![]() |
Un panorama del Senado, que el miércoles eleigió a Gregorio Eljach como su nuevo Secretario general con 29 votos. Foto: Juan Pablo Pino |
El 20 de julio los senadores se comprometieron a que la elección del secretario del Senado fuera nominal y pública como una forma de responder a la indignación que generó la posible reelección del exsecretario Emilio Otero. Pero a última hora, la mayoría terminó burlando su propia proposición y votando secretamente. Así salió elegido Gregorio Eljach con 29 votos, seguido por Emiliano Rivera con 17 y Juan Carlos Lancheros con 14. Hubo 20 votos en blanco.
Apenas comenzó la plenaria, la discusión entre los senadores se centró en qué procedimiento se iba a utilizar para elegir al Secretario General. Algunos estaban aferrados a su promesa de que la elección fuera nominal y pública, y al hecho de que ya habían aprobado por unanimidad una proposición para que así fuera. Pero otros se echaron para atrás y empezaron a alegar que la ley exigía que fuera secreta.
“Una cosa es lo que piden los medios de comunicación y de lo que está pendiente el pueblo en general, y otra cosa es lo que nosotros debemos hacer”, dijo el senador de La U Manuel Enríquez Rosero, con tono vehemente mientras citaba el artículo 131 de la ley quinta. Este artículo –modificado por la ley 1431 de 2011- dice que los senadores pueden votar secretamente las elecciones.
Sin embargo, no todos los congresistas apoyaron esta interpretación pues varios sostuvieron que esa ley viola la Constitución y el régimen de bancadas.
“Los servidores públicos más que sujetarnos a la ley tenemos que sujetarnos a la Constitución,” dijo el senador del Partido Verde Jorge Londoño. “Por eso el Consejo de Estado en su jurisprudencia expresó que el artículo 108 de la Constitución al establecer el régimen de bancadas hacía que el voto público fuese obligatorio”.
En el blog de Dejusticia Rodrigo Uprimny y José Rafael Espinosa explicaron por qué ese voto secreto sería ilegal . El Consejo de Estado ya había anulado las elecciones del Secretario de la Comisión Primera de la Cámara para el período 2006 – 2010 y de los miembros del Consejo Nacional Electoral en 2011 por haberse realizado de manera secreta, desconociendo el régimen de bancadas y el derecho de los ciudadano a verificar cómo votan sus representantes.
La discusión se dividió en las dos vertientes hasta que la mesa directiva tomó la decisión inédita de hacer la votación de una forma mixta: el senador que quisiera votar secretamente lo haría y el que quisiera votar públicamente también.
Esta medida desconcertó a muchos senadores que lo consideraron como una traición a las promesas que se le habían hecho a la ciudadanía. “Actuar de manera secreta es no haber entendido nada de lo que la sociedad colombiana decidió y le impuso al Congreso de la República”, dijo el senador del Polo Democrático Camilo Romero.
El senador Juan Lozano denunció la medida pues se estaba revocando el compromiso que los senadores habían hecho el 20 de julio y el liberal Juan Fernando Cristo pidió que se pospusiera la elección para que no sucediera un episodio similar al de la Reforma a la Justicia. Su propuesta no tuvo éxito.
Ante el fracaso de la oposición de los senadores que exigían la publicidad, la Mesa Directiva sometió a votación seguir con la iniciativa del voto público y nominal, pero la gran mayoría votó por la elección secreta.
El Partido Verde y la bancada Progresista anunciaron que su voto de bancada era por el candidato Juan Carlos Lancheros, director de la Fundación Derecho Justo. El Polo Democrático en protesta votó en blanco al igual que otros senadores como Juan Lozano.
Roy Barreras, quien al comienzo de la plenaria le dijo al senador Juan Manuel Galán: “le recuerdo que yo mismo firmé y propuse la votación nominal y pública”, terminó votando en secreto como la mayoría de miembros de su partido.
La Silla observó el desarrollo de toda la plenaria y de la votación y pudo ver qué senadores decidieron votar en secreto.
