A finales de esta tarde, la Embajada de Estados Unidos rechazó las afirmaciones hechas en un artículo publicado el sábado en la noche en el diario The Washington Post, uno de los más influyentes de Estados Unidos, el que denuncia cómo la ayuda estadounidense que recibió el gobierno de Álvaro Uribe terminó en manos de los agentes del DAS encargados de las chuzadas. La Embajada dijo que la información contenida en el artículo es incorrecta.
Uribe desvirtuó la acusación y dijo que el Post estaba teniendo en cuenta cómo las ayudas estadounidenses habían colaborado en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico en Colombia. El vicepresidente Ángelino Garzón le pidió al Gobierno de los Estados Unidos aclarar su responsabilidad con respecto a estas denuncias y la portavoz del Departamento de Estado Victoria Nuland afirmó que no tiene conocimiento de si los equipos que entregó al gobierno colombiano fueron usados para realizar las chuzadas.
La justicia colombiana deberá aclarar la veracidad de estas denuncias.
Dada la gravedad de la denuncia y la credibilidad del medio estadounidense y el calibre de las reacciones, La Silla Vacía tradujo el artículo.
Esta es la traducción textual del artículo escrito por Claudia Julieta Duque, Karen DeYoung y con el apoyo de Juan Forero, corresponsal de The Washingon Post:
"La ayuda estadounidense, implicada en abusos de poder en Colombia"
La administración Obama por lo general cita la próspera democracia de Colombia como ejemplo de que, gracias a la asistencia el ‘know how’ y compromiso de Estados Unidos, se puede hacer viable a un Estado casi fallido y bajo amenaza terrorista.
La campaña de constrainsurgencia financiada por Estados Unidos para combatir a un grupo rebelde marxista -y la coordinación civil y militar detrás- es vista como un modelo muy exitoso, hasta el punto de que fue replicado en Afganistán.
Pero nuevas revelaciones sobre los prolongados escándalos políticos del ex presidente Álvaro Uribe, quien fue un aliado cercano de Estados Unidos durante sus ocho años de gobierno, terminaron vinculando a la ayuda estadounidense, y a quizás funcionarios estadounidenses, en graves abusos de poder y acciones ilegales del gobierno colombiano bajo la máscara de combatir el terrorismo y el tráfico de drogas.
Dinero, equipos y entrenamiento norteamericano, suministrados a unidades élites de la inteligencia colombiana en la última década para ayudar a acabar con grupos de traficantes drogas, fueron usados para llevar a cabo operaciones de espionaje y hacer campañas de desprestigio contra la Corte Suprema de Justicia, contra miembros de la oposición y contra grupos de la sociedad civil, de acuerdo con documentos policiales obtenidos por el Washington Post y entrevistas con fiscales y ex oficiales colombianos de inteligencia.
Las revelaciones hacen parte de una investigación de la Fiscalía General contra el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS. Seis ex funcionarios de inteligencia de alto rango han confesado crímenes y más de una docena de agentes operativos del DAS están en juicio. Varios de los ayudantes más cercanos a Uribe han estado bajo escrutinio, y Uribe está bajo investigación por una comisión legislativa especial.
Los funcionarios estadounidenses han negado saber o estar involucrados en los actos ilegales cometidos por el DAS, y los fiscales colombianos no se han pronunciado sobre ninguna colaboración estadounidense. Pero la historia sobre lo que hizo el DAS con buena parte de la ayuda de Estados Unidos que recibió es una historia que advierte sobre las consecuencias imprevistas. Así como Afganistán y otros países en los que Estados Unidos está intensamente enfocado para conseguir aliados contraterroristas, algunos de los destinatarios de la ayuda en Colombia claramente desviaron los recursos para sus propias agendas políticas.
Por más de una década, durante tres administraciones, Colombia ha sido el amigo más cercano de Washington en America Latina y el más grande destinatario de asistencia militar y económica- 6 mil millones de dólares durante la presidencia de Uribe de 2002 a 2010. El total anual ha caído un poco durante la administración Obama, a poco más de quinientos millones de dólares de ayuda en este año.
