|
---|
Foto: Presidencia de la República |
La Silla Vacía confirmó con cinco fuentes que conocieron cómo se desarrolló la Sala Plena y que pertenecen a distintos despachos que mañana la Corte votará a favor de la ponencia que pide hundir el referendo. Lo único que no es claro todavía es si Mauricio González votará a favor o en contra del referendo. Ya es obvio que Jorge Pretelt votará a favor. Y que todos los demás votarán en contra.
Estas son las posiciones percibidas en Sala Plena:
• Niegan todos los vicios y votarán a favor del referendo: el único que ha argumentado de frente a favor del referendo es Jorge Pretelt, uno de los magistrados nominados por el Presidente Uribe. En la primera Sala Plena utilizó argumentos similares a los del Procurador y es el único voto seguro favorable a la reelección.
• Están a favor de todos los vicios identificados por Sierra Porto en su ponencia: el ponente Humberto Sierra y el magistrado Luis Ernesto Vargas se han mostrado a favor de todos los vicios identificados en la ponencia inicial. Se da por descontado que votarán en contra del referendo.
• Están a favor de otros cargos de la ponencia, pero no del vicio de transfuguismo: Gabriel Mendoza, Jorge Iván Palacio y María Victoria Calle, que se han mostrado a favor de tumbar el referendo por otros vicios, han planteado dudas sobre la inconstitucionalidad del vicio en el caso de los congresistas de Cambio Radical que votaron a favor del referendo sin que se hubiera oficializado su cambio de bancada.
• En el tema de la violación de topes, hay un consenso mayoritario a que es un vicio insalvable. Solo María Victoria Calle, Jorge Pretelt y Mauricio González han manifestado que no habría topes globales para la recolección de firmas. Lo más probable es que no voten a favor de estos cargos.
• Frente al cambio de pregunta, hay consenso entre los magistrados -salvo Pretelt y de pronto González- de que es un vicio insalvable. Allí la discusión gira sobre qué tan esencial fue cambiar la formulación de la pregunta sobre la reelección del 2014 al 2010. El argumento del ponente es que dado que la Constitución solo le dio la iniciativa para hacer un referendo al Gobierno y al pueblo –pero no al Congreso- entonces el legislativo no tendría competencia para hacer cambios sustanciales en un referendo. González no parece definido en este punto. Dependiendo de cómo resuelva su encrucijada, el referendo se hundirá 7-2 u 8-1. En cualquiera de los dos escenarios, el Presidente Uribe no podrá someter su nombre nuevamente a consideración de los ciudadanos colombianos.
• Frente al vicio de competencia de la sustitución de la Constitución, es donde la Corte está más dividida. A pesar de que recientemente, en la sentencia C-588 sobre la carrera administrativa, cinco magistrados respaldaron la tesis de que algunas reformas constitucionales son tan radicales que en realidad cambian la esencia de la Constitución y la sustituyen por otra y que por lo tanto, no se pueden hacer, ayer hubo un intenso debate en la Sala Plena al respecto.
Mientras que los magistrados Calle, Vargas y Palacio quieren salvaguardar el precedente de la antigua Corte en el sentido de que la reelección no implicaba una sustitución pero solo porque era por una sola vez y había una ley de garantías, los otros dos magistrados que en el caso de la carrera administrativa respaldaron la tesis ya no se perciben tan convencidos. En particular, Juan Carlos Henao, parece ahora inclinarse más hacia la ponencia de Sierra Porto, quien prefiere no desenterrar el tema y hundir el referendo por los vicios procedimentales.
Este tema, que suena super técnico, es clave porque si la Corte mantiene su jurisprudencia y hace valer el precedente de la pasada sentencia de reelección, las aspiraciones reeleccionistas de Álvaro Uribe quedarían cercenadas para siempre. De lo contrario, un nuevo referendo –este sí bien hecho- podría abrir en el futuro las puertas para una reelección por tercera vez o indefinida.
En este punto, dado que Sierra Porto, Pretelt, González y Pinilla son enemigos acérrimos de la sustitución, bastaría con que Henao cambie de posición y argumente las razones por las cuales en un caso de menor trascendencia como el de la carrera administrativa sí valía la tesis y en esta ocasión no.
En conclusión, ya es evidente que –salvo que hoy pasaran cosas completamente imprevistas y alguno de los magistrados votara diferente a como se ha comportado en Sala Plena- la Corte hundirá mañana el referendo.
La votación, como mínimo será 7-2, dado que todos los demás magistrados han argumentado acerca de la inconstitucionalidad de por lo menos un vicio. La única incertidumbre es si Mauricio González, que ha sembrado dudas sobre la ponencia a lo largo de todo el debate, le asignará suficiente peso al tema del cambio de pregunta.
