Menú principal

Sábado Marzo 25, 2023

?

Aunque muchas de las decisiones de las grandes empresas tienen un impacto público importante, se suele saber poco de quiénes las toman.

Por eso, con la ayuda de las donaciones de nuestros Súper Amigos, La Silla Vacía actualizó su investigación las personas que están en las juntas directivas y de quiénes dirigen las 50 empresas más grandes del país, medidas en ventas. Esta vez, además de las 50 empresas, tenemos las que estaban en ese ránking en nuestra última investigación pero que salieron de él y las del sector financiero que habría entrado a ese ránking por sus ventas.

Con la información que logramos conseguir -y que esperamos seguir completando con nuevas empresas y con los datos que nos aporten nuestros usuarios- actualizamos la base de datos, que permite comenzar a tener una idea de la cara empresarial del país e incluye a 511 personas (67 presidentes de empresas y 444 miembros de juntas directivas).

La mayoría de ellos solo están en una junta directiva pero un puñado está en más de una y los tres de nuestra portada (Isaac Yanovich, Jaime Alberto Vélez y Gonzalo Pérez) están en cuatro empresas.

Instrucciones: haga clic en cada pestaña para ver su contenido. En la de la derecha, haga clic en una persona para conocer su nombre y saber de qué empresas es directivo o en una empresa para ver sus directivos.

 

 
 

Estos son los que están en dos o más empresas.

Pero si quieren conocer más, indagar en los perfiles y hacer sus propios cruces, acá pueden revisar toda la base de datos

Perfiles relacionados: 
Luis Carlos Sarmiento Angulo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2015-05-21 15:44

Hola, recuerden actualizar los cargos que tenía Nicanor Restrepo...

Mar, 2015-04-14 13:06

Esta muy buena la herramienta, les recomiendo para ampliarla, agregar la variable de país de origen de la empresa o centro de operaciones de la empresa, y países de incidencia (con filiales, exportaciones o inversiones).

Sáb, 2015-04-04 08:35

Varias cosas:

1-Es muy bueno el ejercicio

2-Asi Antioquia y Bogotá coloquen el 2/3 d los empresarios ,creo debió quedar claro el 1/3 restante q se presume debería ser del Valle, la costa y Santanderes.

3-Respecto de los capitales aparecen reportados solo el 41% entre público, extranjero y privado, y el 59% restante?

4-Se ha hecho el cruce entre los mandamás d las más grandes empresas y los verdaderos dueños d las morsas y en general del poder en Colombia?.

Pd1- La recalcitrante oposición debe estar Echando espuma x todo lado

--USA y el resto haciendo acuerdos con Irac.

--USA reunidos con Cuba en panamá.

--Alemania enviando embajador para el proceso de paz

--Bergoglio anunciando visita.

--EPL y ELN anunciando adhesión al proceso Habana.

Todo apuntando al DIALOGO PROACTIVO, Q APORTA, Y ELLOS AQUI QUEDADITOS Y BASTANTE.

Pd2-Pendiente el Quien es Quien del embajador alemán en el proceso Habana-los enlaces económicos-

Vie, 2015-04-03 12:30

Juan Esteban .. creo que es un analisis que resulta interesante .. pero existen por lo menos dos relaciones que no estan contenidas y que resultarían interesante en el análisis..... y es la posibilidad de buscarlos por empresa y en ella poder apreciar en que juntas de otras empresas tambien ejercen.

Se han dictado muchas normas respecto al evitar el monopolio y la concentración de posiciones predominantes en el mercado, asi como la lucha contra las posiciones dominantes de mercado.. Pero es posible que esta relación de miembros de juntas directivas muestren de que manera la telaraña eventualmente podría no darse por propiedad, sino a través de los miembros de Junta.

Por ejemplo un miembro de junta de una cementera estará también en otras juntas del sector de la construcción ???
Comparten miembros de junta algunas de las empresas papeleras, las del cartel de pañales o cuadernos por ejemplo, miembros de juntas directivas ??? esa sería una visión importante ..

Lun, 2015-04-06 09:55

Hola Juan Bernardo:

Ya mismo meto un nuevo filtro para las empresas. Sobre las juntas como espacio de concentración de poder, quizás si uno amplía la muestra a 250 compañías se vería más claro si es así. El lío ahí es de tiempo y recursos, pero para la próxima versión espero llegar a unas 100.

Saludos,

Añadir nuevo comentario