?
?
En las casi tres semanas entre Navidad y el final del puente de reyes pasaron más cosas de las que parece. Para los que se dieron un merecido descanso y se desconectaron de la realidad nacional, hicimos un resumen de las noticias de impacto político que se perdieron en esta época.
Estos 10 puntos (que no están necesariamente en orden de importancia) quedan desatrasados:
1
|
Las Farc mantuvieron su cese al fuegoAunque anunciaron que entre el 20 de diciembre y el 10 de enero tuvieron cuatro enfrentamientos con las Fuerzas Armadas, y que seis militares habrían muerto en un campo minado en el Cauca (y con eso le quitaron fuerza al anuncio del presidente Juan Manuel Santos de que han cumplido con el cese) las Farc respetaron su compromiso de no hacer acciones ofensivas, según el Cerac. Esa es una buena noticia para la mesa de negociación, que tras un receso navideño vuelve a reunirse el 26 de enero, pues el cese -a pesar de todas las dificultades por la ausencia de verificación externa y por la inicial exigencia de las Farc de no ser objeto de ataques so pena de levantarlo - ayuda a crear confianza y a desescalar el conflicto. |
2
|
Santos coqueteó con un cese al fuego bilateralDurante menos de 24 horas, Santos dejó en el aire la idea de que venía un cese al fuego bilateral.Tras un encuentro con el equipo negociador y expertos internacionales en Cartagena, a las 6 pm del 5 de enero Santos trinó que la "desconexión [entre la mesa de negociación y el conflicto en el terreno] ya no procede". Aunque la frase no hablaba directamente del cese bilateral, varios medios hablaron de grandes cambios en el proceso: El Tiempo dijo que el gobierno anunció un viraje; El Heraldo habló de un "giro radical"; El País de España entendió que para Santos ya no procedían ofensivas contra las Farc; y, según Pulzo, Caracol Noticias dijo que el Estado iba a avanzar en el desescalamiento del conflicto. Si en ese momento no era claro de qué se trataba y por eso estaba en el aire la idea de un cese bilateral como el que llevan meses pidiendo las Farc, a la mañana siguiente uno de los expertos que estuvo en la reunión de Cartagena aclaró que no, pero sí dio una noticia: según el ex canciller israelí Shlomo Ben Ami, Santos había dicho que iban a cesar los bombardeos contra las Farc. Sin embargo, al día siguiente, Santos aclaró: "Cese a fuego bilateral será discutido cuando llegue el momento adecuado.", trinó. |
3
|
Avanzaron varios nombramientos importantesMientras la mayor parte del país vacacionaba, algunos políticos se acercaban a puestos públicos. Por ejemplo, en Presidencia presentaron la hoja de vida (un trámite que se da cuando ya se definió quién va a un cargo, pero antes de su posesión) del ex senador liberal caucano Jesús Ignacio García Valencia para ser embajador en Costa Rica. García se quemó en marzo del año pasado, a pesar de que había estado en el Congreso desde 1986 y nunca ha sido diplomático - pero sí le hizo fuerza a la reelección. Otra quemada va a a la consejería presidencial para la Mujer. Presidencia también publicó la hoja de vida de Martha Ordóñez, ex concejal de Bogotá por La U que renunció al concejo para liderar la lista de La U a la Cámara el año pasado pero se quemó. Ordóñez ha hecho política con la bandera de la defensa de la infancia. Dos delfines magdalenenses siguen pendientes de ser nombrados: José Luis Pinedo, quien en octubre estuvo cerca de ser viceministro de Aguas en el Ministerio de Vivienda, ahora está sonando como viceministro de Agricultura, según el dairio Hoy; y está pendiente el nombramiento de Libardo García Guerrero como Viceministro de Infraestructura del Ministerio de Transporte. El último es el único que ya fue nombrado: Iván Mustafá, un santandereano que fue Viceministro de Agua de Germán Vargas Lleras, va a la Dirección de las Regiones de Presidencia. Mustafá es hijo del senador conservador Feisal Mustafá, asesinado por la guerrilla en 1993, y la ex senadora Consuelo Durán de Mustafá y es pareja de la directora del Icbf, Cristina Plazas Michelsen. |
