con meritocracia, aprovechamiento de la tecnología en todo el Estado. Los procesos de tramitología del Distrito hay que reducirlos. Detrás de cada trámite hay corrupción.

Otro punto clave es la contratación. Bogotá debe visibilizar la ejecución de los recursos, que lo sepamos todos los colombianos para que no se roben un peso, como dice Petro, pero también para que no se gasten en cosas que no sirven. Y otros temas más concretos en contratación: Bogotá debería tener una agencia estructuradora de proyectos de obras públicas, que estructure proyectos con estudios de factibilidad, diseños y que una agencia distinta se encargue de contratar el proyecto, de la interventoría y de revisar lo que tiene que ver con el mantenimiento del proyecto. Eso genera un control y un balance. Hoy el IDU presenta un proyecto de acuerdo y valorización en el Concejo, define las obras, cobra valorización, contrata la factibilidad, la obra y hace el mantenimiento. Eso no hace eficiente la labor del Estado y favorece la corrupción.

Las oficinas de control interno del Distrito deben ser manejadas por el Alcalde, deben ser los ojos del Distrito; garantizar que sean visibles los pliegos de condiciones, que haya un equilibrio entre la capacidad técnica y financiera para adjudicar concesiones; prohibir la subcontratación para el objeto del contrato; Bogotá pierde en la subcontratación hasta un 40 por ciento del valor.

¿Está de acuerdo con eliminar los anticipos?

No estoy de acuerdo con eliminar los anticipos. Hay que reducirlos y, sobre todo, controlar que se usen en la obra. Esto para evitar casos como el de Idipron que denuncié.

Pasando al tema más político, ¿va a haber una alianza con David Luna o no?

Yo abiertamente le propuse a Luna una alianza. Creo que tenemos una coincidencia en la forma de hacer política y en la visión de ciudad. Pero no estoy hablando de una adhesión. Se debe definir por una encuesta contratada por los dos. Yo aspiro a ser el candidato único, pero si con una encuesta bien hecha él gana, estoy dispuesto a acompañarlo. Me ganó en dos encuestas, le he ganado en todas las demás, y la propuesta de hacer una nueva encuesta entre los dos está sobre la mesa. No nos hemos sentado a hablarlo.

¿Qué esperan para sentarse?

Ya hice la propuesta y no he recibido la respuesta.

¿Le tiene miedo a que se polarice la campaña?

Hay preocupación de que se polarice la campaña entre Peñalosa y Petro, pero eso es difícil porque ambos tienen un negativo alto. Y porque va a entrar Mockus, que le quita votos a Petro y a Peñalosa. Eso abre la puerta a que cualquiera puede ser el alcalde.

Pero seguramente a quien más votos le quitará Mockus será a ustedes en el centro.

Es posible. Pero en las encuestas a quien más afecta es a Petro y a Peñalosa.

Dado que hay afinidad entre varios de los candidatos, ¿qué cree que va a definir esta competencia?

Yo creo que la gente quiere que sea una persona transparente y comprometida contra la corrupción. Segundo, que reconozca los logros que tuvo la ciudad en el pasado. Yo creo que hay logros en cultura ciudadana, en cultura tributaria, hay que recuperarla. Pero no nos quedemos recuperando los logros del pasado y tapando huecos en el pasado. Sentemos las bases y pensemos a largo plazo, no lo vamos hacer todo en cuatro años. Eso define la contienda: tener una visión de largo plazo y ser creíble en eso.

Las encuestas demostrarían que los bogotanos están valorando la experiencia. ¿Cómo piensa compensar esa debilidad?

La gente quiere que el futuro Alcalde sea transparente, que tenga capacidad de liderazgo, que tenga criterio. Lo que se necesita es capacidad de formar equipo, tener una visión de ciudad y un equipo que le ayude a sacar esa visión adelante. Yo tengo eso. La experiencia puede ser negativa porque se queda pensando que hay que hacer lo mismo, y entonces obtiene los mismos resultados.

¿Qué paradigmas propone usted romper frente al pasado?

El tema de replantear el crecimiento de Bogotá y apuntarle a que el ciudadano tenga que depender menos de un transporte.

¿Cómo propone lograr que el ciudadano viva mas cerca de donde se mueve?

