En dos semanas, el 31 de octubre, Luis Carlos Villegas dejará la presidencia de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), el gremio más importante del país, después de estar en ese cargo desde 1996. Su sucesión, que está entre cuatro nombres, servirá para ver qué tanto le caminan los grandes empresarios a la reelección de Santos y podría ayudar a rebarajar el poder en el gremio.
El presidente del principal gremio del país (con sedes en once regiones, 27 cámaras seccionales y cientos de afiliados que suman alrededor del 45 por ciento del PIB del país) es elegido por la junta directiva de la asociación, cuyo presidente es Fabio Andrés Saldarriaga, presidente de Contegral, y su vicepresidente es Rodolfo Plata, gerente de la Fábrica de Hielo Barranquillita. Saldarriaga y Plata están en esos cargos desde septiembre, cuando también se eligió un comité de 10 miembros para definir los candidatos a la presidencia.
Quien encabeza ese comité es el mismo Saldarriaga. También están su antecesora, la presidenta de Mineros S.A. Beatriz Uribe; el ex secretario general de la Federación Nacional de Cafeteros Guillermo Trujillo, quien representa a Súper de Alimentos; el textilero Adolfo Botero Machado, de Comertex; Juan Pablo Rivera, de la Zona Franca de Bogotá; y el vicepresidente Rodolfo Plata, entre otros.
La lista de posibles candidatos ha sido larga. Según CM& han sonado, entre otros los ministros de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y de Salud, Alejandro Gaviria; el presidente del BID Luis Alberto Moreno, el embajador en Corea del Sur Jaime Alberto Cabal y el presidente de Telefónica Alfonso Gómez Palacio. También han sonado el ex ministro Eduardo Pizano, el vicepresidente de la Andi Juan Camilo Nariño, el ex embajador -y cuñado del presidente Juan Manuel Santos- Mauricio Rodríguez y el propio Guillermo Trujillo. En total, han considerado más de 30 hojas de vida.
Pero el comité ya definió una lista corta de cuatro candidatos. Ninguno de ellos es una mujer, precisamente en un gremio que solo tiene dos mujeres en una junta directiva de 30 personas.
El primero de los cuatro candidatos, que es el que más ha sonado, es Bruce MacMaster, quien ayer presentó su renuncia a la dirección del Departamento de Prosperidad Social. MacMaster es percibido como el candidato del Gobierno pero Santos trinó que “no tiene candidato a la Presidencia de la ANDI, debe ser una decisión autónoma de los industriales”.



Aunque eso no quiere decir que debajo de cuerda el gobierno no apoye a MacMaster o a otro candidato, sí debilita la aspiración del saliente director de Prosperidad Social. Si Santos sí lo apoya pero no da la cara, ese apoyo pierde fuerza. Si no lo hace, MacMaster pierde una de sus cartas en la carrera. Además, según La República, su campaña no ha sido bien recibida entre los miembros del comité.
Pero la candidatura de MacMaster tiene otras fortalezas. Tiene entrada directa a Santos, lo que es una ventaja para el director de un gremio; ha trabajado en el sector privado y lo conoce por dentro; viene del sector público y conoce a muchos de los principales funcionarios y congresistas; del Departamento de Prosperidad Social trae un perfil que funcionaría si la Andi quiere enfocarse más en asuntos como la responsabilidad social empresarial.
El segundo candidato, que también ha sido mencionado, es Hernando José Gómez. Gómez fue subdirector de Planeación de César Gaviria, codirector del Banco de la República, embajador ante la Organización Mundial del Comercio de Andrés Pastrana, negociador del TLC con Estados Unidos en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y director de Planeación de Santos.
Esa trayectoria y sus posiciones independientes le dan peso a su candidatura, al igual que el haber sido presidente de Camacol durante la crisis hipotecaria de fines del siglo pasado. Las debilidades son que en la Andi varios lo perciben como con un perfil más de tanque de pensamiento (estilo Consejo Privado de Competitividad, que ayudó a fundar, o Fedesarrollo) que de vocero de un gremio, además de que nunca ha trabajado en una empresa (aunque sí ha sido miembro de juntas directivas de varias, incluyendo Ecopetrol, Bancolombia, propilco y Conconcreto), una característica que es muy bienvenida en un gremio de empresarios.
El tercero en la lista, que había sonado cuando renunció Villegas, es Luis Guillermo Plata, quien fue ministro de Comercio y director de Proexport de Uribe. Hoydirige un fondo de inversión y está en la junta directiva de Bavaria. Plata, quien antes de que Uribe lo nombrara en Proexport trabajó en la consultora McKinsey y fundó una compañía de comercio electrónico en Silicon Valley, también fue gerente administrativo de la campaña de Uribe entre 2001 y 2002.
Esa combinación de cargos en el sector privado y el público, además de su fama de ser ejecutivo, son sus cartas. Su mayor debilidad es que es percibido como muy cercano a Uribe (lo que se puede convertir en un problema mayor si Santos es reelegido), además de que su experiencia en el sector privado ha sido en su mayoría fuera del país. De hecho, Plata estuvo por fuera de la lista corta pero volvió a entrar en una de las más recientes reuniones del comité, cuando salieron de la lista dos de los vicepresidentes actuales de la Andi, Alberto Echavarría y Juan Camilo Nariño.
El cuarto de la lista es el ‘palo’: Camilo Marulanda López, un economista de 35 años que ha tenido una ascendente carrera en Ecopetrol. Desde abril de este año es presidente de Cenit, la filial más grande de la petrolera con 14,2 billones de pesos en activos que se dedica a administrar sus antiguos oleoductos y poliductos. Es decir, Marulanda es el único presidente que ha tenido hasta ahora la segunda mayor empresa del país por activos, sólo después de Ecopetrol.