4
|
El hermano de un senador se ganó la concesión del aeropuerto de BarranquillaComo contamos en nuestro top de contratistas de 2014, un consorcio liderado por el constructor Julio Gerlein y su empresa Valorcon se ganó la concesión del aeropuerto de Barranquilla durante 15 años, lo que llevó a Gerlein a encabezar ese top. El negocio, que implica inversiones por casi medio billón de pesos, fue entregado en la mañana del 31 de diciembre, por lo que pasó relativamente desapercibido. Gerlein es hermano del senador conservador Roberto Gerlein, el congresista más veterano en el congreso actual y una de las cabezas del conservatismo santista. |
5
|
El paro judicial no paró y la Contraloría está pero no estáDespués de más de cuatro meses de paro de una buena parte de los empleados judiciales y algunos jueces, y a pesar de que el Gobierno, la Contraloría, la Fiscalía y la cúpula de la Rama se han movido para acabar la huelga con decisiones como no pagarle a quienes estén en paro o abrir proceso penales a los que impidan el ingreso a sedes judiciales, el paro no para. Aunque estas semanas hubo vacaciones colectivas en la Rama (la llamada vacancia judicial),y por eso se sintió menos, con el final de la vacancia vuelve a mostrar su impacto. Mientras tanto, la Contraloría está en un limbo por cuenta de su sede. El contralor Edgardo Maya decidió devolver el edificio que arrendó la contralora anterior, Sandra Morelli, y que la tiene en un proceso penal. En medio del debate sobre presuntos sobrecostos en el arrendamiento y tras convocar un tribunal de arbitramento para resolver la terminación del contrato, Maya pidió a todos sus empleados empacar maletas y los está distribuyendo en seis sedes prestados por otras entidades públicas y varias de sus actividades, como la entrega de certificados de antecedentes fiscales (que son necesarios para ser nombrado en el Estado) han estado suspendidos. |
6
|
El chikunguña se crecióEl doloroso virus ha venido creciendo rápidamente: la cifra puede estarse acercando a los 100 mil afectados y ciudades como Cúcuta (donde más de 20 mil lo han contraído) están muy afectadas. Aunque la Organización Panamericana de la Salud ha dicho que el país actuó como tocaba, la epidemia no deja de afectar al Gobierno, el Partido Conservador pidió a Santos declarar una emergencia nacional para combatirlo y éste pidió a policías y militares sumarse a las campañas contra el virus. Eso a pesar de que el virus no solo llegó sino que todo indica que se va a quedar, covnertido en un problema endémico de menores proporciones, como el dengue (que afectó a más de 100 mil personas en 2014 y mató a 88, contra ninguna muerte directa por el chikunguña), porque una persona no puede enfermarse dos veces de chikunguña. |
7
|
El petróleo sigue abajo pero la gasolina baja muy pocoEl 1 de enero la gasolina amaneció costando 93 pesos menos y el Acpm 106 pesos, una reducción de apenas poco más del 1 por ciento. Sumadas a las reducciones de los dos meses anteriores, suman una baja de un 2,5 por ciento en el precio, mientras que el petróleo vale la mitad de lo que costaba hace seis meses. Eso se debe a tres cosas. Primero, la fórmula para definir el precio busca evitar cambios drásticos si hay grandes bajones o subidas del petróleo, y por eso la reducción se hará progresivamente. Segundo, el cálculo se hace a precios internacionales en dólares, así la gasolina haya sido refinada en Colombia (lo que asegura buenos ingresos para Ecopetrol). Como el dólar anda disparado, en pesos la reducción del barril de petróleo es menor. Y tercero, por motivos ambientales es obligatorio mezclar la gasolina con biocombustibles (que son ingresos para cañicultores y palmicultores) y el precio de éstos ha aumentado. |