Acercando los servicios al ciudadano. Por ejemplo, la salud.

¿Con programas como el de Lucho Garzón de "Salud a su Hogar"?

En Barranquilla, a menos de un kilómetro cualquier persona encuentra un centro hospitalario de nivel uno. Que no solo construyamos megacolegios, sino también colegios de barrio de calidad. En la ciudad del futuro puede haber mezcla de usos. Nos preocupamos cuando se generan comercios cerca a barrios residenciales, pero puede pensarse en la revisión del POT, para que contemple ese tipo de cosas. No serán bares, ni moteles, pero sí servicios: que se pueda compar en la farmacia, en un pequeño mercado, en una panadería. Ese tipo de cosas que pueden acercarse al ciudadano.

Pero el mayor desplazamiento es hacia el trabajo

Si se genera actividad comercial se puede acercar el trabajo a la gente.

¿Piensa conservar los programs sociales de Samuel Moreno?

Continuaría los comedores comunitarios, pero focalizando mejor la atención. Tiene que haber una segunda etapa de tratar de conectar a las personas que están allí con proyectos productivos comunitarios, ventas de dulces, o venta de mercanías pequeñas, que los vayan sacando de la condición de vulnerabilidad, con microcréditos, sirviendo el Distrito de intermediario entre los mercados y ellos.

Usted ha hablado mucho de la vocación de Bogotá, ¿de verdad cree que un Alcalde puede influir a ese nivel?

Sí, si hay una alianza entre academia, empresa y Estado. La vocacion de Bogotá debe ser servicios, comercio e industrias limpias no pesadas: call centers, servicios financieros. Vamos a apoyar para que tengan un ambiente propicio para su desarrollo.

¿Cree que su situación de concejal-candidato le da ciertas ventajas frente a otros candidatos?

Todo lo contrario, no he recibido sino palo por quedarme en el Concejo. Pero me parece irresponsable renunciar cuando faltan discusiones importantes en el Concejo, como la venta de la ETB. Clara López dijo que iba a llevar la revisión del POT. Va a haber una reforma tributaria. Tengo la oportunidad de representar los 48 mil votos que me eligieron, vale la pena estar presente.

Como concejal, ¿ve algún cambio con Clara López en la Alcaldía?

Me parece que hay más gobierno, pero el grueso del gabinete es el mismo que trabajó con Samuel. Ella tiene el beneficio de la duda, pero estuvo dos años con Samuel, defendió a Samuel como presidente del Polo,y solo ha tomado distancia en algunos casos. A mí me parece que Samuel no debe volver al gobierno, pero quien fue su mano derecha en el gobierno fue quien fue al Concejo antes de que el Procurador decidiera prorrogar su suspensión y presentó su plan de gobierno. Ella ya condenó a Samuel y, si ella misma lo condena, pues que no regrese.

¿Cree que hay algún tema de esta campaña que ha pasado bajo el radar?

Hay una discusión que hay que dar y es el tema de la financiación de las campañas y de cómo se hace política en Bogotá. Cuánta plata van a gastar los candidatos y si van a respetar los topes. No se trata solo de decir que este candidato u otro ha tenido cuotas, sino también si está respetando los topes en recursos.

¿Cómo va a financiar usted su campaña?

Por ahora con el respaldo de algunos empresarios que le apuestan a todos los candidatos porque creen en la democracia, pero el grueso va a ser el anticipo que me va a dar el gobierno que es contra reposición de votos.

¿Qué propone en el frente de seguridad?

Un fortalecimiento y capacitación de la policía. Bogotá necesita 5.600 policías nuevos. Ese aumento de pie de fuerza puede depender del Alcalde si uno dice, como lo hizo Cundinamaraca, yo financio con recursos propios una parte del pie de fuerza. Eso le da liderazgo y le puede exigir más a la policía. Hay que crear un cuerpo élite para combatir las bandas emergentes; buscar un fortalecimiento de los cuadrantes con más equipos, se necesitan más camaras de video y complementar esto con un relanzamiento de los frentes locales de seguridad. La gente se había organizado pero los abandonaron por la falta de respuesta de la Policía.

Aurelio Suárez decía que la diferencia entre él y los del centro como usted es que ustedes solo proponen mejorar lo que hay y no atacan estructuralmente la captura del Distrito por parte de unas cuantas empresas.

