El próximo domingo muchos colombianos votarán por lo que Santos o Zuluaga representan y muchos otros, por el temor que les infunden los ‘cocos’ de esta campaña: los uribistas temen el ascenso del “castro-chavismo”; los que votarán contra Uribe, el regreso del “embrujo autoritario”. Ambos fantasmas corresponden a las visiones distintas sobre la democracia que estos candidatos encarnan. Es esa diferencia la que los colombianos estarán escogiendo el próximo domingo.
Álvaro Uribe describió el fantasma del castro-chavismo en un almuerzo organizado por la Cámara de Comercio Colombo-Americano en Miami hace unas semanas, en el que presentó a su candidato Óscar Iván Zuluaga.
El Nuevo Herald describió así lo que dijo el ex presidente: para lograr el acuerdo de paz con la guerrilla, Santos está desmantelando los avances de la Seguridad Democrática. Debido a esto, las Farc han incrementado sus ataques terroristas, lo que desestimula las inversiones y el crecimiento económico. Esto, a su vez, genera más pobreza y una mayor incapacidad del gobierno de atender las necesidades de la población. Y la insatisfacción generalizada lleva a que las propuestas de los grupos revolucionarios prosperen. Si a esto se suma la posibilidad de que los jefes guerrilleros hagan política, el castro-chavismo está servido.
“Un gobierno que no se hace querer de los sectores populares, le está cediendo ese espacio a grupos radicales, como la Marcha Patriótica y a esos se les va a sumar estos de las FARC, y esos hombres nos pueden llevar a nosotros en el 2018 a un camino Castro-Chavista, que ojala no se dé, pero que los que vemos ese escenario tenemos que denunciar y combatir”, enfatizó.
Por el lado de los que van a votar por Santos, el miedo al regreso del autoritarismo de Uribe es un argumento recurrente:
“Puesto a elegir entre lo lamentable, prefiero a Santos porque prefiero la mediocridad de las repúblicas a la eficacia de las tiranías, porque sé llevar mejor la decepción que el horror, y desconfío tanto de la izquierda que se esconde en “el pueblo” como de la derecha que se escuda en “la patria”, y Santos al menos no es lo uno ni lo otro. Pero sobre todo lo prefiero por esto: porque cumplo veintipico columnas de decirle “ambiguo” e “incapaz” sin sentir ni un segundo de miedo,” escribió antes de la primera vuelta el escritor Ricardo Silva.
En la misma línea, Rodrigo Uprimny, director de Dejusticia, en una columna de El Espectador, que han retuitieado al infinito los santistas escribió: “Hoy Colombia vive una de esas elecciones cruciales pues la diferencia entre la extrema derecha de Zuluaga y la derecha de Santos no es menor. Sus programas económicos tienen semejanzas, sin ser idénticos, pero sus visiones políticas son muy diversas en temas claves, como la búsqueda de la paz negociada el reconocimiento de las víctimas, y el respecto al Estado de derecho, a la oposición y al pluralismo. El triunfo de Zuluaga y del uribismo no sólo acabaría el proceso de paz, sino que desmontaría además lo que nos queda de Estado de derecho”.
Detrás de los miedos de lado y lado están las apuestas a dos modelos diferentes de democracia.


"Santos le apuesta a una democracia más social, más agonal y más procedimental. Zuluaga tiene una visión de la democracia más identitaria, más sustancial y con un pluralismo mas restringido", dice Iván Orozco, que es profesor de ciencia política de la Universidad de los Andes e investigador del Centro de Memoria Histórica.
Explica Orozco que Juan Manuel Santos le apuesta a un modelo de democracia más procedimental que tenga la capacidad de aceptar en su seno diferencias profundas, incluso radicales e incompatibles en la forma de concebir el mundo, mientras acepten jugar según unas reglas básicas consensuadas.
Bajo ese lente, el temor de los uribistas a que el proceso de paz facilite una opción política de izquierda radical, incluso cercana al castrismo o al chavismo, tiene una base cierta.
Varios puntos de lo acordado hasta ahora en la Habana apuntan a crear las condiciones para que la guerrilla cambie la fe que hoy tiene en sus armas por la confianza en las urnas.
Por ejemplo, la creación de las Circunscripciones Especiales de Paz permitirán que en las zonas más azotadas por la violencia (y donde más presencia han tenido las Farc) los movimientos sociales postulen candidatos que puedan ser elegidos al Senado con un umbral más bajo que el de los partidos tradicionales. Esto facilitará la llegada al Congreso -si son elegidos democráticamente- de líderes de izquierda con ideas mucho más radicales que las del senador del Polo Jorge Enrique Robledo o las de Petro como se vio en la movilización del Catatumbo, para citar un caso.
