Menú principal

Miércoles Marzo 29, 2023
El ex presidente Uribe se fue nuevamente en ristre contra la revista Semana, que es la que destapó todo el escándalo del DAS, entre otros varios de su gobierno.

Desde que María del Pilar Hurtado, la ex directora del Das, volvió a Colombia Álvaro Uribe se ha desatado contra Semana. Es una pelea larga, que viene desde que la revista destapó el escándalo de las chuzadas del DAS. Pero entre sus muchas falacias, el ex presidente expone la gran paradoja que encierra el actual modelo de negocios de la revista más importante del país y de otros medios que lo comienzan a emular.

Uribe no ha parado de trinar desde ayer lo siguiente:

Que en los aviones del Ejército transportan revistas Semana es cierto. Como lo explicó esta mañana en RCN Radio el director de la revista Alejandro Santos, se trata de donaciones que hace Publicaciones Semana, de las revistas que no vende, a las Fuerzas Militares y otras entidades.

Lo que es falaz es la inferencia que hace el ex presidente a continuación, cuando dice:

La Silla habló con una de las personas encargadas de la logística del Ministerio de Defensa, quien explicó que las revistas nunca “compiten” con los víveres puesto que en los vuelos de abastecimiento en el avión Hércules o en los helicópteros que llevan a los soldados el material de dotación son suficientemente grandes para llevar ambas cosas, además de armas y uniformes de dotación. Los víveres frescos se suelen comprar en los lugares cerca de las operaciones. Que, además, para soldados que duran entre tres semanas y cuatro meses sin salir de los sitios de operaciones poder enterarse de qué está pasando en el país (o ver las últimas modelos de Soho) es importante. Cuando a los soldados no les llegan los víveres a tiempo es cuando -según esta fuente- los aviones no pueden entrar a estas zonas por razones de seguridad o de clima. Pero en esos casos tampoco llegan las revistas.

Tomás Uribe, el hijo del ex presidente, también trinó una foto de María Jimena Duzán en una rifa de casas con Germán Vargas Lleras, el vicepresidente de la República.

En este caso, según explicó Duzán a La Silla, ella estaba cubriendo a Vargas Lleras –de quién ha sido bastante crítica en sus columnas- para que fuera a su programa de televisión y en un momento que subió a la tarima para decirle al vicepresidente que ya se tenía que ir, él anunció que ella iba a sacar la balota. No es precisamente que ahora ella sea la que “reparte casas”.

La otra ‘denuncia’ de Uribe es que Semana tiene un contrato con el Fondo de Paz para hacer actividades de pedagogía para el posconflicto por un poco más de mil millones de pesos.

En realidad no es la revista Semana la que tiene ese contrato con la Oficina del Alto Comisionado de Paz sino Foros Semana, que es la división de Publicaciones Semana que se encarga de organizar foros y eventos.

Según le explicó a La Silla la Oficina de Sergio Jaramillo, el contrato mencionado por Uribe vence a finales de este mes y tuvo como objeto la organización de una serie de talleres en las regiones para hacer pedagogía sobre el proceso de paz.

Son eventos de dos días en cinco regiones divididos en varias actividades. Hay un desayuno del Comisionado con los alcaldes de la región, que serán quienes tendrán que aplicar los acuerdos una vez se firmen. Hay un taller de capacitación con los medios locales y una comida con los directores de los medios regionales. Un almuerzo con los empresarios locales y una conferencia grande con gente de la región a la que han asistido en promedio hasta 300 personas.

Foros Semana está a cargo de toda la logística del evento y, según le confirmó la fuente oficial a La Silla, el costo incluye los transportes de los alcaldes, los refrigerios y comidas, además de la organización de cada una de las actividades, que van desde tener una pantalla gigante hasta hacer las invitaciones pasando por la traída de panelistas interesantes.

Este contrato, además, incluía hacer un micrositio en la revista online con las noticias de los eventos que se llama 'Construyendo paz desde las regiones' y un artículo grande sobre los eventos en la página que la revista destina a Foro Semana.

