Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

Todos sabíamos que la aplicación de la “ley de víctimas” iba a ser difícil pero no imaginábamos qué tanto. El Presidente Santos ha apostado por su cumplimiento e incluso ha dicho que si logra su aplicación, eso sólo justificaría haber llegado a la Presidencia. Pero la sentencia del Tribunal de Bogotá que confirmó parcialmente la condena contra el Coronel Plazas Vega por los hechos ocurridos con ocasión de la toma guerrillera al Palacio de Justicia derrumbó el entusiasmo.

Con “emoción patriótica” se hablaba de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, pero a la primera verdad –a medias y vieja– se armó el debate. Los que tenían que pedir perdón terminaron “perdonados” y las víctimas nuevamente relegadas en medio de la controversia.

La sentencia no dijo nada que no se supiera.

Que en el Palacio de Justicia, el 6 y 7 de Noviembre de 1985, se concentraron todas las atrocidades del conflicto colombiano. Que un grupo guerrillero, en un acto supremo de degradación de la lucha armada, aliado con grupos de narcotraficantes, llegó al edificio con el propósito de tomar como rehenes a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de quemar los expedientes relacionados con la extradición.

Que llegaron matando y disparando en forma indiscriminada. Que se dirigieron a donde se reunían los miembros de la Sala Constitucional de la Corte que estudiaba precisamente el tratado de extradición con los Estados Unidos. Que provocaron un incendio en la Secretaría de la Corte. Que fusilaron a quema ropa a decenas de rehenes luego de que el Ejercito había ingresado al Palacio.

Que la Fuerza Pública actuó en forma desmedida. Que violó las normas del derecho humanitario al usar armas y métodos que en vez de salvaguardar la vida de las víctimas las puso en mayor peligro. Que desapareció y asesinó a sobrevivientes de los hechos. Que torturó en la búsqueda de testimonios. Que violentó el escenario de los hechos y manipuló indebidamente los cadáveres lo que ha dificultado la investigación posterior.

Toda esa barbaridad está probada. A esas conclusiones han llegado la Procuraduría General de la Nación, el Consejo de Estado en más de 25 oportunidades, dos comisiones especiales creadas para eso, dos jueces penales que han condenado a los militares en primera instancia y ahora el Tribunal Superior que lo hace en segunda y a ello llegará seguramente la Corte Suprema de Justicia cuando resuelva la casación.

Que las actuaciones de la Fuerza Pública en ese caso son delitos tampoco se discute. El propio Plazas Vega reconoce que así ocurrió aunque alega que el no los cometió.

La verdad es esa y se ha reiterado decenas de veces en distintos estrados judiciales y en otras instancias. En cada caso particular se discutirá la situación de cada cual en el momento de la toma y si se le dio correcto valor a tal o cual testimonio.

Para los efectos que nos importa, a la mayoría de los colombianos esas son circunstancias en las que no nos podemos dejar enredar porque confunden. Por eso no me refiero a lo concreto del proceso penal sino a lo general que tiene que ver con la posibilidad de que la Ley de Víctimas sea eficaz o no.

La ley perdió la prueba, no están dadas las condiciones para su aplicación al menos por las siguientes razones:

Nadie está dispuesto a asumir el costo del reconocimiento institucional de que el Estado ha actuado como victimario. No hay que olvidar que este fue el principal punto de discordia con la Ley en el gobierno de Uribe. En todos los casos en que hubo enfrentamiento se esgrimirá el argumento de que la actuación –aun ilegítima como en el presente caso– se hizo para “defender la democracia, maestro” como lo dijo Plazas Vega el mismo día de los hechos en la Plaza de Bolívar.

A pesar de la retórica, no estamos listos como sociedad para pararnos del lado de las víctimas. La declaración del Presidente Santos y las manifestaciones de apoyo de muchos sectores de la sociedad a la Fuerza Pública y a Plazas Vega dejaron claro que el discurso presidencial el día de la sanción de la Ley de Víctimas es un deseo difícil de cumplir y que falta mucho para que paguemos la que él calificó como una deuda moral, una deuda largamente aplazada.