Aunque se han logrado avances significativos contra los rebeldes y los grupos de narcotraficantes, antiguos agentes de inteligencia de alto rango dicen que el DAS bajo Uribe hizo énfasis en los objetivos políticos en desmedro de insurgentes y narcotraficantes. El flujo constante de nuevas revelaciones ha continuado a empañar la reputación de Colombia, aún cuando el gobierno del sucesor de Uribe y ex Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, se comprometió a reemplazar el DAS por una nueva central de inteligencia a finales de año.
Fiscales dicen que el gobierno de Uribe quería “neutralizar” a la Corte Suprema porque sus magistrados investigadores estaban revelando lazos entre aliados del Presidente en el Congreso y grupos paramilitares que trafican drogas. Basándose en cientos de páginas y documentos del DAS, y en el testimonio de nueve ex funcionarios de alto rango del DAS, los fiscales dicen que la oficina del presidente ordenó a la entidad conseguir registros bancarios de los magistrados, seguir a sus familias, chuzar sus oficinas y analizar sus fallos judiciales
"Todas las actividades que se montaron contra nosotros -seguirnos, interceptar nuestros teléfonos- tenían un propósito principal, intimidarnos”, dijo Iván Velásquez, el magistrado encargado de la investigación y el principal objetivo de la vigilancia del DAS.
Gustavo Sierra, el ex Jefe de Análisis del DAS ahora en la cárcel, quien revisaba los informes de inteligencia que eran enviados a la Presidencia, dijo que seguir a la Corte "era prioridad" para el DAS bajo Uribe.
"Prácticamente no nos daban órdenes de seguir a narcotraficantes o guerrilleros" dijo Sierra en una entrevista.
![]() |
Recursos y orientación
Algunos de los que enfrentan cargos o están bajo investigación han descrito la importancia de los recursos y la orientación de inteligencia de Estados Unidos y dicen que ellos regularmente le informaban a los oficiales "de contacto" de la Embajada sobre sus actividades de recopilación de información. "Nos organizábamos a través de la Embajada de Estados Unidos", dijo William Romero, quien manejaba la red de informantes del DAS y supervisó la infiltración a la Corte Suprema. Como muchos de los oficiales de alto rango del DAS que están en la cárcel o enfrentan cargos, él recibió entrenamiento de la CIA. Algunos recibieron becas para completar su formación académica en recopilación de inteligencia en universidades de Estados Unidos.
Romero, quien ha aceptado un pre acuerdo con la Fiscalía a cambio de su cooperación, dijo en una entrevista que las unidades del DAS dependían de computadores, aparatos de grabación, cámaras y sistemas de interceptación de teléfonos celulares, así como arriendo de casas seguras y dinero suelto para gasolina, todo proveído por Estados Unidos. "Podríamos haber operado" sin la ayuda de Estados Unidos, dijo, "pero no con la misma efectividad".
Una unidad que dependía de ayuda de la CIA, según el testimonio de ex funcionarios del DAS, era el Grupo de Observación Nacional e Internacional, Goni.
El grupo fue creado para encontrar vínculos entre agentes extranjeros y guerrillas colombianas, pero cambió su foco hacia la Corte Suprema después de que sus magistrados comenzaron a investigar al primo del Presidente, el entonces senador Mario Uribe, según dijo su ex Director, Germán Ospina, en su versión libre ante la Fiscalía. Las órdenes vinieron "de la Presidencia, querían resultados inmediatos", dijo Ospina.
Otra unidad que operó durante ocho meses en 2005, el Grupo de Análisis de Medios Terroristas, Game, armó informes sobre líderes sindicales, irrumpió en sus oficinas y filmó a miembros de sindicatos. Los Estados Unidos proveyeron equipos y decenas de miles de dólares, según un reporte interno del DAS, y los miembros de la unidad regularmente se reunían con un oficial de la Embajada que recordaban como "Chris Sullivan".
