Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

 

Si Samuel Moreno fue copartícipe del 'cartel de la contratación' entonces la coalición con la que gobernó en el Concejo habría facilitado esa corrupción. Moreno tuvo el Concejo a su favor gracias a una coalición que armó con el Polo, el Partido de La U, el Liberal y el Conservador. Además de aprobarle acuerdos clave como el presupuesto, el plan de gobierno y las vigencias futuras para la malla vial, la coalición le permitió evadir el control político a su gobierno. Y ahora, mientras Moreno espera su juicio en la cárcel, buena parte de los miembros de la coalición buscan reelegirse al Concejo o dejar un concejal que los reemplace.

Varios de los concejales que pertenecieron a la coalición no tuvieron nada que ver con el Cartel de la Contratación ni incurrieron en ningún delito. Otros de ellos, sí han sido señalados por algunos de los involucrados en el Cartel de la Contratación de haber sido piezas claves en la corrupción. Aunque no se han hecho públicas investigaciones de las autoridades sobre vínculos de concejales con el 'cartel de la contratación', se ha filtrado la existencia de investigaciones contra 12 contratistas. Pero hasta el momento se trata de información no confirmada y de apartes de declaraciones que han conocido algunos medios, que sólo han mencionado algunos de los nombres de los supuestos investigados.

También hay concejales que no son de la coalición y que, sin embargo, han sido señalados en los testimonios de los investigados en conexión con el Cartel, como los verdes Edward Arias (quien según Inocencio Meléndez era de los Nule) y José Juan Rodríguez (quien según Germán Olano, era amigo cercano de Julio Gómez y de Liliana Pardo, la destitutida directora del IDU). También el concejal de Cambio Radical Carlos Fernando Galán (a quien Meléndez señala de haberse reunido con los Nule) y el del PIN Rafael Escrucería, quien es amigo personal de Emilio Tapia.

En el caso de Galán, estas declaraciones han causado extrañeza, pues fueron dos de los pocos concejales que le hicieron un control político serio a Samuel Moreno. Galán aceptó haberse reunido con los Nule, pero afirmó que lo hizo para conseguir información.

Los que estuvieron y se quedaron en la coalición no hicieron ese control político, que le habría hecho bien a la ciudad y habría ayudado a detectar más temprano que tarde los problemas de la contratación de la ciudad. Estos son ellos:

 

¿Quién es?

¿Ha sido mencionado en el 'cartel de la contratación'?

 

¿Se quiere reelegir?

Ómar Mejía Báez

Este conservador es uno de los cacaos del Concejo, donde ocupa una curul desde 1998, después de haber sido Secretario General de la Alcaldía Mayor a principios de los años ochenta, cuando el alcalde era Augusto Ramírez Ocampo. Luego fue Secretario de Educación de Juan Martín Caicedo, como miembro del grupo conservador alvarista que lideraba Gabriel Melo Guevara.

Sí. Según Semana, es uno de los 12 concejales investigados y, de acuerdo con Dinero, fue uno de los dos concejales vinculados al cartel sobre los que Inocencio Meléndez a última hora decidió no hablar.

Sí.

Soledad

Tamayo

Heredó la curul de su hermano, el senador Fernando Tamayo. La política conservadora es concejal desde 1995 y encabeza una poderosa maquinaria política.

Fue presidente del Concejo en el año 2009. Era muy cercana a Samuel Moreno, según Édgar Artunduaga. De acuerdo con Dinero, fue una de los dos concejales vinculados al cartel sobre los que Inocencio Meléndez a última hora decidió no hablar.

Sí.

Hipólito Moreno

Moreno es uno de los cacaos del Concejo. Heredó la maquinaria política del conservador Gustavo Rodríguez Vargas, fue alcalde local de San Cristóbal en la alcaldía de Andrés Pastrana, gerente encargado de la Caja de Vivienda Popular en la de Juan Martín Caicedo y gerente del Fondo de Vivienda en la de Jaime Castro. Abandona en estas elecciones el Concejo después de haber estado en él desde 1998.

Alejandro Botero, el sub contratista que destapó el Cartel, lo señaló como involucrado en los sobornos de los Moreno, aunque no ha dicho de qué manera. Germán Olano también indicó que era uno de los concejales amigos de Julio Gómez. Y Semana lo menciona como uno de los congresistas investigados por este escándalo. Moreno no vuelve al Concejo y se va al exterior a estudiar y posiblemente a preparar su aspiración al Congreso en 2014. Deja a Wilson Gómez, en la Cámara de Representantes.