No lo entiendo porque su gobierno del Polo lleva ocho años y fue el que entregó el Sistema Integrado de Trasnporte Público que él acusa de monopolizar el transporte, adjudicó obras a los Nule, adjudicó a los que están mencionados en cartel. ¿Cuál es su planteamiento de qué él represente un cambio? Quienes hemos denunciado toda esa corrupción hemos sido nosotros.

Lo veo favorable a Petro

Tengo coincidencias con él, pero también diferencias. Siento que el candidato de ese sector no va a ser Aurelio sino Petro. Quiero ver cómo va enfrentar ese apoyo de esos sectores políticos. Hace unos meses veía a esos concejales diciendo que Petro era un traidor y ahora dicen que es el más viable. Es grave que termine apoyado por los mismos sectores que terminaron gobernando con Samuel.

¿Usted sí tiene ganas de ser candidato?

Ya me inscribí, tengo un plan de gobierno ambicioso, trabajo 18 horas al día en la campaña, espero que no se me dañe el matrimonio. No nos hemos ni siquiera ido de luna de miel.

¿Piensa explotar la asociación con su papá?

Más que explotarla, lo que pasa es que no me puedo quitar el apellido, que suena, que la gente reconoce y con el cual yo creo que actúo de manera coherente. Lo voy a tener como una de las herramientas de campaña.

 

Fotografías por Santiago Mateus

Perfiles relacionados: 
Carlos Fernando Galán Pachón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2011-08-08 20:39

Necesitamos que todos y todas hablen de politica, para escoger al mas pluralista de todos o todas

Sáb, 2011-08-06 19:28

Ay dios mio yo no sé desde cuándo este país se convirtio en un delfinario de los hijitos de papi y mami que pretenden cual sanguijuelas seguir con el status quo que no saca a este país de la miseria en la que nos encontramos, cuándo será que escuchemos cosas realmente frescas aparte de la misma retahíla de siempre, en serio es muy aburridor escuchar lo mismo cada 4 años, que acabar la pobreza que acabar la inmovilidad, que yo soy diferente a todos los demás candidatos, uff que pereza señores, si realmente quieren cambiar el país que se les note las ganas, si no dejen de vivir de los dineros públicos.

Dom, 2011-08-07 16:20

Totalmente de acuerdo. Ya estos delfincitos están acabando con la memoria de sus padres y de paso con nuestras ciudades. Para no ir más lejos, dicen personas cercanas a la dirección liberal que ya Simón Gaviria, a través de su padre que es quien maneja todo, anda haciendo lobby para lanzarse como candidato a la presidencia del 2014...Colombia no aprende de sus errores, ya personajes como Pastrana nos enseñaron que hijo de presidente no hace buen gobierno y Santos va para allá...

Lun, 2011-08-08 20:19

por eso voto por el polo democratico alternativo que no tiene dinastias electorales como los demas. pd. el nombre del concejal del platano es henry castro el propio gustavo petro me lo confirmo.

Sáb, 2011-08-06 16:51

Varias cosas.
Es muy cierto el tema de que hay personas que viven en Bogotá no porque les guste, sino por las oportunidades que da la ciudad que son MUCHAS y que mantiene un nivel muy alto de integración. Es muy cierto que esa población si tuviera la MENOR oportunidad de salir hacia sus propios terruños en ciudades de verdad -no pueblos grandes, Villavicencio/Tunja/Yopal, sino cosas desarrolladas- lo harían ya. Y un problema enorme de Bogotá es esa ausencia de perfil, pero en una agencia coordinada a nivel nacional.
Bogotá, como Colombia, tiene un potencial enorme, pero carece de buena direccionalidad. Es necesaria para poder justificar palabras fuertes o necesarias como las siguientes: "dejen de pagarle a sus desplazados para que se vengan acá, srs. Gobernadores, y solucionen SUS problemas". ¿Crudo? Sí. ¿Necesario para evitar un colapso? SÍ.

Y ahora, lo concreto.

http://www.cienmaneras.com/mucha-calle/%C2%A1%C2%A1%C2%A1que-bogota-tan-fea

¿Cómo afrontar el impacto ecológico?

