
Foto: Ángela Díaz
La semana pasada quedó ‘oficializado’ el respaldo de Álvaro Uribe a la candidatura de Enrique Peñalosa para la Alcaldía de Bogotá pero, a medida que avanzaron los días, se notó que detrás del ex Presidente no necesariamente venía su partido. En la primera reunión oficial del ex mandatario con La U en Antioquia también hubo brotes de rebeldía. La U ya no es el partido dócil de Uribe.
En Bogotá, el directorio distrital de La U, liderado por el concejal Hipólito Moreno, se rebeló a apoyar la candidatura de Peñalosa y está explorando mecanismos para encontrar un candidato de las filas del Partido. Moreno insiste en que los votos están en las bases y que, por eso, hay que mandar un candidato propio. Los ediles del Partido también rechazaron el apoyo que Uribe y el senador Armando Benedetti le dieron a Peñalosa.
El concejal Moreno, que aspira él mismo a ser el candidato de La U a la Alcaldía, envió un comunicado en el que anunció que el Directorio Distrital, con el jefe del partido Juan Lozano y representantes, concejales y ediles de Bogotá, decidió hacer dos encuestas: una para medir la favorabilidad de miembros y allegados al Partido de La U; y otra para conocer la popularidad de candidatos de otras colectividades.
Entre los nombres que participarán en la primera encuesta están los concejales Hipólito Moreno, Andrés Camacho y Hernando Carvalho, el ex Embajador ante la OEA Camilo Ospina, el ex Ministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga y el empresario y locutor radial William Vinasco. Según el comunicado, también algunos miembros del Directorio sugirieron incluir al ex Presidente Uribe pero, al menos por ahora, su nombre no estará en la encuesta.


Fotos: Ángela Díaz
Arranca la campaña
El partido anda sin candidato, pero eso no quiere decir que estén de brazos cruzados. El comunicado de Moreno menciona la creación de una “Comisión Temática” liderada por el Representante a la Cámara Miguel Gómez -que, a pesar de que no se ha pronunciado al respecto, lo han puesto a sonar dentro del partido como posible candidato, aunque no es claro que su condición de congresista se lo permita. La Comisión también estará integrada por los concejales Hipólito Moreno, Hernando Carvalho y Orlando Parada y se encargará de delinear los temas en los que se concentrará la campaña de La U a la Alcaldía para ir adelantando el trabajo temático mientras se define al candidato.
Aunque Moreno acepta que esta encuesta no será definitiva, sí dice que será una primera prueba para medir la fuerza de un posible candidato de la U. Moreno dice que tanto el Directorio Distrital, como el Nacional, están convencidos de que una candidatura propia es una necesidad. Además, le dijo a La Silla Vacía que “un solo Senador no hace Partido” y recordó que "La U, en Bogotá, tiene 13 concejales, 55 ediles, 7 representantes y 5 senadores con influencia en la ciudad" y que todos pueden aportar sus votos.
El senador Armando Benedetti, quien ha respaldado a Peñalosa desde enero, está en desacuerdo con el Concejal. El Presidente del Congreso está convencido de que no quedan nombres en el Partido que puedan reunir suficientes votos y le parece que la movida más inteligente es apoyar al candidato Verde. Para Benedetti, "los votos son de Uribe y el ex Presidente ya ha decidido a quién apoyar".
Benedetti cree que entre ediles y concejales apenas llegarían a conseguir unos 100.000 votos, muy lejos del millón de votos que dice son necesarios para llegar a la Alcaldía. Para Benedetti, los votos de Uribe valen por “los votos de todos los concejales juntos multiplicados por mil”. Según el Senador, los concejales insisten en lanzar un candidato propio pues “no saben de política”. Y además, cree que su línea también está por fuera de la del partido. Dijo a La Silla Vacía que los miembros de la bancada de La U en el Concejo “pregonan hacer oposición a la Alcaldía de Samuel Moreno, pero tienen puestos burocráticos y, además, de segundo orden”.