Actualización de último minuto
* El Secretario Jurídico de la Presidencia, Edmundo del Castillo, fue hoy a la Corte Constitucional. La Silla Vacía no sabe a qué fue ni con quién se reunió, pero allá fue visto.
Ojalá la justeza, el conocimiento y el buen criterio ayuden a la Corte. Si se aprueba El Referendo se seguirá avalondo la narcodemocracia, es hora de los grandes cambios y las grandes transformaciones hacia la verdadera democracia, por favor no más de lo mismo.
Todo esta pesadilla del Referendo confirma que el poder es peor que la cocaina. "¡Ya!, 'Pre' Uribe, usted ya se esnifó 8 años cuando le tocaban 4". El presidente habla mucho y es el último en respetar la dosis personal y quiere seguir dándose "el gustico". Hay que pararlo a como dé lugar.
Si el secretario de la Casa de Nari estuvo visitando los magistrados de la Corte, tendremos Fujimori y Chavez para rato.
CM& también confirmo anoche la chiva de la SV de que el referendo se hunde. Felicitaciones a la SV.
viciada y absolutamente inconveniente para el país, democrato-plebiscitaria, poco seria, soterrada llamada referendo re-re-eleccionista, no pase. Por el bien de Colombia. La estrategia de Uribe de no hablarle de frente al país sobre sus aspiraciones de permanecer adherido al poder "sin querer queriendo", es además una falta al respeto y la transparencia. Que se vaya con sus encrucijadas del alma a mamarle gallo a otro pueblo...
Faltó decir si el secratario jurídico de la presidencia no llevaba unas bolsas negras cuando lo vieron en la corte.
En CM& ya están dando por hecho el hundimiento del referendo. Mañana va a ser un día tremendo y ojalá los uribistas y Valencia Cossio se queden quieticos, por que el país se puede incendiar.
Creo que el presidente está recorriendo el mismo camino que Fujimori, veremos en el futuro sus juicios en donde podran llamarle a cuentas sin que tenga el poder en sus manos. Sería interesante un despertar de los electores con la selección de un congreso y presidente de un partido diferente al del presidente garantes de procesos limpios, así se podría esclarecer lo que sucedió en los últimos 10 años con relación a la infiltración de los paramilitares y mafiosos en las altas esferas del poder.
En Perú se pudo.
El problema es que en Perú Fujimori, mal que bien, logró vencer a Sendero Luminoso y fue más fácil pasar la página y voltear la torta para luego hacerlo caer en desgracio.
En cambio en Colombia Uribe no ha vencido a las FARC, las ha simplemente debilitado, y el tema no va a desaparecer del panorama nacional en el corto o inclusive mediano paso como para tanto la opinión como las instituciones y el mismo electorado asuman otras prioridades con total entereza.
Por favor, este tema de las FARC como problema raíz del país ha sido demostrado UNA y OTRA vez como algo superado... el país no son las FARC, al igual que la medicina no es lo que piensen los asesores del señor Palacio.
Sí hay que hacerle un revolcón al Congreso para destetarnos de esa versión de país y avanzar en lo que le falta que es un robustecimiento de la clase media -tanto en capacidad adquisitiva y especialización, como en poder de veeduría pública efectiva-. En Perú se ha dado el paso pero no crean que el fujimorismo no pesa, las secciones más recalcitrantes del Perú continúan con el discurso que excusa a todas las FFMM: "si no hubiera existido Fujimori, el país sería otra Cuba". Más allá de validad a Cuba o a Argentina como modelo a seguir, creo que es hora de formar el PROPIO modelo de crecimiento y desarrollo y ya se ha mostrado que no solo hay con qué, sino voluntad real de hacerlo para hacer reparación y estabilización. Es hora de tejer comunidad.
El Tiempo: Si pasa el referendo, uribistas inscribirían candidato y lo reemplazarían luego por el Presidente.
http://www.eltiempo.com/colombia/politica/jose-obdulio-gaviria-habla-sob...
Ahí quedan las mismas preguntas de antes.
Estrategia uribista será que Santos se postule por la U:
http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo189857-estrategia-...
¿Y a dónde dejan a "Mini-Me"? Él ha dicho que renuncia a su candidatura con tal de que Uribe pueda ser candidato.
¿Y será que Santos si le entrega la candidatura así no más a Uribe? No creo mucho. Uno de los que por dentro debe estar más feliz por que llegase a caerse el referendo en la Corte es el mismo Santos.
de nuevo, la Corte Constitucional será la única institución que protegerá los derechos y garantías de lxs ciudadanxs...
qué reconfortante es darse cuenta que aún quedan indicios de cordura, decencia y respeto por la _constitución!