"Cuando avanzábamos en ciertas actividaddes, él iba a ver cómo avanzábamos" dijo en una audiencia en la Corte José Gabriel Jiménez, ex analista de la unidad.
La CIA no quiso comentar estas acusaciones, ni describir la relación que funcionarios colombianos contaron que tenía con el DAS. "Las tres letras C I A son mencionadas en muchas cosas y por muchas personas. Eso no significa que las acusaciones sobre la agencia sean más que eso" dijo un oficial de inteligencia de Estados Unidos, quien habló bajo la condición de mantener su anonimato.
Cuando las primeras revelaciones sobre el DAS comenzaron a surgir en los medios colombianos durante el verano de 2009, el entonces Embajador William Brownfield llamó a una reunión a todos los miembros de la Embajada y preguntó cuáles entidades de los Estados Unidos estaban trabajando con el DAS, según un cable secreto del Departamento de Estado revelado por WikiLeaks. Representantes de ocho agencias levantaron la mano, incluyendo a la CIA, la DEA, el FBI y el IRS (entidad equivalente a la DIAN). Todas las entidades, según reportó Brownfield en un cable del 9 de septiembre, "reiteraron que no tenían conocimiento de o conexión con las actividades ilegales y acordaron seguir reduciendo su exposición a la entidad".
Brownfield, en posteriores encuentros con Uribe y otros funcionarios, urgió al Gobierno salirle al paso a las revelaciones, y alertó que éstas podrían afectar la sociedad entre los dos países.
“Si surgía otro escándalo del DAS, nuestro Plan B era acabar todo vínculo con esa entidad. De forma inmediata”, reportó Brownfield haberle dicho al Vicepresidente Francisco Santos y al Director del DAS, Felipe Muñoz, el 16 de septiembre de 2009.
Sin embargo, la relación continuó por siete meses más. En abril de 2010, Brownfield anunció que a partir de ese momento todos los fondos norteamericanos que hasta ese momento se habían canalizado al DAS, irían a la Policía Nacional. Hoy en día el DAS, con 51 años de existencia, 6 mil empleados, múltiples funciones y un presupuesto anual de 220 millones de dólares, sigue vivo pero cojo. Pero Muñoz ha sido investigado, como también han sido investigados otro cuatro ex directores del DAS.
A través de su abogado Jaime Granados, Uribe rechazó la solicitud de entrevistarlo. Pero el ex presidente ha negado el haber supervisado actividades ilegales y ha dicho que funcionarios de su gobierno han sido perseguidos por motivos políticos. Cuatro de sus principales asesores están siendo investigados y su jefe de gabinete, Bernardo Moreno, está en la cárcel a la espera de juicio por conspiración.
Años de problemas
Entrevistas con antiguos funcionarios estadounidenses y la evidencia que ha surgido de la investigación del DAS muestran que la entidad ha cometido graves delitos, una propensión por las acciones ilegales que no era desconocida para los funcionarios de la Embajada.
El primer director del DAS en la presidencia de Uribe, Jorge Noguera -a quien la Embajada de Estados Unidos consideraba en 2005 “un tecnócrata honesto y pro-Estados Unidos” y a quien recomendó para ser un miembro de Interpol para Latinoamérica, según cables de WikiLeaks- está enfrentando un juicio y está acusado de haber ayudado a sicarios a matar a sindicalistas. El año pasado la Fiscalía acusó a otro ex Director del DAS de haber ayudado a planear el asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán, que lideraba las encuestas, en 1989
Myles Frechette, el Embajador en Colombia entre 1994 y 1997, dijo que aun durante su período, funcionarios estadounidenes creían que las unidades del DAS estaban manchadas por corrupción y tenían vínculos con narcotraficantes. Pero dijo que la Embajada necesitaba un socio para hacer inteligencia sobre contrabandistas de droga y guerrillas.