Como este contrato, Foros Semana tiene o ha tenido contratos con la Fiscalía (un foro sobre el Marco para la Paz por 140 millones de pesos), Ecopetrol (un convenio de patrocinio por 431 millones para pauta y unos foros sobre el futuro de varias regiones), y otras entidades estatales que los contratan para organizar o promover discusiones que le interesan a dichas entidades.

Con Planeación Nacional por ejemplo, el 30 de abril de 2013 Proyectos Semana firmó un primer contrato por 380 millones para tres foros y un seminario internacional sobre "servicio al ciudadano". Después, en agosto de ese mismo año, Semana firmó otro contrato, esta vez por 696 millones de pesos, para la realización de seis foros y tres talleres con periodistas sobre la implementación del Sistema General de Regalías.

Con Colombia Compra Eficiente, durante 2014, Semana firmó un contrato por 739 millones de pesos para organizar 12 foros, la mayoría de ellos regionales, con el fin de socializar los cambios que viene aplicando el Gobierno en materia de compras y contratos públicos.

La Silla habló con dos de las entidades que han contratado a Foros Semana y ambos coincidieron en que es difícil encontrar otros operadores que ofrezcan un paquete tan completo como el de esta división de Publicaciones Semana, que ya tiene el 'know how' de la logística y que, además, tiene -por cuenta del prestigio que tiene la marca Semana- la convocatoria asegurada.

A esto, además, se encima la posibilidad de tener una nota en la versión online o en la revista que le llega a la gente más influyente del país.

Ninguno de los dos clientes de Foros Semana consideró que hacer este contrato “le compraba” un cubrimiento positivo en la revista o le generaba inmunidad frente a futuras críticas.  “Tendría que ser uno muy ingenuo para pensar eso”, dijo una de ellas.

El modelo de negocio de la revista
Alejandro Santos, el director de la Revista Semana, dijo hoy que quizás los trinos de Uribe contra la revista se debían al cubrimiento que ha hecho Semana de las chuzadas del DAS.
El video del hacker Sepúlveda con Óscar Iván Zuluaga fue revelado por Semana.com, lo que generó el rechazo de muchos uribistas.

La Revista Semana (donde trabajé durante 6 años) es quizás el medio impreso más influyente del país.

En el Panel de Opinión que realiza la encuestadora Cifras y Conceptos entre líderes de opinión, Semana sale como el segundo medio impreso más leído después de El Tiempo con un 23 por ciento y también aparece de segunda su versión web con un 18 por ciento detrás del diario más grande del país.

Durante el Gobierno de Uribe, el cubrimiento crítico de la revista desató los mayores escándalos de ese período. Fue la revista Semana la que destapó durante el primer gobierno el escándalo de la parapolítica y luego, durante el segundo, el de las chuzadas del DAS.

En 2006, la Revista publicó apartes de la indagatoria de Rafael García -el  ex jefe de informática del DAS- en la que que aseguraba ante la Fiscalía que la primera campaña presidencial de Álvaro Uribe tuvo alianzas con paramilitares de la Costa y que las autodefensas del Magdalena le pusieron 300 mil votos en las elecciones presidenciales de 2002.

Inmediatamente, el entonces presidente aprovechó una entrevista que le hizo RCN en directo desde la Casa de Huéspedes en Cartagena para insultar a Alejandro Santos (que es sobrino de Juan Manuel, el Presidente) al aire diciendo que no estabámos en “un juego de muñecas.”

Ya en ese momento, Uribe había decidido vetar las entrevistas con los medios impresos y solo hablaba por los medios audiovisuales, que en esa época eran muy favorables a él, y con las emisoras comunitarias.

A la postre, casi todo lo que reveló Semana hace casi 8 años sobre las chuzadas se ha venido verificando judicialmente, a partir de las confesiones de los involucrados.

