Menú principal

Martes Septiembre 26, 2023


 

 

Esta semana, el Partido de la U definirá su candidato para la Alcaldía de Medellín y con eso pondrá fin a un proceso que ha sido casi tan intenso como será la misma elección contra los candidatos de los demás partidos. Pero la única probabilidad que tiene el que salga seleccionado de convertirse en el próximo alcalde es que los dos punteros se destrocen entre sí y que la marca ‘Uribe’ sea lo suficientemente poderosa para arrastrarlo.

El partido de la U comenzó con cuatro aspirantes, uno de ellos ‘ungido’ por el ex presidente Uribe. Darío Montoya, el ex director del Sena, arrancó con la recomendación más importante pero, a medida que avanzó la campaña interna, su nombre se fue desinflando y la semana pasada la dirección departamental del partido lo sacó de la contienda junto a otro candidato, Juan Felipe Campuzano.

Campuzano encabezará la lista al Concejo de Medellín y aunque inicialmente se pensó que Montoya podría convertirse en el jefe de debate del candidato ganador, en la dirección nacional de la U quieren que se convierta en asesor de cabecera del partido en temas de empleo y productividad, que son su fuerte.

Con ellos fuera, la contienda quedó entre el concejal Federico Gutiérrez y el empresario Gabriel Jaime Rico.

Rico es un comunicador social y periodista de la Universidad de Antioquia, con una especialización en Alta Gerencia de la Universidad Pontificia Bolivariana y una en Gobierno Público de la Universidad de Medellín. Actualmente es el presidente ejecutivo de la empresa Call Center S.A.? y ha trabajado de cerca con la Conferencia Episcopal colombiana y la Arquidiócesis de Medellín en proyectos de la Iglesia.

Su trayectoria política abarca cargos desde haber sido presidente de la Junta Administradora Local de la Comuna de Belén en Medellín y concejal dos veces, hasta candidato por el Partido Conservador a la Alcaldía cuando, con 16 mil votos, fue vencido por Alonso Salazar. Desde entonces, comenzó a preparar el camino para lanzarse de nuevo. Para ello le ha servido como plataforma su programa de televisión Buenas Noticias Colombia y el programa de radio Medellín ConSentido, que tiene el mismo nombre de una corporación que él lidera y con la que lleva cuatro años visitando los barrios de la ciudad. Tiene 40 años.

Federico Gutiérrez, por su parte, es Ingeniero Civil de la Universidad de Medellín con una Especialización en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín y otra en Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana.? Tiene 36 años y comenzó en la política desde muy joven cuando fue elegido Consejero Municipal de la Juventud y Consejero Municipal de Planeación de Medellín. En 2003 fue elegido concejal por el Nuevo Partido y en 2007 fue reelegido, pero por el Partido de La U. En 2008, el primer año de su segundo periodo, fue Presidente del Concejo.??
 

Gabriel Jaime Rico (arriba) viene del Partido Conservador originalmente y lleva cuatro años preparandose para esta campaña a la Alcaldía, esta vez por el Partido de la U.
Federico Gutiérrez (abajo) es concejal de La U y cuenta con el apoyo de cinco de seis concejales del partido.
 

La discusión por dentro

En Medellín, la U enfrenta un dilema: Antioquia es el principal fortín político de la U, con dos senadores, cuatro representantes a la Cámara, seis diputados, seis concejales y la cercanía del ex presidente Álvaro Uribe. Pero no tiene un candidato fuerte para las próximas elecciones.

Gutiérrez y Rico son ambos educados, pilos y con un pasado sin cuestionamientos. Pero en el mismo partido son conscientes de que están ‘biches’ y que ninguno de los dos tiene hoy por hoy los votos suficientes para medírsele a pesos pesados como son el ex gobernador y ex candidato presidencial Aníbal Gaviria y el exalcalde Luis Pérez. En todas las encuestas, les llevan entre 10 y 20 puntos.

Precisamente porque el partido es consciente de que pese a la fuerza de La U no tienen un ganador seguro entre sus manos, todos los miembros están de acuerdo en que su única fortaleza será mantenerse unidos para que sea el ex presidente Uribe, con el partido detrás, el que lidere la campaña. Por eso, la idea era escoger el candidato por consenso.

En la finca del ex Presidente en Rionegro definieron unas reglas de juego para sacar el nombre definitivo: seis foros y cinco encuestas. Los foros se realizaron pero al final todos los candidatos –menos Rico que punteaba en todas– objetaron el mecanismo de la encuesta. Y en el directorio departamental no lograron ponerse de acuerdo.

El directorio departamental está compuesto por 19 miembros, que se dividen en tres grupos: el del senador Juan Carlos Vélez, un auténtico uribista, que se ha declarado neutral en esta contienda; el del senador Germán Hoyos, quien heredó los votos de Luis Guillermo Vélez, fundador del Partido de la U, más cercano a Santos y mucho menos a Uribe y uno de los congresistas más poderosos de La U, que favorece a Gutiérrez; y el bloque conformado por los representantes Augusto Posada, Elkin Ospina, William Vélez, Juan Felipe Lemus y Mauricio Lizcano, que es de Caldas pero que tiene voz en el directorio por haber sacado 23 mil votos en Antioquia en las pasadas elecciones. Este bloque quiere a Rico.