No.

Pero Felipe Mancera, edil de Engativá y número 3 del tarjetón de La U, es su pupilo y heredero.

Édgar Torrado

Llegó a la corporación en 2007, más para apoyar a su hermano Efraín, que porque fuera su proyecto de vida. Heredó los votos de la maquinaria de su hermano.

Según el informe de Petro, Avellaneda y De Roux, el concejal y su hermano, el senador de La U Efraín Torrado, son las cabezas de un grupo de empresas y cooperativas que se han beneficiado de la contratación de la Secretaría de Integración Social del distrito. La Corte Suprema abrió investigación al senador Torrado por estas denuncias en enero de este año. Según CM&, el concejal se va decepcionado del Concejo. 

No.

Pero Sandra Jaramillo González, ex alcaldesa de Teusaquillo y número 8 en la lista de La U, tiene el apoyo de los Torrado. 

Andrés Camacho Casado

Fue alcalde local de Kennedy en 2000, cuando el Alcalde Mayor era Enrique Peñalosa.

Dinero reveló que Camacho tiene vínculos con varios de los contratistas claves del cartel, como Julio Gómez y Emilio Tapia. Y que en los últimos años se enriqueció rápidamente. Alejandro Botero, el sub contratista que destapó el Cartel, también lo ha señalado como involucrado en los sobornos de los Moreno. Fue uno de los tres concejales de La U que estuvo en desacuerdo con la solicitud de Armando Benedetti de que su partido se saliera de la coalición de gobierno en el Concejo.

Sí.

Orlando Parada

Fue edil liberal de Antonio Nariño entre 1992 y 1997, cuando se quemó en su intento por llegar al Concejo a pesar del apoyo de Néstor Humberto Martínez y Rodrigo Rivera. Luego fue director general de orden público y convivencia ciudadana del Ministerio del Interior entre 1999 y 2002. En ese cargo, en el que estuvo mientras eran ministros Néstor Humberto Martínez, Humberto de La Calle y Armando Estrada Villa, manejó el Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, Fonsecón. Es concejal desde 2004, cuando llegó con poco más de 4 mil votos por una lista independiente.

Sí. Es amigo íntimo del contratista Manuel Sánchez, de quien fue compañero en la JAL de Antonio Nariño. Según Inocencio Meléndez, Sánchez ha financiado las campañas de Parada. Meléndez dijo que Parada tenía el jefe de control interno de una entidad que no especifica y que Sánchez "tiene injerencia en algunos procesos de contratación de la ciudad". Y de acuerdo con Gustavo Petro "Una confesión de Germán Olano en la Corte Suprema de Justicia relaciona a Moreno y a Orlando Parada con los contratistas Julio Gómez y Manuel Sánchez. Se reunían para tramitar contratos de salud con el Distrito". Nota: después de publicada esta información, el concejal Parada se comunicó con La Silla Vacía. Rechazó las afirmaciones de Gustavo Petro: negó tener un jefe de control interno y ser amigo de Julio Gómez, y anunció que ya denunció a Petro por calumnia por estas afirmaciones.

Sí.

Wilson Duarte

Duarte, quien es Concejal desde 2004, ha militado en varios partidos políticos. En su juventud militó en el Nuevo Liberalismo, luego fue muy cercano al congresista conservador Francisco Noguera y llegó al Concejo por el Polo Democrático.

Sí. Según Inocencio Meléndez, Duarte sólo atacó a Liliana Pardo, directora del IDU porque ésta no le dio contratos. Y ha sido señalado por el contrato de la malla vial de Teusaquillo que recibió una empresa que fundó y al parecer es de su familia.

Sí.

Jorge Durán Silva

Este político liberal es uno de los cacacos del Concejo, donde está desde 1978. Tiene su fortín electoral en Ciudad Bolívar.

Sí. Según Semana, es uno de los 12 concejales investigados por la Fiscalía.

Sí.

Severo Correa

De origen conservador, se pasó a La U en 2009 y ha sido señalado de ser uno de los consentidos del gobierno distrital, aunque esa importancia viene desde la alcaldía anterior, en gran medida gracias a su cercanía con Juan Manuel Ospina, el entonces Secretario de Gobierno de Lucho Garzón. Fue uno de los tres concejales de La U que estuvo en desacuerdo con la solicitud de Armando Benedetti de que su partido se saliera de la coalición de gobierno en el Concejo. 