El testimonio que terminaría de cerrar todo este ciclo, que es el de la entonces directora del DAS María del Pilar Hurtado, está pendiente y su entrega a la justicia facilitará que este se produzca más temprano que tarde.

Si Uribe dio las órdenas de espiar a sus opositores, a periodistas, a los magistrados que estaban investigando a su primo, el senador Mario Uribe, y a varios de sus aliados políticos por la parapolítica Hurtado sería la persona que lo sabría.

Si no se lo pidió, en todo caso Hurtado es otra de sus altos funcionarios que termina tras las rejas.

De ahí que no sea una mera coincidencia que el ex presidente se vaya lanza en ristre contra la revista, cuyo cubrimiento periodístico independiente más agrietó su imagen pública. Encontró para hacerlo esta vez, el lado flaco de la revista.

 

La paradoja

Desde hace unos años, Publicaciones Semana -como prácticamente todos los medios impresos del mundo- comenzó a buscar un modelo de negocio que compensara la baja en las suscripciones de la revista en papel, que inevitablemente irán perdiendo en la medida que una porción de sus suscriptores migra a Internet donde encuentran la misma información gratis.

Alejandro Santos, que además de periodista tiene visión empresarial, ideó dos nuevas líneas de generación de ingresos para Publicaciones Semana: los informes especiales y los foros.

En su línea de especiales, Publicaciones Semana contrata con las gobernaciones, alcaldías, entidades públicas y empresas privadas la elaboración de revistas temáticas para divulgar temas de su interés y se las envía a sus suscriptores.

Por ejemplo, en el marco de un informe especial sobre Santander, “El Oriente a seguir”, la revista firmó un contrato directo con la gobernación por 400 millones para “el desarrollo y ejecución de un proyecto editorial... que promueva los valores, costumbres y el posicionamiento del departamento de Santander como región próspera y atractiva para la inversión nacional y regional”.

Estas revistas las hace un equipo diferente al que elabora la revista, tienen principalmente un sentido comercial y sirven de ventana para que los gobiernos locales presenten y difundan sus obras, sin que haya espacio para los cuestionamientos que en las mismas regiones rodean a esos gobiernos.

Los Foros, por su parte, fueron creados con el doble propósito de promover el debate público de temas importantes para el país y generar recursos para sostener el periodismo que hace la revista, que es bastante costoso.

Para estos foros también existe un equipo aparte al editorial de la revista y en principio los periodistas ni se enteran de qué se hace en el “otro lado” para evitar que se afecte su cubrimiento.

Sin embargo, esta división ha tenido tanto éxito y ha venido creciendo a un ritmo tan vertiginoso con contratos con muchas de las entidades que al mismo tiempo cubre la revista que ha creado una paradoja para Semana, como lo analiza un observador de medios que prefirió no ser citado:

“Es difícil crear una imagen de independencia y de contrapoder sobre la base del periodismo de calidad que han hecho y al mismo tiempo usar esa credibilidad para contratar con el gobierno. Eso no es sostenible porque al final afectará su credibilidad y su independencia”.

Este modelo de hacer foros y especiales de Semana ya comienza a ser emulado por otros medios. Caracol Radio ha lanzado una serie de foros y lo mismo El Tiempo. El Espectador.com tenía su sección paga para que Pacific Rubiales contara sus proyectos.

De hecho, ni siquiera es un fenómeno local. Medios internacionales como el Economist inglés llevan años haciendo foros con su Intelligence Unit como una forma de reemplazar un modelo de negocios que Internet ha hecho pedazos.

Los 'especiales', por su parte, son conocidos en el mundo de los medios y ofrecidos a los clientes como "contenido nativo" o "venta de contenido" y es posiblemente la línea de ingresos que más está creciendo para los medios en todas partes del mundo. Hasta The New York Times ha comenzado a hacerlo, obviamente diciendo que se trata de contenido pago.

