Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

 

El presidente Juan Manuel Santos estuvo en Quibdó el sábado pasado. Ese día se realizó la versión 67 de los Acuerdos de Prosperidad que en esta ocasión tuvo como tema la inversión en educación. Fotos: Cortesía Presidencia.gov.co

 

El pequeño muro de contención en el barrio La Aurora de Quibdó, donde el presidente Juan Manuel Santos hace quince días terminó su recorrido e inauguró las obras de mitigación del invierno que se están realizando en la ciudad, no fue el mejor sitio para lograr que la gente del Chocó le crea las promesas al Gobierno nacional.

Ese muro de contención ya había sido inaugurado pues fue una de las primeras obras que hizo el departamento con los fondos de Colombia Humanitaria después del invierno del año pasado y en todo caso, es una obra muy pequeña en comparación con todo lo que necesitan la ciudad y el departamento para evitar que las lluvias que se aproximan causen otro desastre.

“Fue una payasería, ese no era el escenario para que el Presidente hiciera algún anuncio importante porque era una obra que ya se había inaugurado pero porque además la gente quiere creerle al presidente”, le dijo a La Silla Vacía Leonidas González, un periodista de la ciudad que tiene un noticiero popular muy escuchado al mediodía y quien cree que la gente se está dando cuenta de que al departamento lo están mirando con otros ojos.

Ese día, el presidente Santos reconoció que esa "era una de las pequeñas obras que suman en total 155 mil millones de pesos y que equivalen a 327 obras que están en ejecucion”.

Pero la gente de Quibdó no ve todavía las obras y no quiere saber nada más de millonarias inversiones que no son tangibles. "De esas 327 obras solo se ven diez o doce obras cerca al río y ninguna ya terminada", dijo Henry Toledo, un líder de los barrios del norte del Quibdó, quien cree que el acto fue innecesario y que lo importante es que se terminen los proyectos nuevos.

Los estudiantes de varios colegios y escuelas del Chocó recibieron al Presidente, entre ellos la Institución Educativa Manuel Cañizales.

El presidente Santos hizo un recorrido por Quibdó y saludó a la gente que quiere tener fe en que el Gobierno va a cumplir las promesas que está haciendo.

El escepticismo obedece a que el Gobierno no comenzó con pie derecho sus relaciones con la gente del Chocó por su demora en llegar durante el paro armado de las Farc, que por más de diez días desabasteció al departamento e impidió la movilización por los ríos.

Sólo cuando el gobernador del Chocó, Luis Gilberto Murillo, viajó hasta Bogotá a pedir ayuda logró que le pusieran atención.

Y por eso, a la gente le cuesta creer en las promesas. Santos lo sabe y por eso lo reiteró en cada discurso. El sábado, durante el "Acuerdo de la Prosperidad" le dijo a los asistentes que debían estar aburridos de que llegaran los presidentes a decirles que Chocó era el departamento del futuro mientras que ellos cada vez estaban más pobres.

Y en eso tiene razón porque esa es la mayor queja que recibió La Silla Vacía cuando habló con gente de la región.

Pero ese día, después de esa frase del Presidente hubo un acto que no cayó muy bien entre la gente que asistió al encuentro. Como el “Acuerdo de la Prosperidad” tenía como tema principal la educación, el gobierno le repartió a los niños un libro que hace parte de los programas del Ministerio de Educación, un gesto que desinfló las expectativas que tenían para el sector educativo.

“Los problemas de la educación de los niños del Chocó no se solucionan con un libro. Entiendo la buena voluntad del Presidente, pero no sacamos mucho con ese show mientras la Alcaldesa estaba pidiendo ayuda para un megacolegio y el Gobernador no se cansa de decir que los niños de las zonas rurales no tienen escuela”, dijo Toledo.

Además, hubo reclamos en la misma sede del encuentro porque las promesas escolares estuvieron mucho más dedicadas a la capital del departamento y no fueron escuchadas las voces de la gente que viajó desde otros municipios más alejados.

Los reclamos son diversos, pero obedecen más al escepticismo que al pesimismo total.

Hay optimismo, pero con reservas

Durante muchos años, las cifras de pobreza y corrupción en el departamento han sembrado desesperanza y la idea de que los recursos públicos no los van a beneficiar.

"Lo importante es que el Gobierno deje un poco de lado el show y piense en los proyectos puntuales y urgentes que necesita la gente del Chocó. Ya el Gobierno departamental está aceptando que existe una posibilidad de cambio pero es importante que cada promesa que hagan se vuelva realidad rápidamente para que no vuelva la desconfianza", dijo un asesor de la Alcaldía a La Silla Vacía.

Obras como la del Malecón, que pidió la alcaldesa Zulia Mena y que el Presidente ofreció apoyar con 20 millones de pesos, pero sin estudios de viabilidad, son una promesa sin fundamento para este asesor.

Pedro Palacios, uno de los líderes de Cocomacia, una organización de afros que tiene varios consejos comunitarios en la zona rural de Quibdó piensa igual. "En estos momentos las relaciones con el Gobierno son buenas, y por eso esperamos tener algo de todo lo que están prometiendo, pero por ahora no sabemos qué ni vemos algo realmente dirigido a nosotros", le dijo a La Silla Vacía.

Igual siente mucha gente en la zona de Riosucio, donde aparte del Batallón no sienten que hubieran sido tenidos en cuenta. "No nos ofrecen colegios ni vivienda, pero sí más guerra", aseguró un funcionario de la Defensoría del Pueblo que trabaja con las comunidades en la zona del Urabá y el norte del Chocó.

Pero hay otras cosas que animan a los chocoanos, como el proyecto de empleo que concretó la Alcaldía con una empresa de call center pero que requería unos equipos para formación. Solo tres días después de la solicitud de la Alcaldesa, los equipos llegaron y ya hay cien personas que comenzarán su capacitación en los próximos días.

Y hay otras obras que tienen futuro, como las dos vías que desde Medellín y Pereira conducen a Quibdó y que tienen posibilidades de ser construidas, pero solo con el impulso del Gobierno nacional. En ese proyecto están basadas las promesas desde el Ministerio de Transporte.

Las promesas del Gobierno ya llegaron. Ahora falta que se concreten las obras.

Perfiles relacionados: 
Zulia Mena García
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2012-03-28 07:55

En el choco ,NO ha habido ,No hay y No habra motivos para creer en ni siquiera en el estado.

Mar, 2012-03-27 18:59

Motivos para desconfiar sobran http://www.youtube.com/watch?v=4RTr_HduN0s y toda la industria nacional de Colombia va a compartir el camino del Choco

Añadir nuevo comentario