No.

Sí.

Isaac Moreno de Caro

Conocido más por su hermano, el ex senador Carlos Moreno de Caro, el concejal heredó la hoy menguada maquinaria de su hermano. Fue uno de los tres concejales de La U que estuvo en desacuerdo con la solicitud de Armando Benedetti de que su partido se saliera de la coalición de gobierno en el Concejo.

No. Era uno de los invitados al apartamento de Manuel Sánchez, pero eso no implica que fuera parte del cartel. Moreno aceptó haber asisitido al cumpleaños de Sánchez.

No.

Según CM&, se quedó sin votos; llegó al Concejo cuando Javier Lastra perdió su curul. Se quemó en las elecciones de 2007 y por eso va a buscar otros horizontes. 

Liliana Guáqueta de Diago

En 2007 heredó la curul de su esposo, el concejal liberal Leo César Diago. Diago fue parte del grupo político que lideró el ex ministro de Defensa de Ernesto Samper condenado por el Proceso 8000, Fernando Botero. Fue gerente regional del Inurbe, gerente general de la Caja de Vivienda Popular de Bogotá entre 1994 y 1995, nombrado por Jaime Castro y gerente general de la Caja Promotora de Vivienda Militar entre 1995 y 1999. Se quemó a la Cámara en 1994 y fue Concejal entre 1998 y 2003.

No.

Sí.

Nelly Patricia Mosquera

Es concejal desde 2004, cuando reemplazó a Guillermo Fino. 

No.

Sí.

Clara Lucía Sandoval

Fue miembro del Partido Nacional Cristiano de la ex senadora Claudia Rodríguez de Castellanos, por la que fue candidata a edil en Puente Aranda y Teusaquillo. Llegó al Concejo con la votación cristiana de la ex senadora.

No.

Sí.

María Angélica Tovar

Fue edil de Teusaquillo en 1998 por el Partido Nacional Cristiano. Llegó al concejo en 2004 con los votos de la ex senadora Claudia Rodríguez de Castellanos, y repitió curul en 2008.

No.

No.

Tovar se está preparando para lazarse a la Cámara en 2014, en llave con la ex senadora Rodríguez de Castellanos, quien aspira al Senado.

Martha Ordóñez

Cercana a Enrique Peñalosa, esta comunicadora llegó a la política en las elecciones de 2007. No tiene maquinaria propia.

No.

Sí.

Javier Palacio

Fue edil de Barrios Unidos. Señalado por los negocios de su familia, a través de Comertex, con las Fuerzas Militares y con el Fondo de Vigilancia y Seguridad. Palacio dice que Comertex no es de su familia, y que lo que ha ocurrido es que empresas que sí son de su familia y han tenido contratos con el Ministerio de Defensa, en unión temporal con Comertex.

No.

Sí.

Celio Nieves

En su primera campaña al  Concejo, en 2007, fue el palo del Polo, gracias al apoyo del senador Jorge Guevara. Es representante de los maestros y cercano a Gustavo Petro.

No.

Sí.

Jaime Caycedo

El concejal es un académico, miembro del Partido Comunista desde 1971. Fue profesor de cátedra de la Universidad Nacional por más de 30 años. Nota: después de publicada esta historia, el Concejal le envió una carta a La Silla Vacía. Aclaramos que el concejal fue crítico de la administración Moreno en asuntos como la venta de la ETB, la estructura de propiedad del SITP y el gabinete distrital, que a su juicio era en exceso neoliberal. Caycedo también marcó distancias con el gobierno de Moreno a través de su labor en el Concejo y su partido, el Comunista, no tuvo cuotas burocráticas en el Distrito. "En mis informes de gestión y en las grabaciones de las innumerables intervenciones realizadas en las sesiones del Concejo de Bogotá aparecen los incansables debates de control político y las denuncias que realicé en contra de decisiones, políticas y medidas que tomó la administración de Samuel Moreno", le escribió a La Silla Vacía.

No.

Sí.

Laureano García

Con una larga trayectoria en el sistema de educación distrital, García llegó al Concejo en reemplazo de Carlos Romero, esposo de la alcaldesa Clara López.

No.

Sí.