Benedetti no cree, ni siquiera, que con los votos de los congresistas se pueda llegar a la Alcaldía. Sobre Miguel Gómez, por ejemplo, dice que todos sus votos son de Uribe. Por eso, Benedetti prefiere ponerle los 35 mil votos que ganó en la elección parlamentaria a Peñalosa, que ya cuenta con el -según él- primordial apoyo de Uribe y que es alguien con quien se pueden hacer alianzas.
Además, recuerda que, según los estatutos del partido, el Secretario General del Partido es quien firma los avales de los candidatos. Y en este caso, el secretario es Juan Camilo Restrepo (nada que ver con el Ministro de Agricultura), un allegado de Benedetti.
Al final, todo se reduce a quién pueda poner más votos, si las bases del Partido, o el ex Presidente Uribe. En la primera vuelta presidencial, Juan Manuel Santos, el candidato de La U, obtuvo 1’134.188 votos en Bogotá. La U sacó 462.726 votos al Senado y 411.649 votos en Cámara en la ciudad.
Benedetti, por su parte, logró sacar 33.556 votos en Bogotá en su campaña al Senado. Y Miguel Gómez, que sí apoya la idea de un candidato propio de la U, sacó 44.401 votos, pero es probable que estos sean más de Uribe que del partido o de él, a quien casi nadie conocía antes de las elecciones. Los 229.831 votos que sacaron los concejales de la U en 2007 tampoco alcanzarían para llegar al Palacio Liévano. En las elecciones pasadas, Samuel Moreno ganó con 920.013 votos.
Hipólito Moreno dice que si bien los votos de un solo senador o concejal no hacen la diferencia, si el Partido va unido sí puede poner a su candidato en la Alcaldía. Por su parte, el Presidente del Partido, el Senador Juan Lozano, consultado por La Silla Vacía, se mantiene en sus declaraciones de hace unos días: “el Partido está avanzando en sus procedimientos internos y estaremos avisando oportunamente apenas se tome alguna decisión”. Lozano prevé que en una semana habrá una decisión oficial, y mientras tanto el Partido se concentrará en la consulta popular para la elección de candidatos a ediles.
El viernes pasado en Medellín, miembros del partido de la U también le hicieron saber al expresidente Uribe que las riendas del partido no están totalmente en sus manos.
El viernes se llevó a cabo un homenaje que le hizo la Sociedad Antioqueña de Ingenieros a Uribe para agradecerle su labor durante ocho años de gobierno. El evento, cuya entrada costaba 300 mil pesos, contó con la presencia de cerca de 500 personas. Estaban exfuncionarios de Uribe, como los ex ministros Óscar Iván Zuluaga, Fabio Valencia, Andrés Uriel Gallego y Jorge Alberto Uribe; el actual Alto Consejero para la Reconstrucción Jorge Londoño, políticos antioqueños (especialmente conservadores y de la U) y empresarios del departamento, especialmente ingenieros y miembros de firmas constructoras.
El evento era muy esperado por los dirigentes políticos, porque se pensaba que era el escenario ideal para que, con los buenos oficios de Uribe, los conservadores lograran definir una alianza uribista con el Partido de la U de cara a las elecciones regionales.
Como ya lo había explicado La Silla Vacía, los conservadores de Antioquia quieren poner gobernador con el respaldo de la U y a cambio apoyar el candidato de la U a la Alcaldía de Medellín. Pero el Partido de la U quiere tener candidatos propios en ambas elecciones y, más tarde en la campaña, hablar de acercamientos con los azules.
El viernes, Uribe se reunió de 4 a 6 p.m. con los tres senadores y siete representantes del Partido Conservador. Y de 6 a 8 p.m. con los seis congresistas de la U, el candidato a la gobernación Carlos Mario Estrada y con los cuatro candidatos a la Alcaldía. Darío Montoya no asistió. En su nombre fue el empresario Nicolás Echavarría, ex gerente de la campaña de Santos en Antioquia.
Un dato interesante es que hasta la noche anterior los congresistas de la U no iban a asistir a la reunión si ésta era conjunta con los conservadores. María Elena Vélez, la asistente personal de Uribe, aprovechando la presencia de los congresistas de la U en el foro del Plan Desarrollo que se llevaba a cabo en el mismo recinto, conversó con cada uno de ellos y los convenció que asistieran a la reunión. Y así, salvó la reunión.