Sáb, 2011-08-06 17:21

Ojo a que TODOS los candidatos están sacando el c*** con el tema de la ecología de la ciudad. La ecología en una ciudad no es hacer jardines y poner arbolitos con su metro cuadrado de tierra, principalmente depende del reciclaje de manejos de residuos y su conversión en material útil y el énfasis en la importancia del mismo.

Pregunto, ¿qué está haciendo la ciudad con sus *miles de edificios* vueltos trozos en la calle? ¿Se plantea un crecimiento inmobiliario sin tomar eso en cuenta? ¿Y la salud de los habitantes, qué? ¿Quién va a pagar el exceso de enfermedades respiratorias?
Yo pongo esto sobre la mesa porque antes de ponerme a hablar sobre infraestructura, yo recuerdo el problema REAL de las inundaciones por la estupidez inmobiliaria. A los grandes inmobiliarios hay que ponerles clavo al suelo y reglas claras. Quien lo haga, uff.

Seguimos: transporte. ¿Tranvía? Sí. ¿Tren de cercanías? Sí. ¿Metro? Sí. PERO: rompiendo el tema del centro histórico como eje.

Dom, 2011-08-07 16:43

¿Transmilenio? Controlen ese bicho. NO POR LA SÉPTIMA. NUNCA POR LA SÉPTIMA. ¿Qué va a pasar con ese pasaje que sube eternamente y luego piden que no vandalicen el sistema de TM? No hay un precio sensato.

Finalizo: me preocupa la TOTAL ausencia de mención de temas culturales. Una pregunta... ¿por qué carajos no incluyen eso en sus campañas los alcaldes? Ya sé, ya sé, mencionan en dos líneas la palabra educación y conjuran eso, pero, ya que quiere que Bogotá se vuelva un poco más metropolitana y eficiente -si le entiendo bien al señor-, podría empezar por adecuar totalmente los espacios culturales dependientes de la Alcaldía y reforzar el apoyo a la construcción y sostenimiento de los mismos por TODA la ciudad: es una estupidez suprema el tener que desplazarse hacia el otro lado de la ciudad o todavía depender de La Candelaria para la movida cultural de la ciudad.

¿Cuándo madurarán su pensar y verán eso como un rubro digno de ingresos en la ciudad?...

Sáb, 2011-08-06 16:39

el debate http://www.xn--lacariosa-q6a.com/llega-el-gran-debate-popular-por-la-alc... propuestas de seguridad. ¿porque no mostraran lo demas?

Sáb, 2011-08-06 16:43

continua... como se lo ha pedido aurelio suarez. luna si no puedes con argumentos no sea tan simplista de defenderse con epitetos (min 38:25) tal como lo hace el numero 82. El trabajo de aurelio suarez es un trabajo serio y disciplinado estudiando los problemas de bogota http://www.chapinereando.com/2011/04/cedetrabajo.html# y por si acaso alguna otra duda aurelio ha participado en diversas las movilizaciones por los derechos de los colombianos que son los mismos de los bogotanos ejemplo http://notiagen.wordpress.com/2011/03/12/audios-movilizacion-del-sector-... o sera que la inseguridad es solo en bogota??? finalmente nos queda petro un candidato con un trabajo disciplinado pero que lamentablemente despues de su union con el santismo se ha venido debilitando en sus denuncias http://www.semana.com/opinion/retrato-oportunista/133992-3.aspx lastima porque buen politico pero en la alcaldia de bogota no necesitamos a un camaleon.¿quien es el concejal del platano?

Sáb, 2011-08-06 16:41

en este debate quedo claro quien es quien en cada candidato. la señora parody pues buena gente si es pero bien biche si esta para ser alcaldesa, el señor galan quien trata de enemigos a sus rivales politicos y oculta la corrupcion de su propio partido tal es el caso de julio acosta (min 29:58) en el video, el señor peñalozas que dejo claro que todo vale para ganar la alcaldia durante toda la entrevista y me imagino que si estaba chateando con el concejal del platano (37:40) hay que defender la corrupcion, señor luna cuando argumente algo no empiece diciendo que el jefe de la policia nacional es la alcaldesa de bogota aqui la linea de mando por si se le olvido http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/Mando_Instituci... (34:20) la alcaldesa ha pedido mas fuerza publica y como se reconoce en la entrevista ha sido la administracion del polo la que le ha dado mayores recursos, usted duda de la administracion distrital (35:20) pues denunciela

Sáb, 2011-08-06 14:44

este señor tiene mucho futuro. le da a uno esperanza en colombia tener politicos como él

Sáb, 2011-08-06 13:04

Definitivamente otro yupisito despistadito y lleno de ego muy parecido a arias el de agro ingreso seguro, se creen con la sapiencia de todo sobre todo, pobre iluso.