Ati Quigua

Llegó al Concejo en 2003 y tuvo que enfrentar una polémica porque no tenía la edad requerida. Finalmente, su condición de indígena le permitió mantenerse en la corporación. Repitió curul en 2008 y se mantuvo en el Polo Democrático a pesar de su cercanía a Gustavo Petro.

No.

Sí.

Álvaro Argote

Este educador y sindicalista, concejal desde 2003, es muy cercano al ex senador Jaime Dussán. Llegó al Concejo tras quemarse en su candidatura a la Cámara en 2002.

No.

Sí.

Orlando Santiesteban

Fue edil de Suba entre 1999 y 2000. Se quemó en su primer intento de llegar al Concejo en 2000 y tuvo una 'palomita' en el Senado en 2003. Está en el Concejo desde 2004, gracias a su fortaleza en Suba y en Engativá.

No.

Sí.

Fernando Rojas

Fue edil de Chapinero entre 1995 y 2000, después de iniciar su trabajo político en el barrio Pardo Rubio. Luego trabajó en la polémica Federación Nacional de Vivienda Popular y en 2004 llegó al Concejo, donde se ha mantenido desde entonces.

No.

Sí.

Germán García Zacipa

Fue edil de Engativá entre 1997 y 1999 y de ahí saltó al Concejo, donde está desde 2000. Tiene su fortín en Engativá, donde su familia posee la Clínica Partenón.

No.

Sí.

Armando Gutiérrez

Llegó al Concejo en reemplazo de Ángela Benedetti, en febrero de 2011. Es muy cercano al ex representante Germán Olano y a su hermano Plinio, congresista de La U.

No.

Sí.

María Victoria Vargas

Es concejal liberal desde 1992, excepto un período en el que fracasó en su intento por pasar a la Cámara de Representantes.

No.

Sí.

Jorge Ernesto Salamanca

Fue edil de Rafael Uribe Uribe entre 1992 y 1997, cuando saltó al Concejo. Es uno de los cacaos del Concejo. El grueso de sus votos provienen de Puente Aranda y de Rafael Uribe Uribe.

No. Según Germán Olano, era amigo de Julio Gómez, pero no ha formado parte del 'cartel', hasta donde se sabe.

Sí.

 

Perfiles relacionados: 
Hipólito Moreno Gutiérrez
Soledad Tamayo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2012-03-15 22:49

Faltó mencionar, cuando se refieren a Nelly Patricia Mosquera, que aunque nunca hizo política,tenía y aún conserva, una cercanía con Plinio Olano quien fue el que la recomendó para que hiciera parte de la lista cerrada que encabezaba Guillermo Fino y llegó al Concejo de "Carambola". Estando allí conoció al hoy Representante a la Cámara Ángel Custodio Cabrera quien es, desde entonces su mentor político, además de su pareja sentimental, quien le endosa todos sus votos para que ella se sostenga en esa curul...(Negocios de familia????)

Mié, 2011-11-09 20:39

Deberian también investigar a ediles que llevan mas de 1 periodo, ya que en las bases se sienta todo el foco de corrupción que existe en Bogotá, a través de los ediles

Vie, 2011-10-07 17:33

EL CORRONCHO DE ANDRES CAMACHO CASADO se está lanzando de nuevo al Concejo! dónde están las investigaciones y las medidas de la fiscalía y procuraduría en contra de este tipo? otra véz los bogotanos tendremos que ver este corrupto en el concejo!

Vie, 2011-10-07 10:27

Bogotanos dejen de ser tan alcahuetas y VOTEN EN BLANCO!! para cortar por lo sano semejante camarilla de corrupcion!! no se dan cuenta que si eligen a cualquiera de esos candidatos, los carteles se volveran a levantar con mayor fuerza entonces ya no sera Moreno sino otro el jefe del cartel!! VOTAR EN BLANCO es rechazar toda esa asquerosa maquinaria que por años a desangrado la ciudad capital y de paso todo el pais!! dejen de ser tan alcahuetas y digan NOOOO a todos esos corruptos!! en tus manos esta el destino de tu ciudad, del pais...no seamos tan bobos, no dejemos que nos utilicen como sus titeres! VOTAR EN BLANCO es decir NO queremos eso...y obligaremos a los politicos a caminar derecho!!!

Jue, 2011-10-06 14:41

Sería interesante que agregaran una columna donde se dijera a qué candidato a la alcaldía mayor apoyan estos concejales. Un saludo.