No estamos dispuestos a asumir la verdad. En el caso del Palacio de Justicia, la irracionalidad de los del M-19 no excusa los desmanes de la Fuerza Pública, pero sus miembros no están dispuestos a aceptarlo.

No se van a respetar las decisiones judiciales. El juez ordena una cosa y el Presidente hace la contraria, eso sólo sería suficiente para desconfiar en lo que viene.

Los reinsertados no están dispuestos a asumir su responsabilidad. Así como exigimos responsabilidades colectivas al Ejército con base en la teoría de los aparatos organizados de poder, los ex M-19 también deben asumirlas. Petro propone un mezquino empate e invita a los miembros de la Fuerza Pública a pedir perdón conjunto.

Una gran parte de la sociedad no está dispuesta a perdonar. Las reacciones en las redes sociales y en los foros de los medios de comunicación contra Petro y contra Navarro muestran cuán largo es el camino del perdón.

Si no se aceptan las responsabilidades, si no estamos listos para la verdad, si no vamos a cumplir lo que ordenan los jueces, si no estamos del lado de las víctimas ni vamos a perdonar, mejor aplacemos la entrada en vigencia de la Ley de Víctimas.

ME DA MUCHA PENA (como terminaba sus columnas Santos en sus épocas de opinador): Presidente, a muchos nos ha costado perdonar, por ejemplo que nuestros mejores profesores hayan muerto como murieron en el Palacio de Justicia. Hemos perdonado a pesar de que los responsables se rehúsan a pedirlo, pero el colmo de la injusticia es que ahora nos toque pedir perdón.

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2012-02-11 00:23

Espero que ahora si nos quede claro a quienes considera "victimas" el presidente Juan Manuel Santos, por lo que veo, muy lejos de los desplazados, desaparecidos por falsos positivos, desaparecidos del palacio, en fin, si eso piensa el presidente, que hay que pedirle perdon a los victimarios que se puede esperar de la restitucion de tierrras, de pronto se les restituyen a los militares, terratenientes, narcos y demas, algo asi como agro ingreso seguro, y yo que tenia fe en el ministro Juan Camilo, no pense que el se prestaria para esta puesta en escena. Lo siento Colombia, esta vez, tampoco fue.

Lun, 2012-02-06 11:21

De una operacion que tenia como objetivo borrar del mapa las investigaciones y dejar sobre el aire que NADIE deberia entrometerse en un negocio que mal le han hecho creer a las personas que es de unos "Traquetos" del Valle o de Antioquia.

El Narcotrafico es un Negocio Institucional y para saber los verdaderos alcances, tanto del mismo, como del fenomeno paramilitar en Colombia, tendriamos que enviar a Juicio al señor Henry Kissinger que era el piloto discreto de todo lo que sucedio en america entre 1970 y 1980.

Enmarcando esto se sabe el porque de la reticencia de la secretaria de estado para construir mas bases aereas en colombia... esos son los reales aeropuertos del narcotráfico.

Enmarcando esto comprenderemos los fenomenos de consolidacion que se estan viviendo, y ademas comprenderiamos porque a la CIA le convenia sobremanera que Colombia fuera gobernada durante 8 años, por quien tiene la unica licencia para Importar el Perganmanato de Potacio que necesita el Proceso de la Coca.

Lun, 2012-02-06 11:16

Lás unicas personas que asistieron a su velorio fueron:
Henry Kissinger, Gustavo Cisneros, Violy Mcausland y 5 personas más que no logre identificar....
Esto para decir que el tema de la toma de Palacio fue una operacion de la cual tenia conocimiento el mismisimo PAPADO, pues fueron los caballeros de malta los creadores del aparato de inteligencia mundial (CIA, NSA, KGB, MOSSAD, MI6)que hoy en dia controla el trafico de estuperfacientes.

Volvamos a los hechos:
Que pudo haber visto la gente del palacio para que despues de sacarlos con vida, hallan sido desaparecidos? Vieron que como dice el C. Plaza Vega, el no fue quien abuso de la fuerza y mucho menos los desarmados impertinentes del M19.