Tenemos DEMOCRACIA señores !!! Viva la Corte Suprema de Justicia !!!
creo que hay una confusión....el estudio del referendo lo está haciendo la Corte Constitucional, no la Corte Suprema de Justicia!
esos lapsus son frecuentes cuando se está tan cargado de emoción!! pero también vale... viva la CSJ Y LA CC
y La Silla Vacía!!! XD
ejem...
la Corte Constitucional
Eso eso eso. La emoción me pudo !!!
bueno pues vale lo de la emoción! pero sigo preocupada no sé si celebrar todavía!
toko abrir la botellita de whiskey y comprar unos voladores!
He recibido información sobre las negociaciones y las actividades que desde ya el uribismo está pensando en hacer luego de que ese fallo salga en contra.
Si sale con una votación tipo 5 - 4 se usaría eso como una justificación para que la gente que quiere la reelección salga a marchar masivamente. También para que se incluya el tema de la "papeleta" este 14 de marzo y la votación en blanco para el 30 de mayo.
La excepción a lo anterior sería que ya hay gente que está abandonando a Uribe, y que en estos momentos prefiere buscar la sombra de Juan Manuel Santos. ¿Será que Santos hace algo por las vías de hecho para exigir la re-reelección? Él tiene hasta el 12 de marzo para inscribirse, esto es, 15 días.
Julián, le entiendo mas o menos... ¿podría ampliar lo de la papeleta y la votación en blanco?
Sobre JMSantos, como comentaba hace una página -y otras hierbas del pantano-, es muy probable que busque sí o sí una justificación a cualquier salto triple mortal para que la reelección aterrice, again, como una posibilidad real. Yo sé que hay personas que todavía piensan que es ser poco serio hacer una afirmación de este calibre, pero a mí me parece poco serio *todavía* sostener a personas que se conocen como cuatreros [literal o figurativamente] por el tema del 'debido proceso', cuando ya tienen procesos judiciales que les retiran cualquier posibilidad de inocencia (y en el caso Santos, remember Falsos Positivos).
Sobre la "papeleta" consiste en la posibilidad de que, como dicen sucedió con la séptima papeleta, es presentar un gran número de sufragios ante las urnas este 14 de marzo para exigir que el pueblo quiere la reelección de Uribe.
Lo importante para este uribismo es tratar de demostrar que es el pueblo, hermosa falacia, el que quiere nuevamente a Uribe en el poder. Y debido a que nos encontramos en el ahora llamado "Estado de Opinión", se quiere justificar que las actuaciones de "el pueblo" están por encima de lo que establezca la ley, o la constitución misma.
Sobre el voto en blanco dice la revista semana:
"La otra opción que tiene el Presidente para poder inscribirse como candidato – solo en caso de que el referendo sea aprobado por la Corte Constitucional- es que la consulta sea aprobada en las urnas antes de la primera vuelta de las elecciones (o sea, antes el 30 de mayo) y la mitad de los votantes de la primera vuelta voten en blanco.
"Así, además de que quedarían descalificados los demás candidatos, Uribe podría inscribir su candidatura, pues las elecciones deberían repetirse. Sin embargo, es improbable que los candidatos uribistas le apuesten a esa voltereta, y mucho menos aún que pueda votarse el referendo sin una campaña previa con suficiente tiempo, sin un censo electoral depurado y sin garantías electorales para los demás candidatos."
Yo recuerdo tan bien a los Falsos Positivos que le digo de frente lo siguiente:
Es absurdo condenar a priori a JM Santos como si fuera el principal responsable de algo que las FF.MM. de Colombia han cometido basados, entre otras cosas, en parte por un directiva emitida por su antecesor Camilo Ospina en el 2005 sobre las recompensas.
Pero se ha hablado de falsos positivos desde el 2002, cuando no estaban ni Santos ni la directiva, y aún eso se queda corto.
Históricamente se conocen Falsos Positivos, así sea con otros nombres pero con exactamente las mismas consecuencias macabras, desde muchísimo antes.
Inclusive hay documentos gringos desclasificados de 1994 donde se quejan de esos hechos.
Los “falsos positivos” son una práctica vieja en el Ejército
http://www.semana.com/noticias-opinion-on-line/falsos-positivos-practica...
En otras palabras, JM Santos no es que no tenga ninguna responsabilidad, pero es apenas lógico aceptar lo anterior.
Si la idea as condenar por adelantado a los Ministros de Defensa que no impidieron que el Ejército realizara falsos positivos, pues la listica ni empieza ni termina con Santos. Casi que hasta el mismo Rafael Pardo no se salvaría, si vamos a ir por ese camino.
Páginas