Jue, 2011-10-06 19:34

Iba a proponer agregar una columna que diga claramente por qué partido fueron elegidos/pretenden ser reelegidos.

Jue, 2011-10-06 16:17

buena idea, ya lo hacemos.

Jue, 2011-10-06 14:21

Bogotanos dejen de ser tan alcahuetas y VOTEN EN BLANCO!! para cortar por lo sano semejante camarilla de corrupcion!! no se dan cuenta que si eligen a cualquiera de esos candidatos, los carteles se volveran a levantar con mayor fuerza entonces ya no sera Moreno sino otro el jefe del cartel!! VOTAR EN BLANCO es rechazar toda esa asquerosa maquinaria que por años a desangrado la ciudad capital y de paso todo el pais!! dejen de ser tan alcahuetas y digan NOOOO a todos esos corruptos!! en tus manos esta el destino de tu ciudad, del pais...no seamos tan bobos, no dejemos que nos utilicen como sus titeres! VOTAR EN BLANCO es decir NO queremos eso...y obligaremos a los politicos a caminar derecho!!!

Jue, 2011-10-06 13:23

Está bien que LSV le haga campaña a Gustavo Petro pero tampoco a costa de la desinformación. Por qué no se menciona a Roberto Sáenz de la lista de Petro al concejo????? por qué LSV afirma que Celio Nieves y Ati Quigua incurren en doble militancia????? por qué no hacen allegar esas pruebas para que el Consejo Nacional Electoral y su partido les quiten los avales??????

Jue, 2011-10-06 16:46

roymed, el artículo no dice que Celio Nieves o Ati Quigua estén incurriendo en doble militancia. Ser cercano a alguien no implica necesariamente estarle haciendo campaña a esa persona.

Saénz estuvo en la coalición pero desde hace algún tiempo se distanció de ella, como lo hizo Carlos Vicente de Roux.

Jue, 2011-10-06 15:29

Hay una incongruencia para poder establecer del lado de quién está la silla vacía.

En ocasiones se dice que son mockusianos (me incluyo).

En otras que son petristas.

No falta el momento en donde se dice que impulsan la campaña de la Parody. Y ahora hacen referencia que son polistas.

No hay, pues, una verdadera congruencia o razón para establecer cuál es la posición política del grupo que trabaja en esta página Web.

Vie, 2011-10-07 09:42

No escribí en el sentido de criticar la silla vacía, sino en el de criticar a los foristas pasionales que creen que cualquier mención es un ataque contra el líder que idolatran y siguen.

Jue, 2011-10-06 16:55

No estoy mencionando ni criticando lo que hace la silla vacía sino las erróneas interpretaciones que hacen los lectores para salir, debido a los preconceptos que manejan, a considerar que un punto de vista es pro "algo que no me agrada".

Jue, 2011-10-06 11:20

Por qué no mencionaron al exconcejal CARLOS VICENTE DE ROUX que aspira al Concejo? De Roux denunció con Petro el carrusel de la contratación que fue el remate a denuncias que ya venía haciendo en el Concejo Distrital. Si bien por la ley de partidos debió votar acuerdos apoyados por el POLO, siempre denunció los problemas de corrupción y contenidos inconvenientes en muchos de los acuerdos aprobados. mantuvo lucha contra la corrupción dentro de el Polo por lo que fue aislado de las decisiones dentro del partido y en el Concejo. Finalmente tuvo que renunciar a su curul por tener que salirse de el Polo ante tanto silencio frente a la desastroso administración distrital. No creo que la opción sea votar en blanco o no votar pues quieran o no se va a elegir un concejo y lo que se necesita es un concejo honesto, funcional y que apoye las propuestas de un buen Alcalde. CARLOS VICENTE DE ROUX va en el primer renglón de la lista de Progresistas.

Jue, 2011-10-06 12:32

Carlos Vicente fue uno de los críticos más grandes que tuvo Samuel y claramente no fue parte de la coalición con la que Moreno renunció, que es sobre lo que trata el artículo.

Vie, 2011-10-07 10:32

no fue parte de la coalicion pero su momento de renunciar demuestra claramente su amor al $$$ cambia de principios como cambiar de ropa no voten por el ni por ningun concejal para la reeleccion.