Sáb, 2011-08-06 10:12

otro peñalozitas igual a david en la luna.

Sáb, 2011-08-06 09:15

El tema de planear conjuntamente, de dialogar y de proceder a ejecutar con esa visión de Ciudad-Región, históricamente siempre ha sido planteado por todos los candidatos. Pero hasta ahora, los resultados son pobres. Entre otras cosas, porque el ordenamiento territorial en Colombia tiene el gran mal estructural e histórico de no haber sido diseñado bajo una visión de homogeneidad geográfica, atendiendo a la similitud de características topográficas, climáticas y bióticas, sino que los intereses políticos y económicos redujeron todo a las entidades territoriales determinadas por lo estrictamente administrativo. De ahí que los presupuestos, la planeación y el desarrollo queden solo como frases vacías.

Sáb, 2011-08-06 13:40

¡Así es!

Sáb, 2011-08-06 10:11

por eso se hace prioritaria la costruccion de por lo menos dos cuidades en los llanos orientales bajo planos y con estimulos tributarios para que las empresas se establezcan alli, bogota no soporta mas habitantes. mucha gente esta en la ciudad solo por su trabajo y porque en otras regiones no existen las mismas oportunidades para desarrollarse realmente no quieren vivir en bogota.

Sáb, 2011-08-06 08:55

Su visión de ciudad descarta o pone en un plano bastante secundario el tema social, tanto así que sus propuestas las plantea supeditadas a los programas asistencialistas, no tan sociales, de las Administraciones anteriores. No dice nada de como generar empleo para crear trabajo formal. O el tema es abordado muy tangencialmente. De pronto ve lo social disuelto en una Ciudad más vivible, más disfrutable, menos caótica, menos insegura que ofrezca a sus habitantes un racional y adecuado uso de los tiempos y los espacios para, no se sabe, tal vez mejorar sustancialmente o en cierto grado el nivel de la calidad de vida. No se refiere a la gran migración forzosa de desplazados a la Capital de la República; el tema de la calidad de la educación no es analizado, sino mencionado, del mismo modo: tangencialmente; la salud no ocupa un lugar preferencial en el marco de las respuestas a las preguntas que le formula nuestra Directora, JUANITA LEÓN y el ostensible crecimiento del rebusque no lo toca.

Sáb, 2011-08-06 08:45

CARLOS FERNANDO GALÁN es un jóven político inteligente y con garra, a diferencia del estilo cauto y poco trascendente de su hermano JUAN MANUEL. De no cambiar profundamente las condiciones sociales, políticas y económicas será Alcalde Mayor de Bogotá, no ahora, pero sí en el futuro. O probablemente, Presidente de la República. De sus proyectos y de la realidad objetiva en cuanto hace también al juego político, dependerá el papel que juegue este hijo del inmolado LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO, -con quien humildemente trabajé en la revista de la que él fue Codirector en 1.980: NUEVA FRONTERA-, y de Doña GLORIA PACHÓN, Viuda de Galán.

El Partido en el que él milita, CAMBIO RADICAL, repite las prácticas, los vicios, de los partidos políticos tradicionales, puesto que ha nutrido sus filas de políticos untados de corrupción y de paramilitarismo. GALÁN deberá analizar este aspecto. Porque su hoja de vida limpia riñe con un distintivo característico de su colectividad política.

Sáb, 2011-08-06 02:06

Es un candidato que realmente entiende cómo hacer planteamientos que lleguen a ser viables a largo plazo con ideología y con técnica. Es un constructor de ciudad y tiene además bastante experiencia en temas de la gestión de Bogotá. Es un candidato idóneo, una persona seria, por lo general coherente y comprometido. Ojalá que en esta etapa de la contienda pueda dar la pelea.

Añadir nuevo comentario