Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

 

La publicidad política no está permitida aún, pero en buena parte del país ya los precandidatos están haciendo giras proselitistas.
A las campañas de autoridades locales, los congresistas llevarán los mismos equipos que les permitieron llegar al Capitolio.
La dinámica de las poblaciones cambia completamente con la llegada de la época electoral.
En los pueblos tomar partido por un candidato desde que comienza la campaña garantiza el recibo de beneficios, aunque se trata de un delito.
El día de las elecciones se definirá si las campañas de los congresistas trasladadas a las elecciones locales dieron resultado. 

El futuro de las elecciones de octubre dependerá totalmente de los congresistas. Aunque ellos siempre salen a hacer campaña por sus candidatos, en las de este año se tendrán que emplear más a fondo porque si bien los votos están, no hay quién los represente.

Esto ocurre porque, para evitar que se repita el escándalo de la parapolítica, algunos partidos están buscando candidatos limpios aunque sean nuevos en la escena política y porque los políticos conocidos y libres de investigación están en el Congreso y de esa transición no quedaron herederos visibles.

En algunos casos estas elecciones son la posibilidad para que los antiguos caciques recuperen el espacio perdido por los elegidos con el apoyo paramilitar o cualquier otra fuerza ilegal.

En otros, lo que ocurre es que todos los políticos con votos están en el Congreso y la transición no ha dejado herederos que ya se muestren como opciones claras. Los votos en los municipios están, pero no hay quién los represente. De nuevo es a los congresistas a quienes les toca conseguir cada voto.

En algunas regiones ya hay candidatos definidos y desde el comienzo del año hay políticos haciendo proselitismo en los municipios, aunque legalmente aún no está permitido. Pero en otros, no hay candidatos, no hay opciones y los congresistas se están preparando para arrancar giras después de junio.

Sea cual sea la razón, el próximo semestre habrá que tomar lista de los parlamentarios no en el Capitolio sino en sus regiones, donde estarán la mayor parte del tiempo.

Con votos y sin candidato

El ejemplo de Bogotá ha sido el más sonado, pero no es el único. El Partido sin candidato es la U, el del presidente Juan Manuel Santos y el de los senadores más votados en Bogotá. Pero no tienen un nombre que lanzar y por eso hoy están pegados a Enrique Peñalosa, el candidato oficial del Partido Verde.

Ésa es una decisión de la bancada y la dirección nacional de la U. Pero no ha tenido en cuenta a los directorios locales que no quieren a Peñalosa, porque saben que no les mantendrá las cuotas de participación en el Gobierno que sí les dio la administración del Polo en cabeza de Samuel Moreno Rojas.

Y por supuesto, sólo cuando se venza el término de inscripciones, habrá claridad sobre la posibilidad de que el expresidente Álvaro Uribe sea candidato a la Alcaldía de Bogotá.

También están los conservadores que desde el Directorio Distrital ya se reunieron con la bancada de su partido en el Senado para pedirles ayuda en la campaña para octubre, no sólo para impulsar la elección de un buen número de concejales sino también para tener un candidato propio para la Alcaldía.

Los conservadores solicitaron al Consejo Nacional Electoral hacer una consulta en mayo, pero ni siquiera está claro quiénes serían los precandidatos. Suenan Eduardo Pizano y Marta Lucía Ramírez, pero ninguno ha expresado su interés. Y no deja de sonar Andrés Felipe Arias, pero él ha dicho en privado que no tiene interés político por ahora. También están en la baraja Paulo Laserna, el exministro Mauricio Cárdenas y Juan Gabriel Uribe, director del Nuevo Siglo.

Sobre el nombre que salga de la consulta, lo que las bancadas de Senado y Cámara quieren hacer es tener con qué negociar una coalición. Pero todo ese trabajo está siendo gestado desde los parlamentarios y eso no tiene muy contentos a los concejales.

Los departamentos más salpicados

En los departamentos de la Costa Atlántica donde la marca de la parapolítica fue más fuerte, las elecciones de octubre tienen otro tinte. Allí la selección de los candidatos se mueve entre la posibilidad de algunos congresistas y partidos de recuperar el terreno perdido y el fortalecimiento de algunas de las herencias parapolíticas que ya tienen su presencia en el Congreso.