Si hubieran votado ese día, Federico Gutiérrez seguramente habría sido elegido candidato oficial porque tenía de su lado a Hoyos y a los de su cuerda política; pero su ventaja en apoyos era tan mínima sobre Rico que decidieron no votar y transferir la decisión a la dirección nacional del Partido.

El poder de Germán Hoyos

 

 
En la Dirección Nacional de La U, bajo el liderazgo de Juan Lozano, tendrán que escoger al candidato del partido para la Alcaldía de Medellín. Mientras se cree que Uribe favorece a Gabriel Jaime Rico, el senador Germán Hoyos aboga por Federico Gutiérrez.

 

En la Dirección Nacional del Partido de la U, Germán Hoyos es el único antioqueño, lo cual en principio beneficia a Gutiérrez. Hoyos fue clave para acercar el Partido de la U a la Alcaldía de Alonso Salazar y también para acercar al gobernador Luis Alfredo Ramos a la candidatura de Santos en las presidenciales.

Su poder es tal, que en la dirección departamental Rico ya tenía a cinco del grupo político de Hoyos alineados con su candidatura y, justo antes de la reunión, Hoyos los “llamó al orden” y en minutos ya estaban todos hablando a favor de Gutiérrez.

Pero Rico hizo una campaña bastante efectiva para ganar el aval de la U y, aunque Uribe ha hablado públicamente bien de los dos candidatos, se cree que con Darío Montoya fuera del ring, Rico es su preferido. Uribe es cercano a la familia de Rico, que aportó a sus campañas e ideológicamente es más conservador y afín al ex presidente.

La otra razón por la cual en los círculos políticos de Medellín se cree que Uribe favorece a Rico es porque gente muy cercana a él –como su asistente personal María Elena Vélez y Alfazar González, el encargado de las regiones y municipios durante el gobierno de Uribe y quien tuvo que renunciar a raíz del escándalo de DMG– trabaja en la campaña del comunicador social.

Otro indicio –y el más fuerte– es que el ex presidente ha sugerido como mecanismo para escoger al candidato oficial con la realización de encuestas y en todas las encuestas Rico le saca diez puntos a Gutiérrez.

La definición del mecanismo de selección equivale a la selección del nombre del candidato. Si es por encuesta sería Rico el escogido. Pero, pese a dos reuniones de la dirección nacional no se han puesto de acuerdo en que este deba ser el criterio.

Hasta el momento en La U ninguno de los avales se ha dado por votación, todos han sido por un consenso forjado desde la dirección. Y la idea en este caso es que sea así también. Por eso lo que se dará esta semana es un gran pulso de poder entre las tres vertientes de la U antioqueña y posiblemente uno más soterrado entre el uribismo y el santismo en el seno de la U.

Los defensores de Gutiérrez alegan a su favor que es un candidato electoralmente más fuerte porque viene de sacar 13 mil votos al Concejo mientras que Rico sacó solo 4 mil cuando fue concejal y en las pasadas elecciones a la Alcaldía, 16 mil votos. Es decir que su ‘fuerza natural’ es mayor.

Frente al hecho de que Rico lo supere en las encuestas, dicen que Gutiérrez viene haciendo campaña solo desde diciembre, mientras que Rico lleva cuatro años hablando de ‘estar enamorado de Medellín’, un eslogan de su programa de radio que aparecía también en vallas y que ahora utiliza en sus entrevistas. Su argumento más fuerte es que si se hubiera escogido por encuesta al Presidente de la República un mes antes de las elecciones Mockus estaría gobernando hoy y que para eso son las campañas, para darse a conocer.

El otro argumento a su favor es que ha sido ‘un soldado permanente’ de la U, que ayudó a Uribe y a Santos en sus campañas, mientras que Rico hasta hace poco pertenecía al Partido Conservador. Y, por último, que dado que Gutiérrez viene del fajardismo y apoyó a Salazar durante la primera parte de su gobierno, puede conquistar una franja de la opinión fajardista que quizás prefiera jugársela con Federico y no con el liberal Aníbal Gaviria.

Por su lado, los que favorecen a Rico alegan que es un candidato más sólido en lo programático, que conoce a fondo la problemática de Medellín porque lleva cuatro años recorriendo los barrios preparándose para ser Alcalde y que cuenta ya con una estructura política para enfrentarse a Gaviria y a Pérez y que así lo reflejan las encuestas. También creen que, dado que viene del Partido Conservador y que los azules seguramente no llevarán candidato a la Alcaldía pese a la fuerza que tienen en la ciudad, Rico puede capturar todo ese voto azul que en Medellín no es despreciable.

“Gabriel Jaime tiene un discurso más estructurado y políticamente es más maduro, ha dado más batallas”, dijo a La Silla Vacía el representante Augusto Posada, uno de sus defensores.