Sin embargo, dado lo pequeño que es el mercado en Colombia, se corre el riesgo para el periodismo que al final el mismo Gobierno que los medios están llamados a controlar se convierta en uno de sus grandes financiadores. Incluso, así sigan haciendo bien su trabajo periodístico, la percepción sobre su independencia sí se puede ver afectada como lo mostraron hoy los trinos de Uribe.

Perfiles relacionados: 
Álvaro Uribe Vélez
Sergio Jaramillo Caro
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2015-02-11 23:25

que perverso uribe.. delatar los medios enmermelados..a la prestigios revista semana?..uribe criminal estalinista..como destapa la olla podrida.....que triste convenserme que estos medios son los reyes del cinismo..sin valores morales y éticos..se alían para tapar la corrupción..todo por unos pesos..que digo pesos unos miles de millones.. caterba de malandros de la peor ralea...parecidos a los de la calle del cartucho?...o simples coincidencias? se quedaron cortos en mostrar su saña y sus maldades...que viva el dinero... el dinero mal habido...pido excusa a la silla vacía por mis expresiones que pueden llegar a ser consideradas fuera de tono.. pero este articulo es la gota que colmo la copa de la tolerancia ante tanta ignominia...se les coge con las manos en la masa y encuentran justificaciones a sus actos?..como las farc..su lucha fue en defensa del pueblo colombiano..pero sus delitos de lesa humanidad fueron contra el pueblo colombiano

Mié, 2015-02-11 12:57

Aún no ha pasado la tormenta de fundamentalismo, de "Terroristas" y "Amigos del país", "Malos" y "Buenos"; esa etapa con predominio casi absoluto de las emociones sobre la razón (que llegó a límites insostenibles con el innombrable) Sin embargo, las cosas no son blancas ni negras sino tornasoladitas. AUV tuerce las informaciones para criticar lo que él mismo siempre ha hecho (junto con otras muy buenas cosas para darle confianza a la gente) SEMANA tiene que ganar plata (así llaman la sostenibilidad) mientras difunde que su principal objetivo es la objetividad y LSV oculta sus preferencias (económicas y financieras) para denunciar lo que considera denunciable. Por eso, en lugar de buscar quién tiene la razón, hemos de buscar dónde está la razón de cada quién. Estos foros deberían servir para cambiar los insultos y los elogios irracionales por argumentaciones que aclaren un poco el panorama.

Mié, 2015-02-11 08:21

Este desenmascaramiento de medios intocables como Semana está bien, pero en todo caso resulta aún tímido. La columna procuró ponderar lo mejor posible los hechos con las percepciones. En Colombia somos muy proclives a preocuparnos más por lo segundo que por lo primero. Es indignante ver a muchos medios y periodistas posando de independientes, cuando no lo son. Hernán Peláez: no lo mitifiquemos, no lo convirtamos en mártir de la libertad de expresión, definitivamente no lo es. ¿Cuántos años duró en Caracol? Dudo seriamente de los aportes reales y significativos de La Luciérnaga a una opinión pública crítica y bien informada. Su medio consistía en trivializar con humor patético y populachero importantes hechos de la vida nacional. No se puede caer en simplismos como que el buen periodista es aquel que expresa ‘todo lo que quiere’ detrás de un micrófono: el periodismo implica ante todo ética, ponderación, consecuencia, atributos que deberían ser proporcionales al nivel de audiencia.

Mar, 2015-02-10 21:01

Este "análisis" de LSV deterioró bastante la confianza que tenía en la independencia del medio. Tuve que verificar el autor, porque sin ánimo de ironía, pensé que habia sido escrito por un periodista de la revista Semana. La interpretación que hacen de la foto de Maria Jimena Duzan es francamente risible. Igual lo es desconocer el conflicto de intereses del Grupo Semana, independiente de que se contraten los servicios con una unidad de negocios distinta a la revista. Cada quien sacará sus propias conclusiones; la mia es que este artículo es un insulto a la inteligencia de los lectores y que es muy triste perder la confianza en LSV.