Antes era vicepresidente de estrategia y crecimiento de Ecopetrol, compañía a la que llegó en 2003 y en la que tuvo un ascenso veloz de jefe de mercadeo a vicepresidente. Su papá, Jaime Marulanda, es un cafetero risaraldense y amigo personal de Villegas, lo que ayuda a explicar su nominación como carta del presidente saliente, además de que Villegas, como miembro de la junta directiva de Ecopetrol, ha visto directamente su trayectoria.
Las debilidades de su candidatura son su juventud, su escasa experiencia por fuera de Ecopetrol y que no ha tenido cargos que le hayan creado la red de contactos que necesita un presidente de gremio, pero la contrapartida es que no tiene detractores.
Además hay un componente regional en juego. La Andi, que nació en 1944 como una iniciativa de los industriales antioqueños, ha estado casi siempre en cabeza de paisas (por ejemplo Villegas es risaraldense, al igual que su antecesor Carlos Arturo Ángel; el anterior presidente, Fabio Echeverri, es antioqueño). Si la junta quiere seguir esa línea tendrían más peso Gómez, que es caldense, o Marulanda, que es risaraldense; si no, están Plata o MacMaster.
Lo que queda es que el comité haga entrevistas a los cuatro candidatos la próxima semana, para presentarle una o dos hojas de vidas a toda la junta directiva antes del 31 de octubre. Eso, claro, si nada extraordinario ocurre.
La definición del presidente de la Andi tiene un mensaje político claro: hasta dónde la cúpula empresarial del país le juega o no a la reelección de Santos. Sobre todo si se la juega por MacMaster o por Plata.



Con Luis Carlos Villegas, la cercanía de la Andi con el gobierno estaba garantizada, pero empezó a molestar a muchos empresarios, que la vieron como excesiva.Su principal argumento es que la función del gremio no es formar parte del gobierno sino fiscalizarlo y servirle de contraparte.
Para señalar esa cercanía recuerdan, por ejemplo, que Santos nombró a Villegas en la gerencia del Fondo de Adaptación, que por indicación del Presidente apoyó la candidatura de Angelino Garzón en la OIT a pesar de ser un gran crítico del vicepresidente, y que su presencia en la mesa de negociación con las Farc en La Habana significó que la Andi fue percibida como respaldando ese proceso, aunque el compromiso fuera personal.
Además de esa valoración sobre la función de un gremio, hay otra realidad que mostró la encuesta a los empresarios que publicó ayer la revista Dinero: rajan a Santos. A pesar de que el presidente logró éxitos como durar tres años sin una reforma tributaria que apriete económicamente a la mayoría de las empresas o convertir la Cumbre de las Américas en un éxito empresarial sienten quye le economía va por mal camino, y eso refuerza la posición de quienes no queiren un presidente que perciban como gobiernista.
Esas dos percepciones han conspirado contra la aspiración de MacMaster, a pesar de que renunció a Prosperidad Social sin haber sido elegido en la Andi y justo antes de tener que la campaña por la reelección arranque en forma.
Incluso, se rumoró que en el comité había un ‘gallo tapado’: Guillermo Trujillo, cercano a Villegas y amigo y socio de Gabriel Silva Luján, uno de los grandes apoyos de Santos. El cuento era que MacMaster no tenía realmente el apoyo de Santos, o era su carta para quemar, y Trujillo era su as bajo la manga. Aunque aún es posible que Trujillo termine siendo candidato, sería muy raro. No solo porque ya hay una lista corta definida y el proceso está avanzado, sino porque de terminar candidatizado sería juez y parte.
En todo caso, ese ambiente ha debilitado las candidaturas de MacMaster y sobre todo de Plata, porque en el caso del primero eso se puede ver compensado con el acceso que tiene a Santos, que es un activo importante en los meses que vienen y hasta 2018, si hay reelección. Aunque la decisión de la junta más que una jugada política es una decisión de cómo se va a manejar el gremio durante los próximos 10 o 15 años, esas consideraciones podrían servir para desempatar entre dos candidatos.
De la ANDI si ANDI parriba y ANDI pabajo, y con recursos del Estado y ANDI pal Exterior.
De la ANDI si escogen a ver quien es capaz de diseñar politicas para volver mas pobres a los pobres, y mas ricos a los ricos.
Las recientes protestas, desde la concepcion de los pobres rajan a los que salen; y desde la concepcion de los ricos se arrodillan ante su gestion.
Son entidades que nunca han servido para coadyuvar a la redistribucion de oportunidades y de riqueza; No veo la razon porque ahora si pueda serlo, cuando las normas y procedimientos que existian en manos de los anteriores funcionarios son los mismos que van aexistir con los nuevos. Es solamente bulla politiquera.
El Antecesor de Luis Carlos Villegas fue el tambien pereirano Carlos Arturo Angel, ya fallecido. Si tiene éxito la nominación de Camilo Marulanda, serian tres presidentes pereiranos consecutivos.
Gef:
Toda la razón, ya lo corrijo. Mil gracias.
Del mundo empresarial y de la tecnocracia al gobierno y de nuevo de la tecnocrcia del gobierno al mundo empresarial. Esa es la lógica inherente a los distintos poderes del Estado en una sociedad capitalista que crea los problemas sociales que la opinión pública ha observado en los últimos meses, después, se sienten extrañados de que las consecuencias sean el hambre la desesperanza, la frustración a causa de la injusticia que causa la concentración de la riqueza y el Poder para beneficio de unos pocos. Riqueza y Poder que hoy es un paraiso terrenal.