Que los guerrilleros desmovilizados tengan la posibilidad de participar en las instancias donde se decidirá la asignación de parte de la inversión que haga el Estado en las zonas rurales como quedó estipulado en el primer punto sobre desarrollo agrario les permitirá a las Farc –si lo hacen bien- consolidar una base política en las zonas donde tradicionalmente han estado.
En otras palabras, el proceso de paz busca, entre otras cosas, convencer a las Farc de que es más fácil lograr sus ideales revolucionarios por la vía democrática que a través de la violencia, así como lo han hecho varios ex guerrilleros de Latinoamérica que en los últimos años han llegado a presidir sus países.
“El segundo [punto] sobre participación política, busca como ha dicho el Presidente Santos romper para siempre el vínculo entre política y armas y restablecer una regla básica de la sociedad: que nadie recurra a las armas para promover sus ideas políticas; y que nadie que promueva sus ideas políticas en democracia sea víctima de la violencia. “, explicó el Alto Comisionado de Paz Sergio Jaramillo en una conferencia reciente en la Universidad de Harvard.
“Esa es la esencia de cualquier proceso de paz: facilitar la transformación de un grupo armado en un movimiento político en democracia. Pero en el caso de Colombia, que ha padecido en toda su historia la combinación de violencia y política, es mucho más.
Es mucho más porque al marcar claramente la raya entre violencia y política, se estabiliza definitivamente el campo de la política: todo lo que juegue por la reglas, incluyendo la protesta social, incluyendo la oposición radical, es lícito y legítimo. Y todo uso de la violencia es simplemente eso: violencia criminal.
Eso hará la política colombiana más rica y más democrática; y también más agitada y más contestataria. No hay que tenerle miedo a la democracia, hay que tenerle miedo a la violencia.”
Esta idea de que mientras sigan las reglas democráticas la disidencia radical es bienvenida ha logrado poner del mismo lado de Santos a personas tan disímiles políticamente como Piedad Córdoba y Germán Vargas, Gustavo Petro y Gina Parody, el general Mora e Iván Cepeda.
Es una idea, sin embargo, que asusta a muchos de los que votarán contra el presidente-candidato y que le apuestan a otro modelo de democracia.
El uribismo defiende una democracia más “identitaria”, que -como lo explica Orozco- profesa y protege unos valores determinados que conforman una identidad fuerte. La línea entre el adversario y el enemigo es tenue, cualquiera que desafíe esa identidad se ve como una amenaza.
Acorde con esta concepción, Óscar Iván Zuluaga ha dicho que si bien estaría dispuesto a negociar con las Farc -a quienes considera como una amenaza terrorista exclusivamente- si ellas se someten a las condiciones que el Estado democrático legítimo les imponga, de ninguna manera -así dejen las armas- les concedería la posibilidad de ejercer la política a los líderes guerrilleros que han cometido crímenes de guerra.
Es una visión de la democracia que no solo defiende unos procedimientos –como la liberal de Santos- sino unas ideas concretas, usualmente conservadoras. Tiene, además, unos guardianes para defenderlas como el procurador Alejandro Ordóñez.
El pluralismo en esta democracia es tolerado dentro de unos confines más estrechos. Para citar un ejemplo, como lo contó La Silla en su momento, la política del gobierno de Uribe para contrarrestar el poder de las autoridades tradicionales indígenas, afrocolombianas y sindicales que se oponían a temas tan importantes como la negociación de los TLC, la realización de algunos megaproyectos y la Seguridad Democrática, fue crear o estimular organizaciones negras, indígenas y de trabajadores afines al uribismo y debilitar a las demás.
Por eso hoy, la mayoría de sindicatos, organizaciones afros, indígenas y Lgbti, además de casi toda la izquierda que fue estigmatizada (y en muchos casos perseguida y chuzada) durante el gobierno de Uribe, están apoyando activamente la candidatura de Santos. Un apoyo, que a la vez, refuerza el temor central del uribismo frente a su eventual triunfo.
Dígase lo q se diga, ni Santos va a dejar de SER ‘’castro-chavista’’, ni Furibe va a dejar de SER autoritario ultraderechista radical-extremo.