Mié, 2015-02-11 00:40

Como lector de LSV, que no siente insultada su inteligencia, le comento mis conclusiones:

1. Juanita León publicó este artículo en LSV que, cuando menos, deja una imagen borrosa de la independencia de Semana, a mi entender. La imagen de Semana estaba mejor antes del artículo que después, para mis ojos. Ahora, la leeré con más prevenciones.

2. Unos trinos de Uribe, entre tantos, señalaron una presunta mancha en la imagen de Semana y de Santos, lo cual ya parece ruido de fondo. Sin embargo, Juanita puso la lupa sobre esa mancha, mostró una foto ampliada y documentó sus bordes irregulares, para ilustración de sus lectores.

3. ¿Sabe cuál sería una buena prueba de falta de independencia de LSV? Que no hubiera publicado este artículo. Tan fácil que hubiera sido.

4. Si yo fuera el presidente de Semana, ya le habría marcado al celular de Juanita, y no precisamente para agradecerle.

5. El comentario de "Garurrito" ¿es coincidencia?

Veo a una periodista haciendo su tarea.

Mié, 2015-02-11 09:20

Cada quien se forma su opinión. Sigo pensando que "paradoja" es un eufemismo muy favorable para el aberrante conflicto de interés que tiene Semana en el cubrimiento de un tema tan crítico para Colombia, mientras que "falacia" es un juicio de valor que descalifica de entrada las denuncias de Uribe.

El comentario de "Garurrito" es tan cierto como irrelevante, pero muy en línea con lo que ha pasado en este episodio, en donde en lugar de explicaciones los implicados lanzan acusaciones. Efectivamente me registré para comentar. No porque sea la primera vez que escriben algo en contra de Uribe, sino porque es la primera vez que siento un sesgo tan marcado en un artículo de LSV. Esa es la "coincidencia" cuyo descubrimiento dejó tan satisfecho de si mismo al sagaz "Garurrito". Y no es un misterio, me gusta Uribe. No me gusta Santos. Tampoco creo que criticar a Uribe sea ni remotamente sinónimo de inteligencia o de una postura informada.

Mié, 2015-02-11 09:20

Cada quien se forma su opinión. Sigo pensando que "paradoja" es un eufemismo muy favorable para el aberrante conflicto de interés que tiene Semana en el cubrimiento de un tema tan crítico para Colombia, mientras que "falacia" es un juicio de valor que descalifica de entrada las denuncias de Uribe.

El comentario de "Garurrito" es tan cierto como irrelevante, pero muy en línea con lo que ha pasado en este episodio, en donde en lugar de explicaciones los implicados lanzan acusaciones. Efectivamente me registré para comentar. No porque sea la primera vez que escriben algo en contra de Uribe, sino porque es la primera vez que siento un sesgo tan marcado en un artículo de LSV. Esa es la "coincidencia" cuyo descubrimiento dejó tan satisfecho de si mismo al sagaz "Garurrito". Y no es un misterio, me gusta Uribe. No me gusta Santos. Tampoco creo que criticar a Uribe sea ni remotamente sinónimo de inteligencia o de una postura informada.

Mar, 2015-02-10 22:36

A ROPOSITO DE PERIODISTAS:

''Porque Peláez tiene algo que NO podemos hacer muchos periodistas, ni en este ni en otro país, que es la independencia para decir CASI todo lo que se quiere'': Yo me llamo ...Hernan Pelaez.

Pedro Miguel Vargas, columnista invitado en SEMANA esta semana. Hay que abonarle que en su lambetazo también hay el carácter de reconocer públicamente la ''independencia'' del periodismo, q no necesariamente radica en decir lo que se quiere y como se quiere, sino lo que conviene.