La verdad fue que un comando de las fuerzas especiales entro disparando y asesinando a todos cuantos pudieran solo con el fin de llegar a la sala de archivos e incendiarlas.

Este era el verdadero objetivo. El coronel, el M19 y el mismo ejercito fueron las cortinas de humo de una operacion...

Lun, 2012-02-06 11:10

Se dice que el M19 fué enviado a realizar la operación, pero se sabe que la orden se la dio Santofimio a Pablo y Pablo Financio la operación con el objetivo de: (Primera cortina de Humo)evitar que se avanzara en los temas de Extradicion.
Tambien se sabe que Santofimio era la Mano izquierda del Viejo Lopez Michelsen, que a su vez era la cabeza Pólitica del Grupo Gran Colombiano. El presidente del Grupo Gran Colombiano, Gabriel Michelsen Uribe, fue el verdadero beneficiado de la muerte del periodista Guillermo Cano, por no decir que la orden de asesinarlo no la invento Pablo sino que bajo a traves de los Michelsen hasta Santofimio, quien hizo lo propio.
El Economista Larouche, afirmo que ademas de la CIA, la SMOMM y Henry Kissinger, el Respaldo Colombiano a las grandes ligas del Narcotrafico estaba a manos de la señora Violy Mcausland, el señor Gustavo Cisneros, el Grupo Gran Colombiano y el Grupo Santodomingo. Curioso muy curioso es que cuando murio el hijo mayor de Santodomingo en NY..

Lun, 2012-02-06 11:02

En el libro Narcotráfico S.A del Economista Lyndon Larouche 1980. Se hace un recuento histórico y se rastrea el tráfico de opio de los siglos XV-XIX hasta la compañia de las indias orientales y occidentales controladas por la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan (Caballeros de Malta). Además se afirma que hoy en dia el tráfico esta en manos de la CIA (operativamente) pero que son los Caballeros de Malta quienes apoyan la labor en cada lugar donde se opera. Ademas se afirma que en la Colombia de los años 70, el lavado estructural lo hacian el Grupo Grancolombiano y el FMI. Es digno de nombrar que la SMOMM (Caballeros de Malta) volvieron al país en la presidencia de Pastrana Padre, despues de una larga expulsión. Y es notable que curiosamente el Narcotráfico en Colombia repunto justamente despues de eso.
Cuando se dice que unos magistrados estaban Comprendiendo el verdadero fenomeno del Narcotráfico se dice es que estaban por comprobar esto mismo que escribio el P. Larouche

Dom, 2012-02-05 13:14

Sigo creyendo que Santos pidió perdón a Belisario y al Ejército no porque esté en contra de las víctimas del Palacio de Justicia (de pronto no está a favor, pero tal vez tampoco en contra) sino por que tiene pánico... piensa que en el futuro el que sea llamado por la CPI por temas como los falsos positivos podría ser el... Santos le expresa apoyo a Belisario porque cree verse en un espejo... y tengo una duda ¿estoy mal o los ex M-19 ya han pedido perdón por lo de la criminal toma del Palacio ene veces? Lo digo por la frase de Riveros: "Los reinsertados no están dispuestos a asumir su responsabilidad. Así como exigimos responsabilidades colectivas al Ejército con base en la teoría de los aparatos organizados de poder, los ex M-19 también deben asumirlas" según la cual pareciera que el cree que aún no lo han hecho... Petro se ofreció a pedir DE NUEVO perdón y a mi no me parece una propuesta mezquina como dice Riveros...

Sáb, 2012-02-04 23:25

La tendencia ha sido siempre poner la ley del lado del poderoso y aplicársela solo a "los de ruana". Con la salida de Santos desconociendo el fallo judicial en una actitud de desagravio se falsea todo el proceso y podemos darnos cuenta de que no es tanta la diferencia entre él y Uribe. Sus métodos serán diferentes y Santos es menos beligerante, pero la diferencia está solo en la forma, no en el fondo.