“Toda la gente que trabajó conmigo en la Embajada me dijo ‘no se puede confiar en el DAS’”, dijo Frechette, añadiendo que él cree que el DAS tiene algunas de las señales de una empresa criminal.
Varios diplomáticos de alto rango que han estado en la Embajada en años recientes dijeron no tener conocimiento de que las agencias de inteligencia y policía de Estados Unidos estuvieran involucradas en jugadas sucias del DAS, pero todos dijeron que no les sorprendería.
“Había preocupación sobre ciertos tipos de actividades, pero también una necesidad de preservar la relación en nombre de los intereses de Estados Unidos”, dijo un diplomático que habló bajo la condición de mantener su anonimato. “Estoy razonablemente confiado en que nuestro apoyo fue correcto”.
Duque es una periodista independiente que reside en Bogotá, Colombia. El corresponsal Juan Forero, que también tiene su base en Bogotá, contribuyó a este reporte.
Wow... acá como les ARDE la realidad a los Militaristas, ¿no?
Señorxs: el emperador está desnudo y ahora tapándose con solo un carriel aguardientero. Sorry!
Tengo una curiosidad... que tal vez le interese al equipo de LSV.
http://cibercult.files.wordpress.com/2010/11/wikileaks-cables-breakdow-0...
Como pueden darse cuenta, la embajada de Colombia envió la mayor cantidad de cables a Norteamérica en los últimos años superando a Argentina, Brasil y toda suramérica.
Así que hago la pregunta de rigor.
Acá no se supo ni una undécima parte de lo que contenían los cables. El Espectador los ha sacado a cuenta gotas, pero si no recuerdo mal su dueño económico hoy por hoy es un gato bastante gordo y con buen rabo de paja... y los cables en sí puede que no le afecten, pero los nervios adyacentes que dejan destapados sí. Por lo tanto, pregunto... ¿sería relevante abrir esos cables en una sección de LSV? ¿Compactarían la información de Verdad Abierta y R. Pública?
O Lucia Lozano: Creo que ya lo borró o no se a cual comentario se refiere. Usted es libre de borrar o dejar mi comentario, que refleja mi opinión sobre un titular inexacto. Si Usted observa la carta enviada al W.P. del Presidente Uribe, en ningún momento hace comentarios que denoten lo expresado en el título del artículo. Se está Usted pareciendo al presidente Correa del Ecuador al calificar un comentario. Simplemente lo comparte o no. Eso en una tribuna libre. Creo que no es la posición correcta y que siempre ha buscado la Silla Vacía, o pretende que esté siempre de acuerdo con su opinión? Si es así creo que el camino es borrar el comentario. Otra observación... Cual fue el comentario que borro? o que va a borrar?
No se haga el loco, usted se refirió a los autores del artículo como "amigos de las Farc" (¿se refiere al equipo de LSV que lo trascribió? ¿O acaso a Claudia Julieta Duque cuya hija recibió amenazas de muerte de parte de agentes del DAS?).
Usted está afirmando que esas personas son delincuentes. Si tiene pruebas de eso, ¡Preséntelas! no se convierta en un cómplice de esa presunta amistad y como dice su admirado capo, sea varón.
Hablan de chuzadas y chuzadas, pero no las muestran ni las dejan oir. En cuanto a las gavaciones en la corte tampoco las dejan oir. Que sería lo que se estaba debatiendo tan secreto que no podía transcender al público? Por que no publican todo... Debe ser escandalozo. Inconfesable y quizá hasta delictuozo...Las únicas chuzadas conocidas son las hechas al Presidente y al exministro Londoño, publicadas ampliamente por todos los medios... las demás donde están... esa si hacen ´parte de la reserva de investigaciones? o de que reserva...
Grabaciones a la Corte Suprema que reposan en la Fiscalía: http://www.lafm.com.co/noticias/justicia/02-08-10/exclusivo-la-corte-sup...