¿Uribismo vs. Santismo?

 

Varios de los uribistas que apoyan a Rico temen que en la Dirección Nacional, los santistas le hagan una trastada a Uribe y terminen escogiendo a Federico Gutiérrez para ayudarle indirectamente a Luis Pérez, quien creen es el verdadero escogido por Santos.

La teoría que tienen es la siguiente: una diferencia entre Rico y Gutiérrez es que Rico iría hasta el final de la contienda independientemente de su desempeño en las encuestas. Así lo hizo cuando siendo el candidato del Partido Conservador en las pasadas elecciones a la Alcaldía llegó hasta la línea final a pesar de que su partido lo ‘soltó’ en la mitad de la carrera. Dado esto y que marca mejor en las encuestas, los uribistas que apoyan a Rico creen que tiene más con qué darle la pelea a Pérez y a Gaviria.

Y que lo que realmente quiere Santos es que la U escoja al candidato más débil para que en la mitad de la contienda se retire y adhiera a Luis Pérez, con quien tendría una deuda de gratitud porque Pérez coordinó su campaña en Antioquia. Pérez, además, está siendo asesorado por J.J. Rendón, asesor de la U en todas las demás candidaturas salvo la de Medellín y quien sigue siendo muy cercano al Presidente.

El polémico ex alcalde Luis Pérez buscó el aval del Partido Liberal, de Cambio Radical, y de los conservadores y en todos los partidos se le fue negada. Desde un principio, Uribe fue explícito en que Pérez jamás contaría con su aval y por lo tanto las puertas de la U también se le cerraron. Pero estos uribistas creen que la jugada santista –a través del senador Hoyos– es abrirle las puertas del partido por detrás y derrotar así a Uribe en su propia casa.

La Silla Vacía entrevistó a varios miembros del partido de La U, tanto del directorio departamental, como del nacional y todos coincidieron en que, por lo menos hasta ahora, ni Santos, ni ninguno de sus asesores se ha metido para nada en la campaña. Y que, por lo tanto, esa teoría de la conspiración carece de asidero.

Dicen que lo que está en juego en esta pelea entre ‘Fico’ y ‘Rico’ es el prestigio de la U en su principal bastión. Y que, como no será una pelea fácil de ganar, tienen que escoger al candidato con mayor potencial de crecer.

Aunque ninguno de los dos preseleccionados supera a Gaviria y Pérez en las encuestas, tienen a su favor que Aníbal Gaviria y Luis Pérez se odian. Y es de esperarse –sobre todo con J.J. Rendón de un lado– que la campaña por la alcaldía de Medellín será una de las más polarizadas del país.

Aunque Gaviria espera tener el voto liberal, el verde y el fajardista –y tiene una muy buena receptividad entre el voto de opinión– la maquinaria política fuerte está con su contendor.

En ese ring de boxeo, La U espera que su candidato, montado sobre los hombros de Uribe, se convierta en el palo de las próximas elecciones y reconfigure así el mapa del poder paisa.
 

Perfiles relacionados: 
Gabriel Jaime Rico
Federico Gutiérrez
Juan Lozano Ramírez
Álvaro Uribe Vélez
Darío Montoya
Luis Pérez Gutiérrez
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2011-05-25 10:47

Con todo respeto comento por primera vez: 1. No me gusta que periodistas escriban connotaciones violentas. Suficiente tiene Colombia con su historial de guerras, muertes y torturas. En el texto del mensaje que recibí en mi correo electrónico se lee "Que los dos punteros se destrocen entre si"...Por favor! 2. Es una verdadera lastima seguir viendo fotografías de líderes donde no aparece una mujer. Que nos pasa? No tenemos representantes de nuestro genero? Donde esta la mujer paisa pujante y visionaria? (No puedo poner tildes en este teclado)

Jue, 2011-06-02 18:57

tienes toda la razón que lo de que se destrocen entre sí es violento e innecesario. Y también la falta de mujeres.

Mar, 2011-05-24 09:12

Me preocupa las relaciones tan cercanas de Rico con la Iglesia católica, pero es un buen tipo y viene trabajando decentemente desde hace varios años. eso sí, prefiero a Fico, que uno no entiende muy bueno por qué es del Partido de la U y no del Verde. Mi voto está entre Fico si sale por la U y Aníbal, si tiene el aval del partido verde.

Lun, 2011-05-23 19:46

Como apoyo valioso en las administraciones de Fajardo y Salazar, Federico Gutiérrez es la persona más adecuada (Incluso más que Anibal Gaviria) para continuar en esa línea excepcional y ejemplar de Gobierno de ciudad... Un hombre que conoce la ciudad; limpio políticamente; reconoce los avances en las últimas dos administraciones, pero consciente de que hay que reforzar y mejorar algunos aspectos, lo que lo hace la persona más indicada y capacitada para seguir gobernando ejemplarmente a Medellín.

Lun, 2011-05-23 13:28

¿Germán Hoyos será algún descendiente perdido de Mussolini?

Añadir nuevo comentario