En Sucre, el grupo que heredó los votos de Álvaro 'El Gordo' García, condenado a 40 años de prisión por la Corte Suprema de Justicia por su responsabilidad en la masacre de Macayepo, está buscando consolidar su poder. Y, para hacerlo, la campaña será encabezada por su hermana Teresita García Romero. El nombre del candidato no se conoce aún.

En Magdalena, Trino Luna también quiere recuperar su poder en la Gobernación y para ello ya tiene candidato y padrino. Se trata del ex diputado Luis Miguel 'El Mello' Cotes Habeych, cuya candidatura le “simpatiza” a Manuel Mazenet, la cuota de Trino en el Congreso. La intención de este grupo es cambiar las cosas de su estado actual, porque los congresistas no manejan el poder de una gobernación que se aisló de los parlamentarios.

Y en Bolívar hay un candidato que tiene asustados a los partidos tradicionales. Se trata de Giovanni Mesa, quien nació en Magangué y durante varios años fue gerente de la Lotería de Bolívar, desde donde le fue renovada por dos períodos la licencia del chance a Enilce López, conocida como “La Gata”. Este grupo político tiene dos senadores: Héctor Julio Alfonso, el hijo de Enilce, y Antonio Correa, pero no tiene participación en la Gobernación.

Ambos lados sin candidato

En Santander, la pelea por la Gobernación será también más de los congresistas que de los candidatos. El aspirante que mayor probabilidad tiene de quedarse con el aval del Partido Liberal es Luis Fernando Cote, exalcalde de Bucaramanga y exsecretario de gobierno de Horacio Serpa. Por su trabajo en la Gobernación logró hacerse conocer en las provincias santandereanas, pero de allí a tener votos está muy lejos. Los parlamentarios de su partido apoyan su aspiración pero dos de ellos dijeron a La Silla Vacía que hacerlo implica que el próximo semestre tendrán que hacer campaña como si fueran otra vez por su curul.

“Tenemos posibilidades de ganar, pero hay que ser realistas: Cote no tiene un solo voto y el trabajo lo vamos a tener que hacer nosotros”, admitió uno de los dos congresistas.

Y al otro lado está el candidato que tendrá el exgobernador Hugo Aguilar. Después de que la Procuraduría lo destituyera e inhabilitara para ejercer cargos públicos, el coronel retirado ha dicho que su candidato será su hijo Richard Aguilar, quien hoy se desempeña como cónsul en Chile.

La posibilidad de que Richard vuelva al país a ser candidato sin tener historia política en el departamento implica que serán otros quienes le harán la campaña. Además de su papá, tendrán que moverse por el departamento su hermano el senador Mauricio Aguilar y el resto de la bancada del Partido de Integración Nacional, PIN.

Muchas opciones, cero consenso

En Caldas ocurre algo similar porque son los congresistas quienes están buscando el candidato, pero diferente porque no han encontrado ningún nombre para apoyar. Al comienzo pensaron en la excongresista Adriana Gutiérrez, del partido de la U, pero las investigaciones preliminares que tiene en su contra en la Corte Suprema de Justicia le quitaron fuerza.

Mientras tanto, los cuatro congresistas de la U firmaron un acuerdo para buscar candidato único y para garantizar el cumplimiento. Con nombre propio los senadores Jaime Alonso Zuluaga y Mauricio Lizcano y los representantes a la Cámara Jairo Quintero y Hernán Penagos se comprometieron a no realizar proselitismo. Pero el acuerdo no significa una decisión fácil porque se han barajado siete nombres pero ninguno ha calado por completo.

Total, en Caldas aún no hay nombres definidos para la Gobernación y la estrategia parece ser esperar que otros partidos postulen los nombres para saber con qué carta salir.

En el Partido Liberal están buscando a una persona que logre agrupar las tendencias de los seis congresistas elegidos en marzo pasado por esa región, pero eso no ha sido posible y el partido del gobernador actual no tiene ni siquiera un nombre de precandidato. Igual están los conservadores que no tienen un candidato fijo y esperan un consenso en torno a un solo nombre.

Al sur

En Nariño, de los tres candidatos que se perfilan para suceder a Antonio Navarro en la Gobernación, dos tienen poca fuerza propia. Germán Chamorro de la Rosa, el candidato de la U, fue diputado de la Asamblea y perdió frente a Navarro en la Gobernación por más de cien mil votos. La mayor carta de presentación que Chamorro esgrime -dijeron personas de la región a La Silla Vacía- es que fue el gerente de la campaña de Santos en las pasadas elecciones.