Sáb, 2012-02-04 14:07

Esta es tal vez la columna más *completa* que le he leído a alguien en los medios sobre este tema.
A Santos le faltaron dos cojones. O tal vez, Uribe y sus amigos militares y empresarios lo tienen a él por los físicos cojones. No lo sé, no tengo tanta sangre azul.
Lo que sí sé es que sospecho que este año va a ver esa fractura y que se va a caer la estantería, seeeeeee les cae. Santos para quedar bien con la opinión pública como presidente tendría también que asumir sus responsabilidades indirectas en todo este berenjenal. ¿Cómo lo hará? ¿De qué manera? ¿Hasta qué punto está dispuesto a sacar esqueletos del closet?

Y una vez más, ¡gracias, colombianxs, por haber votado por Uribe! ¡UGH! 8 años diciendo que el tipo era un Fujimori cafetero y nadie lo escuchó y ahora que se les rompen los dientes, ahora sí "consideran" que eso sea realidad. Ahora que nos venden el miedo de un golpe de estado para paralizarnos y que seamos dóciles, ahora sí lo consideran real. Ahora que se cae, ahora sí.

Sáb, 2012-02-04 14:09

Para crecer hay que sanar y para ello *primero* hay que aceptar la responsabilidad de tus actos -saber hasta donde llegan-. Aplica para personas, aplica para relaciones, aplica para eso que llamamos 'naciones'. Mirarse al espejo, luego adentro, luego afuera.

"Nadie está dispuesto a asumir el costo del reconocimiento institucional de que el Estado ha actuado como victimario."

Esta frase sola es la que nos enseña la falta de cojones que tenemos lxs colombianxs en nuestro ADN cultural.

No podemos pedirle al estado esto si no queremos crecer. Y para crecer, hay que hacer lo arriba señalado, porque otra, *NO*. *HAY*.

Entre esta nota y la de Lucas Ospina, La Silla Vacía y Razón Pública han hecho un análisis muy redondo de todo este tema. Felicidades.

Sáb, 2012-02-04 13:38

Totalmente de acuerdo con Riveros. Mientras no se mire este caso con objetividad lo único que deja todo esto es la instrumentalización de las víctimas con fines políticos, revanchistas y de ignorancia supina propia de esta gleba colombiana. Esa ley de víctimas va a fracasar rotundamente y ya vimos la primera muestra, y reitero, que Santos vaya y se disculpe en nombre en él, y que todo expresidente debe se presidiario con boleta de entrada a la CPI ya sea por inepto o por asesino, ¿por qué desde Belisario hasta Uribe no están en una celda de 2x2 pero sí pontificando de lo divino y humano? ¡Qué asco!

Sáb, 2012-02-04 12:23

Frente a este caso hay visceralidad, miedo y un fuerte pulso entre poderes. En parte porque judicialmente existen hechos que no se han probado plenamente. Hay grietas, y, desde éstas, los actores implicados reclaman una verdad diferente. A mi modo de ver, muchos "opinadores" simplifican el tema. En el trasfondo hay una cadena de vacíos judiciales, ausencia de experticia y técnica en la investigación (¿cómo es posible que la fiscalía tenga en sus instalaciones todavía 26 cuerpos sin identificar? ¿Son los cuerpos de los desaparecidos?) y una evidente falta de voluntad política para esclarecer la verdad. Dos botones para la muestra:

http://www.semana.com/opinion/culpable-conveniente/109429-3.aspx

http://www.semana.com/nacion/testigo-del-holocausto/102026-3.aspx

Finalmente, yo no descartaría tan encantadoramente el análisis y la posición de la Procuraduría. No parece desabellado lo que se plantea desde allí.

Sáb, 2012-02-04 12:13

Hubo 3 momentos: 1. El M-19 se toma violentamente el Palacio de Justicia y toma rehenes civiles para hacer un juicio contra el presidente Betancur. 2. El Ejército y la Policía retoman el Palacio de Justicia dejando de manera irresponsable e inhumana a los civiles en medio del fuego cruzado contra el M-19. 3.Derrotado militarmente el M-19 al interior del Palacio de Justicia en medio de rehenes civiles, hay testimonios de toda clase de atropellos contra civiles y guerrilleros capturados por parte de las autoridades. Conclusión: El Estado debe pedir ser perdonado por parte de todos los civiles afectados que quedaron con vida y por parte de los familiares de todos quienes perdieron la vida en estos hechos.Tiempo después el M-19 fué amnistiado, se disolvió y se reintegró a la sociedad, perdió la simpatía de la mayoría de los colombianos, y la mayoría de sus antiguos militantes hacen política sin recurrir a la lucha armada.