Y no sea ingenuo, acá no estamos hablando sólo de interceptaciones telefónicas. Agentes del DAS montaron un operativo de campañas de desprestigio (Hollman Morris, Gustavo Petro, Carlos Gaviria), acciones de sabotaje (Corte Constitucional), falsificación de pruebas (CCAJAR), acciones de "guerra jurídica" (Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU), amenazas de muerte (Claudia Julieta Duque, sugerencias de acudir a "terrorismo" y "chantaje").
Todo eso está documentado en material producido por agentes del DAS y encontrado en allanamientos ¿Le suenan las operaciones Amazonas, Transmilenio y Bahía?. Al fin, uribista.
Todos desprestigiados, no por la acción de esos agentes sino por sus propias actuaciones. Vean las hojas de vida de ellos y se darán cuenta cabal de estos hechos. Simplemente los medios, sin saberse por qué, quieren lavarles su hoja de vida
Es real el conflicto de Uribe con el tema del DAS, pero cuál era su interés:
Lo que dice ex Director Germán Ospina, El grupo fue creado para encontrar vínculos entre agentes extranjeros y guerrillas colombianas, pero cambió su foco hacia la Corte Suprema después de que sus magistrados comenzaron a investigar al primo del Presidente, el entonces senador Mario Uribe, según dijo su ex Director, Germán Ospina, en su versión libre ante la Fiscalía. Las órdenes vinieron "de la Presidencia, querían resultados inmediatos", dijo Ospina.
COLOMBIA necesita una imagen limpia ante el mundo, ya es hora de terminar con esta corrupción, es vergonzoso para nuestro país, la mitad del congreso en la PICOTA funcionarios políticos corruptos, malos manejos administrativos, como es el tema de AGRO INGRESO SEGUROS una alcalde suspendido. En fin necesitamos funcionarios correctos, con principios morales.
Por fin los Estados Unidos- en especial los Republicanos- se dieron cuenta que fueron idiotas útiles de los culebreros colombianos para "refundar el país" y ahora se deben lavar las manos asegurando que no sabían que esos dineros eran gastados en actividades non santas.
Valdría la pena que alguien de LSV le explicara a la Embajada norteamericana, que los Colombianos honestos hace rato no nos chupamos el dedo y que desde un principio, nos dimos cuenta que Uribe estaba usando los fondos del Plan Colombia para pagar a los Falsos Positivos, a los equipos, renta de locales y gastos que demandaron las chuzadas; para pagar sicarios; para pago a sapos de su Red de Cooperantes; para el pago de altísimos bonos a los altos mandos militares para garantizarse su lealtad; y todo esto, señores, lo sabía la Embajada....Es totalmente inconcebible, que en un lugar donde trabajaban juntos expertos agentes de la CIA, el FBI, la DEA, el IRS, la DIA, DHS, nadie sabía nada de lo que estaba haciendo Uribe bajo sus propias narices, aún cuando varios magistrados y hasta el Director de la Policía, se reunieron con el Embajador para transmitirle sus sospechas. Deberían informarle al pueblo norteamericano en qué se gastó el dinero de sus Impuestos el Sr. Alvaro Uribe Velez.
Por una Colombia sin Corruptos, es la verdad la opinion que tu haces, pero que se puede esperar de unos congresistas corruptos (americanos)y lo más malo de ellos LA DOBLE MORAL que tienen estos putos gringos, con Presidente a bordo, no ven lo que hacen?? ayudan a "terroristas" cuando les conviene, pero acaban con sus Paises cuando ven que ya no es socio o este esta tratando de hacer negociaciones con otros, que no sean estos HIJODEPUTASGRINGOS y lo coloco pegado, por que es tanto el odio que les tengo que no paga usar espaciador en esas palabras, es por ello que les digo todo lo saben se hacen los guevones cuando ya ven que toda la verdad se esta sabiendo...