Jue, 2011-10-06 10:58

Descontadas las honrosas excepcions, es lo mismo que hacen los honorables concejales en todos los municipios de Colombia. Suponíamos que en Bogotá no ocurría igual situación.

De qué manera puede un Concejal apartarse de estas componendas o retirarse de una coalición de gobierno ?. Podría argumentarse que es necesario de todos modos aprobar el Presupuesto de la Ciudad y los demás proyectos vitales para el desarrollo y la solución de la problemática más agobiante de la Urbe. Sin embargo lo que sí es necesario y apremiante para no cercenar las finanzas públicas del Distrito es el hecho de que los servidores públicos están obligados por norma y si tuvieran ética, deberían constituirse no solo en los líderes comunitarios de las comunidades que los eligieron, sino, además en veedores del erario.

La de los concejales supuesta o realmente no corruptos de Bogotá es una ética frágil en la que predominan las conveniencias antes que los principios.

Y siguen reeligiéndolos.

Jue, 2011-10-06 09:42

no a la reeleccion de concejales de ningun partido todas las cabezas de lista debe ser derrotadas.

Jue, 2011-10-06 09:58

Adhiero.

La reelección para los cargos plurinominales debería ser restringida. ¿Por cuánto? No sé. Se se expone lo que tengo entendido sirve ser Senador por 4 periodos consecutivos, significa que se gana la pensión de la vida.

P.D. El problema no son las cabezas de lista; es que se obtengan el umbral que permita la asignación de curules. Imagine por ejemplo que nadie vote por Horacio José Serpa o Celio Nieves. Si los demás miembros de la lista obtienen el chance por los votos que obtenga quedan como concejales, así lleven un tiempo tremendo allá, como Severo Correa o Alonso Parada. Un ejemplo puede ser el caso de la lista al Senado del Partido Liberal en el 2006: la cabeza de lista era Cecilia López, pero quien obtuvo mayor votación fue Juan Manuel Galán (o López Cabrales).

Jue, 2011-10-06 14:26

..el voto en blanco es la salida! es nuestra opinion honesta sobre lo indignados que estamos de tanta corrupcion!! ojala la conciencia de todos se abra a este entendimiento! de todos esos nombres no hay un que prometa hacer las cosas diferentes! todos estan contaminados de ambicion, corrupcion y malas intensiones!! dejemos de ser tan pendejos!! SIIII AL VOTO EN BLANCO! una opcion decente!!!

Jue, 2011-10-06 10:01

Es útil, además de la representación política que tiene, si se obtiene más del 50% de los votos. Si esto se cumple, se deben repetir las elecciones con candidatos nuevos.

P.D. No hay en Bogotá ningún Comité Promotor del Voto en Blanco.

Jue, 2011-10-06 09:32

que deshonra par la juventud que tiene como ejemplo a estos corruptos políticos, la U ha ido escalando la fama de corruptos sin cuartel, los liberales y conservadores son los partidos que mas daño y desprestigio le han aportado a Colombia desde años anteriores con tanta violencia por el color del partido y las malas administraciones en verdad SI, CREO EN QUE COLOMBIA ES UN PAÍS RICO, con tanto que se roban los políticos y la impunidad como corona, deberíamos haber estado era prestando plata a otros países y no vivir endeudados
porque no aplicamos sentencias como en la china, el fusilamiento o el haraquiri a los corruptos haber si se consigue que haya dignidad?
si damos un escarmiento que duela a las familias de los que han aprovechado los dineros del pueblo podremos creer que habrán futuras generaciones honestas
cuando no existe la justicia nacen los PALADINES, que esperamos? que se acabe el pais?

Jue, 2011-10-06 09:11

Cada vez que leo como va este país me pregunto si escribir aquí sirve de algo y creo que no sirve para nada, la rueda de la corrupción no para de girar,los noticieros si no hablan de asesinatos bajan el rating, los 4 billones de pesos que se robaron los nule mas los daños colaterales ya no nos escandalizan, los 2 billones que se robo la Sra. de la dian junto con sus secuaces ya no se escuchan y saldrán libres con irrisorias penas, el tiempo hunde en el olvido todos los escándalos y los mismos siguen con las mismas, el ministro de justicia supo que Martínez iba a salir con permiso de tres días, se quejo, pero se escudo en el juez para no pisarle la manguera, entonces, pienso si estaremos ladrandole a la luna, .

Páginas

Añadir nuevo comentario