8
|
El salario mínimo subió poco en pesos pero más que la inflaciónAunque este año el gobierno, los empresarios y las centrales obreras no lograron ponerse de acuerdo en el aumento del salario mínimo, volvió a crecer por encima de la inflación. Mientras que el IPC (la inflación para los consumidores) fue del 3,66 por ciento, el salario mínimo creció un 4,6 por ciento. En pesos, el aumento es poco ($28.350 más al mes que en 2014, menos de mil pesos diarios), pero se mantiene la tendencia de que crezca todos los años por encima de la inflación. Con eso el gobierno, quien tomó la decisión ante la falta de acuerdo, quedó mucho más cerca de la última oferta de los gremios (4,5 por ciento) que de la pretensión final de los trabajadores (5,5 por ciento). |
9
|
Ecuador muestra los dientesEl lunes 5 de enero Rafael Correa, presidente de Ecuador, tomó la decisión de cobrarle un arancel a todas las importaciones de Colombia. Como la economía ecuatoriana está dolarizada, lo que busca Correa es evitar una entrada masiva de productos colombianos, que están más baratos por la caída del peso. La medida, conocida como salvaguardia cambiaria, es del 21 por ciento del valor de las importaciones. Esa decisión, además de molestar y afectar a empresarios colombianos, dio inicio a un debate en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de la que hacen parte los dos países y ante la cual Ecuador tiene que justificar la medida. La Secretaría General de la CAN ya dijo que Ecuador no la puede aplicar sin que la CAN se haya pronunciado, y normalmente solo se aprueba cuando hay una devaluación aritifical apra ayduar a los exportadores, lo que no es el caso del peso. La decisión afecta especialmente al sector de alimento con empresas como Colombina, que suman más de la mitad de las exportaciones a Ecuador. |
10
|
Noticias variasAdemás de esas nueve noticias grandes, otras más pequeñas llenaron la agenda y pueden seguir sonando en estos días. Después de meses de discusiones sobre la legalidad de Uber, una aplicación para pedir un taxi blanco por celular, y de que en noviembre el Ministerio de Transporte dijo que la aplicación no era ilegal pero el servicio de los taxis sí, la situación hizo crisis la semana pasada. El lunes 6 el nuevo Superintendente de Transporte, Javier Jaramillo, dijo en una entrevista con Blu Radio que iban a inmovilizar los taxis blancos que trabajaran con Uber y que si la compañía quería trabajar debería constituir una empresa de transporte y tramitar sus permisos o pagarle a Uldarico Peña, el zar de los taxis en Bogotá, "lo que este pide". En Turbaco, un municipio cercano a Cartagena, una fiesta de corraleja terminó en un escándalo después de que un asistente grabó un video en el que se ve cómo un asistente apuñala a un toro y luego otros lo matan a punta de golpes y pedradas. Eso despertó la indignación de animalistas, dio lugar a una investigación penal y despertó un debate sobre la relación entre las corralejas y las corridas de toros. La salida del escritor y político Gustavo Álvarez Gardeazábal del equipo de La Luciérnaga también produjo un debate, no solo porque marca un cambio profundo tras el cambio en la dirección del programa radial, sino porque el ex presidente y senador Álvaro Uribe y otros líderes de opinión han dicho que se debió a presiones del Gobierno, mientras que Daniel Coronell en su columna de Semana del 11 de enero respaldó la tesis de que Gardeazábal salió porque el nuevo director Gustavo Gómez, tenía motivos para dudar de su transparencia. Coronell dejó la idea de que Gardeazábal cobraba por sus comentarios en el programa |
Algo me dice que el chikunguña será el personaje del año.
JuanFierro:
¿Acaso La Silla recibe "mermelada"? No.