Mar, 2015-02-10 21:22

Felipe, yo no hago una interpretación de la foto de María Jimena, lo que hago es poner su explicación, que a mi no me parece absurda. Me parece más absurdo pensar que María Jimena hace giras rifando casas. La verdad no entendería para qué haría eso. En cambio, cuando uno está cubriendo un evento eso puede pasar y no es tan fácil decirle a un ministro, delante de una cantidad de gente, que no lo hace. Frente a lo del conflicto de intereses, tan no lo desconozco que el titulo y la conclusión lo indican así.

Mar, 2015-02-10 22:39

Juanita, gracias por su respuesta. Es cierto que la explicación de la foto la da Duzan, pero dado el tono general del artículo y el comentario subsiguiente a la misma, se percibe como un refuerzo a su argumento central, más que como el punto de vista de la afectada. Yo no estaba ahi, pero en cualquier caso, la foto la muestra manipulando la tómbola y no excusándose por tener que irse.

Es cierto también que la palabra "paradoja" y el cierre del artículo, pueden interpretarse como un reconocimiento al conflicto de interés de la revista, pero como lector, debo decir que me pareció que los términos fueron excesivamente laxos y condescendientes. La situación financiera de Semana está lejos de ser mala, pues Colombia es un país con un oligopolio de medios y con un mismo director y dueño, es más que ingenuo presumir independencia entre sus divisiones. Semana es una revista con agenda política que posa de independiente.

Mar, 2015-02-10 21:46

Juanita ya te diste cuenta, del equipo de perfiles creados solo para comentar este post?, por lo que veo, perfiles creados entre ayer y hoy, que nunca han participado en otro foro, y todos con el mismo sesgo, que coincidencia!!!

Mié, 2015-02-11 08:10

Venga, solo por curiosidad ya que se dio la tarea (buena tarea) de mirar los perfiles y esas cosas, díganos cuales son, ponga la denuncia completa.

Mar, 2015-02-10 20:43

En esta crónica de Juanita León se puede presumir al menos dos cosas:Una, que la periodista es muy ingenua o dos, estaba destinada a defender de oficio a la Revista. Sólo lo sabe ella. En cuanto al contenido, para nadie es un secreto que la táctica del exUribe es atacar para deslegitimar a sus adversarios, en este caso se observa que está bien datiado y tomó la parte débil de todos las publicaciones nacionales e internacionales, la financiera. Los diarios, los noticieros, las revistas, son negocios de grandes consorcios económicos y sus dueños lo que buscan son ganancias. En este caso de Semana, dentro de su linea critica no hay discusión que se presentó un "conflicto de intereses" pero en la lógica del comercio lo importante son las ganancias y la rentabilidad y no la ética.
Cada lector tiene que tener el suficiente criterio para darle o no credibilidad a lo que se publica o se dice en los noticieros.

Mar, 2015-02-10 19:49

Como siempre yo no entiendo cómo, después de un análisis tan imparcial y objetivo hay personas que piensen que el periodismo que se hace en una revista como SEMANA esté untada del favoritismo político... gracias a esta revista se han venido destapando los escándalos más grandes de este país en las últimas 3 décadas y dentro de estos el de la parapolítica por la que recibió importantes premios internacionales. Ahora lo que falta es una bomba activada por cobardes anónimos contra la revista gracias a estos lamentables twits de la hegemonía Uribe. Hasta cuándo este señor tendrá la fuerza y el valor de carácter para aceptar lo que verdaderamente es y representa... Los periodistas de SEMANA SI lo tienen y muy bien puesto y lo único que nos queda a muchos colombianos de a pie es agradecerles por su gran compromiso y valentía sin límites.

Mar, 2015-02-10 19:49

Como siempre yo no entiendo cómo, después de un análisis tan imparcial y objetivo hay personas que piensen que el periodismo que se hace en una revista como SEMANA esté untada del favoritismo político... gracias a esta revista se han venido destapando los escándalos más grandes de este país en las últimas 3 décadas y dentro de estos el de la parapolítica por la que recibió importantes premios internacionales. Ahora lo que falta es una bomba activada por cobardes anónimos contra la revista gracias a estos lamentables twits de la hegemonía Uribe. Hasta cuándo este señor tendrá la fuerza y el valor de carácter para aceptar lo que verdaderamente es y representa... Los periodistas de SEMANA SI lo tienen y muy bien puesto y lo único que nos queda a muchos colombianos de a pie es agradecerles por su gran compromiso y valentía sin límites.