Esta es la lista de los senadores que La Silla pudo ver que votaron secretamente
Partido Unidad Nacional
2. Efraín Torrado García
3. Germán Darío Hoyos Giraldo
4. José David Name Cardozo
5. Karime Mota y Morad
6. Manuel Mesías Enríquez Rosero
7. Manuel Guillermo Mora Jaramillo
8. Maritza Martínez Aristizábal
9. Musa Abraham Besayle Fayad
10. Plinio Edilberto Olano Becerra
11. Roy Leonardo Barreras Montealegre
Partido Integración Nacional
2. Doris Clemencia Vega Quiroz
3 Héctor Julio Alfonso López
4. Hemel Hurtado Angulo
5. Mauricio Aguilar Hurtado.
6. Samuel Benjamín Arrieta Buelvas.
Partido Cambio Radical
Partido Conservador
1. César Tulio Delgado Blandón
2. Efraín José Cepeda Sarabia
3. Fernando Eustacio Tamayo Tamayo
4. Gabriel Ignacio Zapata Correa
5. Hernán Francisco Andrade Serrano
6. Jorge Hernando Pedraza Gutiérrez
7. José Darío Salazar Cruz
8. José Iván Clavijo Contreras
9. Juan Manuel Corzo
10.Luis Emilio Sierra Grajales
11. Olga Lucía Suárez Mira
12.. Nora María García Burgos
13. Roberto Victor Gerlein Echeverria
Partido Liberal
Esta es la lista de cómo votaron los demás senadores
Partido Liberal:
1. Álvaro Antonio Ashton Giraldo: votó en blanco
2. Eugenio Prieto Soto: votó por Juan Carlos Lancheros
3. Camilo Armando Sánchez Ortega: dijo que ya había dicho cuál era su candidato en la plenaria
4. Guillermo Antonio Santos Marín: votó por Germán Mesa
5. Jaime Enrique Durán Barrera: votó en blanco
6. Juan Fernando Cristo: votó en blanco
7. Juan Manuel Galán Lancheros: votó por Juan Carlos Lancheros
8. Luis Fernando Duque García: votó en blanco
9. Luis Fernando Velasco Chávez: votó en blanco
Partido verde:
1. Félix José Valera Ibáñez: votó por Juan Carlos Lancheros
2. Gilma Jiménez Gómez: votó por Juan Carlos Lancheros
3. Iván Leonidas Name Vásquez: votó por Juan Carlos Lancheros
4. John Sudarsky Rosenbaum: votó por Juan Carlos Lancheros
5. Jorge Eduardo Londoño Ulloa: votó por Juan Carlos Lancheros
Bancada Progresista:
1. Luis Carlos Avellaneda Tarazona: Votó por Juan Carlos Lancheros
2. Jorge Eliécer Guevara: Votó por Juan Carlos Lancheros
Partido Alianza Social Independiente:
1. Marco Aníbal Avirama Avirama: votó por Gregorio Eljach
Partido Unidad Nacional:
1. Armando Alberto Benedetti Villaneda: votó en blanco
2. Bernardo Miguel Elías Vidal: votó por Gregorio Eljach
3. Carlos Enrique Soto Jaramillo: votó por Emiliano Rivera
4. Carlos Roberto Ferro Solanilla: votó por Juan Carlos Lancheros
5. Claudia Janneth Wilches Sarmiento: votó por Juan José Torres.
6. Jaime Alonso Zuluaga Aristizábal: votó por Germán Mesa Garzón
7. Jorge Aurelio Iragorri Hormaza: votó por Gregorio Eljach
8. Juan Carlos Roberto Vélez Uribe: votó por Juan Carlos Lancheros
9. Jorge Eliécer Ballesteros Bernier: votó por Gregorio Eljach
10. Jorge Eduardo Gechem Turbay: votó por Jesús Mendez
11. Juan Francisco Lozano Ramírez: votó en blanco
12. Martín Emilio Morales Díz: votó por Gregorio Eljach
13. Piedad del Socorro Zuccardi de García: votó por Gregorio Eljach
Partido Conservador:
1. Carlos Emiro Barriga Peñaranda: No se le entendió por quién votó
2. Carlos Ramiro Chávarro Cuéllar: votó por Jesús Mendez Artunduaga
3. Germán Villegas Villegas: voto por Jesús Méndez Artunduaga
4. Juan Mario Laserna Jaramillo: votó por Juan Carlos Lancheros
5. Juan Samy Merheg Marún: votó por Gregorio Eljach
Partido MIRA:
1. Carlos Alberto Baena López: Votó por Juan Carlos Lancheros
Partido Autoridades Indígenas de Colombia AICO
1. Germán Bernardo Carlosama López: votó en blanco
Partido cambio Radical:
1. Antonio del Cristo Guerra de la Espriella: votó en blanco
2. Fuad Ricardo Char Abdala: votó en blanco
3. Carlos Fernando Motoa Solarte: votó por Emiliano Rivera
Partido Polo Democrático Alternativo
1. Camilo Ernesto Romero Galeano: votó en blanco
2. Gloria Inés Ramírez Ríos: votó en blanco
3. Jorge Enrique Robledo Castillo: votó en blanco
4. Mauricio Ernesto Ospina Gómez: votó en blanco
5. Parmenio Cuellar Bastidas: votó en blanco
Partido Integración Nacional:
1. Teresita García Romero: votó por Gregorio Eljach
Solo espero que en determinado tiempo el elegido no sea peor que el saliente y los que eleigieron, es decir los senadores, nos salgan con estupideces como que no tenian conocimiento de lo que hacian, que nadie les informó quienes eran.
dayper. Gracias por tu comentario. Volvimos a ver toda la grabación de la votación y José David Name votó secretamente. El que se confundió al decir Emilio y no Emiliano fue el senador Motoa, de Cambio Radical.
Adicionalmente, Feliz Valera votó en bancada con el Partido Verde por Juan Carlos Lancheros, o sea que no pudo haber votado en secreto.
Carlos Enrique Soto no es claro en qué momento vota en la grabación y en todo caso, volvimos a reconstruir la lista y no lo pusimos como que hubiera votado en secreto.
Igual, estamos subiendo el video de la votación para que lo puedas ver y la lista de cómo votaron todos.
cochinos!!! proponemos voto en blanco. todos lo colombianos podemos ser ediles en senado y cámaras via internet. la tecnologia ya nos lo permite. asi se acaba el costo de estos bandidos,con esos dineros instalemos el sistema y todos los colombianos seguimos al legislativo, ejecutivo y judicial en vivo y en directo. votando, vigilando, aprobando.
que risa nosotros elegimos y pagamos bien caro a los ladrones que nos tienen ignorantes y aguantando hambre. somos la manada de pendejos de los que habla facundo cabral
la gente de internet en su mayoría no elige a estos corruptos son los ignorantes que ven rcn y caracol, están en la pobreza y se venden por una teja y un bulto de cemento.
Así es que se manejan las democracias en estos países. Todo se hace tapando las cosas, pero si elegimos a un presidente con cercanos vínculos al narcotráfico y al paramilitarismo, porque no vamos a elegir unos senadores que legislan en beneficio propio y de las grandes multinacionales que vienen a robarse todo lo que nos regala la tierra en Colombia.
Son 31 Honorables Parlamentarios que votaron en secreto, Eljach ganó con 29 de 92 votos. ¿Saben donde se puede ver a los que NO votaron en secreto y por quién votaron?
Eso ha sido frecuente en el Congreso de la República.