Para el año 2000, el Director de la National Security Archive, Michael Evans, descubrió algo que lo dejó perplejo. Había sido desclasificada por error una lista recopilada por la DEA y la DIA (Defense Inteligence Agency) de los 106 mas notorios narcos y ayudantes de Colombia, y para su sorpresa, al leer la lista, se encontró en el #82 con un nombre conocido: Alvaro Uribe Velez. Después se supo que como Director de la Aerocivil, Uribe concedió licencias a docenas de aviones y pistas de aterrizaje que Pablo Escobar y el Cartel de Medellín le puso en el escritorio entre 1989 y 1991. Por eso la DEA reportó a Uribe en esa lista. Luego, en el 2004, se desclasificó dicha lista en forma definitiva y tanto la Revista Newsweek, como los periódicos The New York Times, Los Angeles Times y The Washington Post, publicaron sendos artículos demandando una explicación a Uribe sobre su nombre en dicha lista..La respuesta nunca llegó. Porqué no vieron desde entonces el "red flag" sobre Uribe?
El n°1 no, el #82.
El articulo del Washington Post no está muy lejos de la verdad;el famoso Presidente Uribe con su asesor estrella José Obdulio,aplicaron los viejos trucos de cuando era Gobernador de Antioquia;muy dificil hacer oposición cuando intercentando tenian toda la información de sus adversarios;será que tambien es mentira la muerte de tanto lider sindical en la era Uribe,y todas quedaron en la impunidad.con esas ayudas de estados unidos hubo plata para muchos colaboradores de Uribe.
Solo se leen afirmaciones y conjeturas sin una prueba mayor a la de "al parecer"...
Que oportunistas, el mismo día de la versión libre de Uribe se va la Negra Bolívar del país, antes de la investigación por la información en el portátil de Jojoy y ahora aparece este articulo para hacer creer cosas que supuestamente son secretas, como pueden tener tanta información secreta, de anónimos...
No es la primera vez que el diario estadounidense toma partido para desprestigiar a Colombia y echar abajo el TLC y el plan Colombia.
Eso de credibilidad esta en duda, la misma embajada ya negó los hechos, al parecer el Washington Post trabaja en favor del radicalismo en EEUU.
En lenguaje criollo habría que pensar que la Embajada gringa dijo que ellos no saben nada y que si algo sucedió fue a espaldas de ellos
Cuando el rio suena....
No me explico por qué Ustedes titulan ese artículo, que de paso es mentiroso, mendaz, grosero y mal intencionado escrito por unos seudo comunicadores, amigos de las Farc totalmente descalificados. El Presidente Uribe no se enfurecio. Cualquier defensa que haga él de su honor, de su gobienrno, de sus actuaciones, son calificadas de enfurecimiento, de intemperancia, de intolerancia. Los enemigos de Uribe, que afortunadamente son pocos y despreciables por el sesgo y el odio con que sostienen su posición son los que viven enfurecidos por que el devolvio la viabilidad a Colombia.
No es la primera ni sera la última vez que utilizan este medio para desprestigiar a Uribe, lo que buscan es hacer parecer como legitimas las patrañas que la oposición inventa y así poner palo en la rueda para los Tratados de Libre Comercio.
Quien no enfurece cuando se entera de las calumnias hechas a su nombre, aún así en la versión libre Uribe demostró personalidad y manejo, que le faltan a sus opositores, aguantarse la mímica casi flatulenta de Ivan Cepeda mientras hablaba es algo para elogiar.....
aah nuestro amigo resulto ser Godofredo cinico caspa, claro esta si su sarcasmo y satira, pues a este le fluye esa arrogancia por las venas..... no entiendo de que honor se le puede hablar al pasado gobierno....
Entonces resulta ser que los supuestos enemigos de furibe al final tuvieron mas poder en los medios, instituciones y rramas de poder publico para orquestar una propaganda de desprestigio contra el???... que pobreza
Páginas