Sáb, 2012-02-04 11:56

Por favor, callen esos ojos. Los poetas en el poder suelen ser un desastre. ¿Cuál fue el presidente poeta que leyó a Rubén Darío y quedó tan extasiado que lo nombró Cónsul Honorario de Colombia?... No recuerdo. Lo que recuerdo es que Rubén Darío, desconcertado por esa situación tan tropical, escribió de afán su poema "Colombia tierra de leones". A lo mejor no sabía que los únicos leones de por aquí eran los "leones" Valencia y etc.

Sáb, 2012-02-04 09:14

Excelente... si me da mucha pena...LOS PAJAROS TIRANDOLE A LAS ESCOPETAS...que karma tan H.P nos tocó, este lord tambien va a salir con un chorro de babas...snif!!

Sáb, 2012-02-04 08:17

Una posición coherente.

Sáb, 2012-02-04 07:45

Totalmente de acuerdo, lo del palacio de justicia fue un crimen de principio a fin y no logro encontrar diferencias entre los guerrilleros de la toma, con los militares en su uso desmedido de la fuerza, tomando venganza ahí mismo, aplicando la pena de muerte a guerrilleros y rehenes, salvo que los servidores públicos como representantes del Estado no pueden entrar a competir con los delincuentes de quien comete más delitos. Pero qué difícil que el colombiano lo comprenda, lo acepte y lo practique. Nuestra impunidad es tan generalizada, que todo delincuente lo cree otro derecho fundamental, sobre todo si vienen del poder o del Estado, reclamado con tanta vehemencia con acciones de tutela y claro, por los micrófonos y periódicos tan amigables en estas circunstancias y tan alejados de su papel social. Como todos. Nuestros maestros y sus familias no tienen porque pedir perdón a quienes no les interesó sus vidas, teniendo el deber de preservarlas, victimizandolos nuevamente. Pues no.

Sáb, 2012-02-04 05:55

El eje central de la Ley de Víctimas son principalmente los campesinos despojados por los paramilitares, lo mismo que los asesinatos de importantes líderes sociales y políticos de izquierda opuestos al sistema político, económico y social existente en el país. Lo de las víctimas del Palacio de Justicia es un capítulo aparte. La Ley no se hizo pensando primordialmente en las personas que perdieron la vida en los luctuosos hechos del 6 y 7 de Noviembre de 1985 y/o posteriormente asesinados o en sus familiares. Por ello no resulta apropiado hablar de que "la Ley de víctimas perdió su primera prueba en el caso del Palacio de Justicia". Para reparaciones económicas tal vez sea aplicable, pero no para algo más de fondo e integral. Fueron los crímenes de los paramilitares los que inspiraron tanto la Ley de Víctimas de 2011 como la Ley de Justicia y Paz de 2005. Por ello es igualmente equivocado aplicarla a las víctimas de la guerrilla.

Sáb, 2012-02-04 05:36

Por el rol, el papel y la función que cumplen los distintos medios de comunicación, las autoridades de control, bien sea la que tiene el control fiscal o la que vigila el desempeño y la conducta de los servidores públicos para aplicar los correctivos necesarios o sancionar las faltas disciplinarias cometidas por éstos, los hechos no son los mismos en todos los contextos. Ellos se transfiguran al calor de las particularidades propias de cada contexto. Tanto por la responsabilidad de quienes investigan y toman las decisiones, como por los referentes teóricos y doctrinarios que les sirven de apoyo para justificar sus fallos. E incluso, bien sabemos que lo de la revisión de las altas Cortes tiene una connotación y un significado muy distinto al que se puede detectar en los juzgados y tribunales que es donde se abordan en primera y segunda instancia los hechos delictivos o de otra naturaleza. Por ello es un equívoco de RIVEROS SERRATO opinar con displicencia sobre la decisión del Tribunal

Añadir nuevo comentario