Ese mote se lo impusieron los enemigos de cada cual, pero mal ganado x parte de Santos, xq esta nunca ha dejado ni dejará de SER la oligarquía mejor montada de toda LA, donde ese tipo de suposiciones no son más q eso, simplemente suposiciones sin ningún fundamento valedero, como si politiquero de pretender q de la noche a la mañana sea un representante d la clase política tradicional quien nos convierta al castro-chavismo; es absolutamente un argumento RIDÍCULO q solo está en la cabeza de los Fu x oportunismo electoral.
Pero si nos tocó cargar con la chapa de Castro-Chavistas sin Chávez, sin Venezuelas ,sin Maduros, sin petróleo, y menos sin castros y sin Cubas, q así sea.
Todo x Si SER Antifuribistas
Con la llegada en un troll de marca mayor que se quiere mimetizar de opinador, va llegando el hedor de las alcantarillas de los foros de los diarios de la "gran" prensa rola
Si en Colombia hubiera democracia no hubieran asesinado a BERNARDO JARAMILLO en Marzo de 1.990; tampoco hubiese caído acribillado por las balas de los sicarios un mes después, CARLOS PIZARRO LEÓNGÓMEZ quien pactó la paz y con todas sus energías estaba dispuesto a participar en las elecciones presidenciales. Buscando la paz durante el Gobierno de BELISARIO BETANCUR, las FARC propusieron e impulsaron la creación de la UNIÓN PATRIÓTICA. La mayoría de su dirigencia cayó asesinada y siguen esas muertes en la impunidad esperando los fallos de las Cortes internacionales. La tal "seguridad democrática" sigue esa línea con ÓSCAR IVÁN ZULUAGA. SANTOS hizo parte del gobierno de URIBE pero por lo menos no todo el tiempo ha reafirmado esa línea extremo-fascista.
Borramos el comentario de Molcer porque viola nuestras reglas de usuario de no usar mayúsculas (porque equivale a gritar), no usar groserías, no insultar a los otros foristas, sino debatir comentarios.
Gracias Juanita. La verdad es que temo que las elecciones del domingo no significan elegir ENTRE una u otra postura. Ambas ya están aquí, como fuerzas vivas, que perdurarán. Santos le asestó un golpe al uribismo al darle la espalda y buscar su acto heroico, pero con sus faltas ha sido el sustento para que esa fuerza siga motivando las elecciones como desde hace 14 años (en el pasado lograron lo que todos sabemos, son el segundo partido con más votación al congreso y con el candidato ganador de la primera vuelta... y ya vienen las elecciones regionales). Quienes no compartimos lo que representa Uribe (Santos también representó lo mismo), debemos prepararnos pues sigue siendo el líder de un movimiento en el que su ideología es clonada y reempacada. La pregunta que se resolverá el domingo es si esas ideas conquistarán por cuarta vez la presidencia, pues no me cabe duda que desde todas las demás instancias, públicas y personales, esas ideas ya están aquí para quedarse.
Preparate Colombia por que el enano narcoparaco está creando un poder que no existia, ahora los militares que segun la constitucion estan para proteger la constitución van a creerse con derechos de opinar y tomar decisiones de estado, osea el bruto ese como no va a ganar unas elecciones por la via del voto ya esta inventandose un fraude electoral, eso , y las infulas que les esta dando a las familias de los militares presos por crímenes de guerra y los seniles del ejercito que deberían estar llenando el zudoku en vez de dárselas de fuerza beligerante lo que va a causar es una tragedia. No se que promesa les esta haciendo el burro ese del Uribe a los militares, o con que los esta engolosinando si la plata del plan Colombia se la gastaron toda. A los viejitos de ACORE por favor, mandenlos a un geriatrico y a los militares corruptos y matones a la carcel, a los militares honestos los necesitamos para construir un pais en paz. y al gato cámbienle el alimento, está vencido
Definitivamente los colombianos que creemos en una esperanza de caminar hacia la paz debemos manifestarnos este domingo y de no ser así, alistarnos para cuatro y muchos más años de muerte y terrorismo estatal que es lo que propone MINIURIBE-si el pueblo se enfrenta a la violencia por la vía democrática, tenemos la esperanza de que nuestros hijos en su bolso lleven un cuaderno y se encaminen a la escuela, d lo contrario tengamos la plena seguridad que serán armas las que tengan que cargar para defenderse, porque el pueblo tendrá q´luchar por sus derechos frente a las fuerzas q´ le violenten, sean estatales o ilegales-un levantamiento civil como la voz del pueblo y como legítima ley natural por la vida, apoyado por las naciones que apoyen la paz de esta querida Colombia. Por ahora a votar por la paz.