Mar, 2015-02-10 15:25

Muy defensora la silla vacía de la mermelada de Santos a los medios. También estará cooptada por este gobierno abusivo? Porque el papel de los medios es informar veraz e imparcialmente y lo que estamos viendo hoy por hoy es que se han convertido en una caja de resonancia del gobierno a cambio de millonarias pautas y contratos cuyos objetos a desarrollar no son muy sanctos. Sería loable que la Silla Vacía se convierta en el único medio que hoy por hoy sea independiente e imparcial, alejada de los vicios que los demás medios han incurrido y que los hace poco creíbles y deleznable su proceder.

Mar, 2015-02-10 15:15

Creo que el título podría ser mejor, pues en lo personal no creo que Uribe critique, cada vez que lo hace, a Semana por la paradoja que significa su modelo de negocios, sino por defenderse de las acusaciones que hace y ha hecho la revista de su circulo y forma de poder; es decir, Uribe no expone la paradoja, más bien un sesudo analista la recoge basado en mucha información en la cual los trinos de Uribe son inútiles, pero llamativos.

Ahora, con respecto al modelo de negocios de la editorial considero que es normal, si bien se podría presentar un conflicto de intereses, pérdida de credibilidad e independencia por parte de la editorial de la revista, esto es más que todo una decisión empresarial, cuyo fin último es el de sostener y hacer viable económicamente a la editorial y a la revista, para así poder seguir haciendo el periodismo que han hecho durante tantos años y que les ha merecido el lugar que tienen en la opinión nacional.

Mar, 2015-02-10 13:38

Demasiadas explicaciones para justificar que un Santos contrata con otro Santos (o con un López) , que utilizan (como siempre), el estado en su beneficio. Hubieran podido negarle de plano a Uribe, si la codicia no les domina al inicio :el caso era no contratar, sentirse impedidos, pero como siempre han utilizado al estado en su beneficio, entonces sagrado corazón : aquí no pasó nada.

Mar, 2015-02-10 12:13

Respetados Señores:

Me parece que hubiera sido deseable que la periodista León hubiese mencionado en su nota que el principal accionista de la Revista Semana, Felipe López Caballero, contraparte contractual del estado, es uno de los mejores amigos del Presidente de la República.

Sin otro particular, me suscribo con toda atención,

Pedro Miguel Quintero

Mar, 2015-02-10 11:26

Lo siento pero esta nota PECA de cándida -- ¿acaso vamos todos juntos a olvidar que el tipo que dirige Semana es pariente de JMSantos? ¡Vaaaaaaamos gente, usemos las neuronas!

Semana no es independiente, ¡nunca lo ha sido!; es una revista que ha estado siempre alineada con cierta entraña del poder y que, además, ha tenido una influencia enorme en la manera en como se desarrollan los contenidos en el país; más de una portada ha tenido un CLARÍSIMO sesgo politizado hacia el status quo colombiano y no le han hecho asco a hacer crecer, a punta de labia, la posición de algún político corrupto.
Además que si empezamos a hablar sobre los temas de las empresas pautando en sus "avances" en las separatas de Gobernación y otros, bueno, ese dinero viene con vidrio molido picado.

SEMANA se considera más un tipo de órgano del Gob Santos que otra cosa. Pronto lo será del Gob Vargas Lleras, si nos descuidamos; ahí va Bob El Constructor...