La senadora conservadora Myriam Paredes, que en las pasadas elecciones fue una de las mayores votaciones del país -y desde entonces ha aparecido nombrada en conexión con varios escándalos como la entrega de palacios municipales a cambio de su voto para la reelección, el manejo de cientos de bienes de la Dirección de Estupefacientes entregados a su hermano para su poco eficiente administración y más recientemente salpicada por un paramilitar en la parapolítica-tiene ahora su propio candidato. Se trata de Damir Bravo, un médico del norte de Nariño, del corregimiento de San Pablo.

A Bravo se le considera un excelente médico y una persona honesta pero la gente de la región presume que Paredes, que cuenta con el respaldo de 19 de 64 alcaldes de la región, tendrá que hacerle la campaña si quiere salir elegido. Él contaría con el respaldo también de los representantes Liliana Benavides y Óscar Fernando Bravo, ambos de la cuerda política de Myriam.

En Pasto dicen que si la U y el Partido Conservador no se unen, y los respectivos congresistas no les hacen la campaña a estos dos candidatos uribistas, Raúl Delgado, el carismático exsecretario de Planeación de Navarro, que irá por una coalición entre el Polo, los Verdes y los Liberales, los derrotará en octubre.

Así las cosas, la apuesta por candidatos libres de investigaciones en todo el país, salvo en la Costa, provocará, si funciona, un recambio en el mapa político del país. Pero también causará que el ausentismo parlamentario se dispare mientras hacen campaña en cuerpo ajeno.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2011-10-28 09:29

Chamorro no tiene ni programa de gobierno, y puede revisarlo en el siguiente link
http://es.scribd.com/doc/70569611/CUADRO-CO

Mar, 2011-04-05 20:29

Teniendo en cuenta lo biche, la opcion sigue siendo verde o el verde

Mar, 2011-04-05 17:15

Los caciques seguiran gobernando es sus respectivas regiones;no olvidemos que en la provincia,el mayor empleador es el estado;alli llegan todos los votantes ingenuos,a las alcaldias a solicitar el puestico,pues en estas regiones con contadas excepciones,no tienen otras alternativas de trabajo.

Lun, 2011-04-04 19:56

Nota que merece desarrollo, el sitio donde se tomaron las fotos y sobre todo, ¿¿¿dónde me dejan al Meta???

Acá les pediría un favor al equipo de LSV en particular.

Villavicencio es desde hace un buen tiempo un territorio bajo el dominio del diablo, pero en los 8 años del uribismo se dieron física GARRA. ¿Qué tan importante es en el ajedrez nacional este territorio y su política? ¿Y a nivel internacional, quién invierte en ella, qué extranjeros se mezclan con los criollos locales y de donde son y en qué trabajan, cómo es su desplazamiento interno?

...¿cuánta de esa plata que se irá ahí serviría para pagarle a los profesores de las universidades públicas, depurar sus sindicatos respetuosamente y mejorar las instalaciones y dinámicas de trabajo? Sobre todo sus maestrías, porque, dan pena... en serio... dan pena.

Lun, 2011-04-04 12:49

Deberian colocar donde fueron tomadas las fotos.

Lun, 2011-04-04 22:37

Robin Hood, yo creo que hay fotos que son descriptivas de lugares o personas concretas y otras que son más genéricas para ilustrar situaciones como las de este artículo. En realidad, esa mesa de votación podría haber estado en cualquier lugar del país y no hace diferencia. Lo mismo la propaganda política. ¿No te parece?

Mié, 2011-04-06 09:49

YLa diferencia para unos es que si nos interesaria saber donde esta pasando exactamente esas violaciones. Ya que se dieron a la tarea de investigar este articulo, creo que no hubieran perdido nada con mencionar algunos casos, todo lo contrario. Habran otros que no les interesa esos detalles.

Recientemente lei un articulo muy breve en E.E. donde el MOE dijo que multinacionales mineras estaban metiendose en la financiacion de campañas politicas. Pero el articulo no mencionaba cuando, donde, ni como o a quienes. No se podria decir que eso pasa en cualquier lugar del pais y para mi si hace una diferencia grande.

Lun, 2011-04-04 08:40

por lo que leo no son candidatos limpios sio candidatos sin prontuario es la misma corrupcion con otro tinte.

Lun, 2011-04-04 22:38

Tenías razón, le cambiamos el título para que sea más preciso.

Añadir nuevo comentario