GMolano: no es tan abismal la diferencias geograficas, etnicas, política, historia y economía entre cuba venezuela y colombia..... existen personas que para creer tienen que ver ... yo no tengo que meter el dedo a la vela para saber que la llama quema.... me es suficiente mirar la cara de dolor de los que metieron el dedo a la llama... y las posibilidades esta ahí y negarlo es de personas obcecadas... que solo gritan cuando les arde... y no hicieron nada para prevenir ese ardor.
A todos les presento este mi analisis sobre el tema de manera sencilla y ecueta..cuando la izquierda representada por chavez se presentó por primera vez a elecciones, muy seguramente los empresarios venezolanos no llegaron siquiera a imaginar que algún día su país estaría en las condiciones por las que atraviesan, tan dificil de superar.Un país prospero,dueño de una de las mayores reservas petroleras del mundo.En síntesis el país mas prospero de suramericana. Las expropiaciones ordenadas a dedo por Chavez,el alto porcentaje de aumento salarial,las viviendas gratis,aumento potencialmente el indice de popularidad de este personaje,hoy por hoy venezuela tiene el indice de inflación más alto de suramericana y el 5 más altos del mundo. 12 años de gobierno de chavez fueron suficientes para destruirlos.Si en Colombia hay alguien que avizora que podría llegar a suceder lo mismo es nuestro deber apoyarlo.No esperar tener que enfrentar a un gobierno de izquierda. ZULUAGA PRESIDENTE
UUuyy Juanita, la sacaste del Estadio. Se debiera imprimir por miles para el postconflicto, particularmente después de esta campaña en la cual tanta gente quedará desinformada y confundida y repleta de miedos. Buen material para la ONG recientemente creada por personalidades, creo que se llama Reconciliémonos o algo así,(como diría la señora de 85 años que se inventó el Zurriaga).
AH... nosotros no somos Venezuela ni Cuba ni tenemos de presidente ni a Chavez ni a Castro, pero tenemos de presidente al Doctor Juan Manuel Santos, que muy folcloricamente ve posible la firma de una paz sin condiciones, que negocia las políticas internas del país en el agro y en un tema tan delicado como el del narcotrafico con los que por más de 50 años las fueron minando, Que deja abierta la puerta para que la guerrilla puedan llegar al Senado de la República en representación de estas poblaciones que están siendo oprimidos aún por ellos... Nadie en sus 5 cabales, camina hacia su destrucción voluntariamente, pero se dan ocasiones en que se llega a esta sin uno darse cuenta... los pasos son uno tras otro que de no corregir ese rumbo nos llevará a situaciones lamentables.... ANHELO LA PAZ.. PERO CON CONDICIONES Y SOMETIMIENTO A LA JUSTICIA... NO LA PAZ "DEL TODO VALE"
NO LA PAZ APLICABLE A CAMPAÑA REELECCIONISTA... UNA PAZ VERDADERA Y PARA SIEMPRE
Es falso que la paz no tenga condiciones. Otra cosa es que sean diferentes y al final, no al principio, porque de eso se trata una negociación. Parecería que usted considera darles a las FARC y a los sectores que ellos representan un derecho a participar es igual a la destrucción, pero eso es una burda exageración. Afortunadamente el artículo es tan claro que aún mensajes tan desinformadores como el suyo no resisten una buena lectura.
Santos dio de baja al Mono Jojoy y a Alfonso Cano, los hombres fuertes de las Farc. Y técnicamente, también a Raúl Reyes. Si eso no es ser enemigo de las Farc, no sé qué es serlo.
Santos es EL enemigo de las Farc no solo por lo que hizo como ministro de Defensa sino por su clase y por la concepción del mundo que representa. Pero el proceso de paz está planteado de tal manera que se trata a las Farc no como enemigo sino como un adversario a quien se está tratando no de derrotar en la mesa de negociaciones sino de encontrar con él la fórmula para superar el conflicto armado.
Gato, no es un problema de memoria sino de lectura. El artículo no dice que la comunidad Lgtbi hubiera sido interceptada. Dice que la izquierda. Estas son las razones de la comunidad Lgbti para adherir a Santos: http://lasillavacia.com/elblogueo/blog/el-eje-del-mal-uribe-zuluaga-y-or...