Algunos asistentes coinciden en que, en las dos reuniones, Uribe dedicó la mayor parte del tiempo a hacer críticas gruesas al gobierno de Santos, y el tiempo restante habló de mecánica electoral en su departamento.
Uribe manifestó que no iba a imponer candidatos ni acuerdos, y que los congresistas deberían definir el mecanismo pero que era importante que tanto La U como los Conservadores fueron juntos.
En la reunión con los azules se defendió el tema de la “Unidad Uribista”. Pero en la reunión con La U algunos congresistas manifestaron que el tema era la Unidad Nacional, a lo que Uribe (según asistentes) apenas hacía gestos o “caras”.
Durante la reunión de los de La U con el ex Presidente, tanto el senador Juan Carlos Vélez como el representante a la Cámara Augusto Posada defendieron la importancia de la Unidad Nacional. Vélez añadió que había que estar atentos a qué pasaba con el Partido Conservador por todos los problemas judiciales que le vienen.
Por su parte, el precandidato a la Alcaldía de la U, Juan Felipe Campuzano, le dijo al ex Presidente que los candidatos de La U “no podían ser corchos o títeres” y que si querían unirse con los conservadores, que eran ellos los que tenían que llegar hasta La U.
“El expresidente comprendió que él tiene un montón de amigos liberales que lo siguieron y candidatos de Cambio Radical con los cuales podemos enfrentar juntos las próximas elecciones”, dijo el representante Posada a La Silla Vacía.
Explicó que la idea de la U era no vetar ningún candidato de la Unidad Nacional para enfrentarse al candidato Verde. Y que esto cobijaría incluso al exgobernador liberal Aníbal Gaviria, si “él hace la solicitud oficial”.
Gaviria no se ha lanzado oficialmente pero dado que apoyó a los Verdes en las presidenciales siempre se ha creído que irá en llave con Sergio Fajardo, este último para la Gobernación y Gaviria para la Alcaldía.
Al final de la reunión, nada cambió en la mecánica electoral de Antioquia. Por estatutos, el Partido de la U sigue con la inscripción de candidatos y los conservadores están tratando de definir el mecanismo para escoger candidato a la Gobernación. Tienen hasta el 10 de abril para las inscripciones y lo más seguro es que se haga una consulta abierta.
Así que, en su propia tierra, la voluntad de Uribe tampoco es sinónimo de la voluntad de su partido.
Uribe nunca construyó un partido, nunca construyó una ideología ni estableció unos principios, todo su gobierno fue ejecutado a su imágen y semejanza y se rodeaba de personas que siempre le seguían la corriente incondicionalmente y sin ningún criterio propio (como el pincher Arias).
Por tal motivo el no creó ningún partido, no dejó establecido nada que lo trascienda a él como persona, y todas las alianzas que hizo fueron a cambio de algo.
El Partido de la U lo fundó URIBE. La última palabra siempre la ha tenido URIBE; años atrás, podemos recordar, cualquier conato de "rebelión parlamentaria", era sofocado con la voz, la directriz o el consejo pontificio de ALVARO URIBE VÉLEZ.
Ninguno de esos personajes que tienen voz discordante con el ex-Presidente será capaz de estructurar un movimiento que pueda crear alguna corriente autónoma de índole partidaria. En el caso del Partido de la U y podríamos decir igualmente en los casos de todos los Partidos, hoy por hoy, pesan más las figuras que los Congresos de las colectividades; sobresalen los caudillos ante las células, los directorios o los eventos de carácter decisorio. Ni siquiera las normas estatutarias doblegan la orden definitiva del Jefe, el caudillo. Y en al caso de URIBE, mucho más.
Así que podemos estar seguros que PEÑALOSA seguirá contando con el apoyo de de URIBE y la U. Lo de JUAN LOZANO no es algo distinto a disimulados rodeos pa terminar en lo mismo.
quiere traer la obra uribista a bogota http://www.youtube.com/watch?v=OUtpKUuW6Jc
Páginas