Mar, 2015-02-10 10:36

Fui suscriptor de Semana. La cancelé. No soporté la propaganda semanal a Santos por su sobrino director de la revista y de los periodistas como MJ Duzán, quien despilfarró la credibilidad que tenía al valorar más la cercanía al poder de los Santos que el respeto a los suscriptores (p.ej.http://bit.ly/1nSkxkS). Lo de la pelea con Uribe es una historia vieja, bien documentada por periodistas como D Coronell, quien ha aportado verdades y pautas a la justicia, aunque desdibujado por el férreo odio que demuestra. Pero lo descrito hoy es el colmo: los Foros de Reconciliación que organizaba Semana y de los que recibía publicaciones periódicas, nunca dijo Semana que eran contratados por el gobierno Santos. El andamiaje publicitario en el que es experto Santos para gastar dineros públicos. Semana: Hablando de Paz por el patrocinio. Los únicos textos auténticos que reconozco sin sesgo en esa revista, los de los señores Valencia y Caballero. El resto como vemos, abultadamente patrocinado.

Mar, 2015-02-10 10:31

En esta historia o reportaje veo dos cosas muy claras... una que Uribe de verdad y sin el ánimo de ofenderlo, se está volviendo mas incoherente cada día, porque está bien que haga denuncias (para eso está la oposición), pero otra es que salga con pendejadas ciertas pero que con el juego de palabras la lleve a un nivel que según él, afecta al país entero y hay que cerrar la revista semana... (igual que él cerró la revista cambio 16). Porque fue él.

Y la otra es que si hay un conflicto de intereses barbaro gustele a quien le guste, es la verdad, y si, si pierde independencia al hacer estas vainas.
Pero pues tampoco es el pecado más grande, ni se tiene que cerrar la revista (como lo quisiera Uribe y lo haría si tuviera el poder).
Simplemente la revista debe analizar que prefieren, plata o credibilidad, plata o ética profesional.

Mié, 2015-02-11 08:06

No entendí porque dice que mi comentario en cínico, si lo que estoy diciendo es que la revista tiene conflicto de intereses y que debe decidir precisamente si quiere beneficios economicos o procurar una etica profesional.

Me explica donde esta el cinismo y mi supuesto "aval al desprecio por la ética"?

Mié, 2015-02-11 10:59

Querido(a) Hollando, creo que le falta un poco o quizas mucho de comprensión de lectura, le recomiendo que se haga un cursito o que tenga por lo menos cuidado al hacer comentarios sin analizar lo que la persona está diciendo.
Cuando digo "tampoco es un pecado tan grande", implicitamente estoy reconociendo que SI hay una falta o "pecado", lo que pasa es que a mi juicio, tal como lo mencioné en mi comentario, esta falta "pecado" no es como para cerrar la revista, como algunos personajes quisieran.
Además si usted sigue leyendo mi comentario y mi primera respuesta, en ambas escribí que la revista debería escoger entre la plata y la ética, lo que cualquier lector con un básico de comprensión, podría entender que estoy en desacuerdo (igual que usted) en ese tipo de comportamientos.

Mar, 2015-02-10 10:07

Sobre las revistas aerotransportadas lo que se ve es que Semana le regala unas revistas viejas al ejército, en lugar de tirarlas, y este decide qué hace con ellas. Un asunto del ejército, no de Semana. Ahí están las explicaciones. ¿Habrá algo más? ¿Será un regalo "envenenado"? También queda claro que lo de la inasistencia alimentaria a la tropa a cambio de transportar revistas es una mentira premeditada y de mala fe.

Sobre la "paradoja" de los accionistas de Semana quedan varias preguntas, que valdría la pena intentar resolver:

1. ¿La acción del gobierno es válida? (Hacer foros y etc.) (Válida= Necesaria, legal, (¿ética?), ...)
Suponiendo que SÍ:
2. ¿Contratar con empresas del grupo Semana es válido? ¿Qué dice el procurador?
3. ¿Pudo contratar con otro? (Más efectivo, más eficiente, más económico; aunque fuera menos "amigo".)

Respondidas las preguntas, las sospechas continuarán, pero sabremos algo más sobre su relevancia.

Páginas

Añadir nuevo comentario