Menú principal

Lunes Septiembre 25, 2023

Tras ganarle las elecciones por 900 mil votos a Óscar Iván Zuluaga, el Presidente-candidato llegará a su segundo cuatrienio con un panorama político muy distinto al que lo recibió en la Casa de Nariño en 2010. Estas son las seis grandes cosas que sucedieron en la segunda vuelta.

 Un espaldarazo al proceso de paz y una advertencia

En retrospectiva, el que Juan Manuel Santos haya estado a punto de perder la elección fue lo mejor que le pudo pasar al proceso de paz.

Ante la inminencia del regreso del uribismo y la posibilidad de que Zuluaga acabara con lo logrado en La Habana, Juan Manuel Santos pudo crear alrededor de la paz una gran y variopinta coalición de centro izquierda que no solo lo mantuvo en la Casa de Nariño otros cuatro años sino que se convirtió en el primer referendo a favor del acuerdo en la Habana.

De los casi ocho millones de colombianos que eligieron a Juan Manuel Santos, solo 3,2 millones lo apoyaron en la primera vuelta. Es decir, que para los otros casi cinco millones de colombianos que lo respaldaron en la segunda vuelta, el tema de la paz y el antiuribismo –que en muchos casos van de la mano- fueron determinantes. En todos los demás, Zuluaga y Santos proponían rumbos bastante similares.

La posibilidad de su derrota también obligó al Presidente a jugársela a fondo por las conversaciones en la Habana, que hasta hace muy poco defendía de manera algo vergonzante.

Otro aspecto positivo fue que la urgencia de generar mayor confianza en la principal promesa de Santos le imprimió a la mesa de negociación un ritmo que no había tenido durante todo el año.

En unos pocos días, gobierno y Farc lograron sacar adelante un acuerdo sobre los principios rectores para la discusión del punto de víctimas que incluye el reconocimiento por parte de la guerrilla de que la negociación no será “un intercambio de impunidades” y que el derecho a la justicia de las víctimas será reconocida. Es un gran avance en un punto crucial.

Por otro lado, el voto de casi siete millones de colombianos en contra de Santos le baja las expectativas a la guerrilla sobre lo que pueden pedir en la mesa y de lo que los colombianos están dispuestos a ceder. Esto, quizás, ayude a focalizar la discusión en la mesa en lo posible, más que en lo deseable.

Por último, en la angustia de perder y reconociendo que lo único que podría aglutinar a la izquierda, a los movimientos sociales y a los indecisos alrededor suyo era la paz, Santos parece haber encontrado una voz propia y un hilo conductor para su segundo gobierno. También una nueva legitimidad para sacar adelante el proceso de paz pues ahora sí tiene un mandato ciudadano claro para hacerlo.

Los retos que plantea este triunfo por la paz son grandes.

Primero, porque el presidente-candidato prometió que para fines de año habría un acuerdo firmado y dado que los negociadores han dejado para el final los puntos más difíciles –como el de la justicia y la dejación de las armas- cumplir con esa expectativa no será fácil.

Segundo, por que Santos logró transmitir la importancia de lo que se estaba negociando pero perdió la oportunidad de hacer una pedagogía sobre lo que implicará la firma del Acuerdo y la justicia transicional que viene después.

Desde la iconografía cliché que utilizó (la consabida paloma blanca) hasta el principal argumento de que la paz liberaría recursos para invertir en educación y seguridad urbana (algo que es improbable si piensa cumplir con los acuerdos que ya ha logrado con las Farc) reforzaron la idea de que el fin del conflicto armado no solo está a la vuelta de la esquina sino que no exigirá de los colombianos grandes sacrificios.

Con lo cual, si es cierto que el Acuerdo Final estará firmado para diciembre, el gobierno necesitará hacer una gran y pronta inversión para preparar al país para lo que viene.

Pero más allá de lo que suceda con la paz en los próximos meses, y especialmente con la coalición política que la respalda y que será necesaria para Santos para sacar en el Congreso la reglamentación del Marco para la Paz, la votación de hoy representa un gran aplauso para Humberto de la Calle, para Sergio Jaramillo, para los demás negociadores y para el equipo principalmente conformado por mujeres que llevan trabajando durante estos cuatro años en la Oficina del Alto Comisionado en función de la negociación de paz.

 Santos quedó en deuda con la maquinaria

Sin maquinaria, Santos no habría ganado. Aunque hay otros elementos que lo ayudaron como el apoyo al proceso de La Habana, el antiuribismo o el respaldo de la izquierda, la activación de las estructuras políticas fue fundamental.

El caso evidente es el de la costa Caribe. Allí las altísimas tasas de abstención que se vieron en primera vuelta se redujeron no por arte de magia sino de maquinaria: mientras en el país la votación total creció un 19 por ciento entre primera y segunda vuelta, en los siete departamentos de la Costa subió un tercio y en Atlántico, subió un increíble 70 por ciento. En total, la Costa puso casi un millón de votos más.

Todo eso se dio después de que, como contó La Silla Santos decidiera que los políticos tradicionales debían pasar de ser sus tinieblos a ser sus aliados visibles. Eso redundó en avances.

Por ejemplo en Sahagún, el municipio que es fortín de los famosos ‘Ñoño’ Elías y Musa Besaile, Santos pasó de 20 a 32 mil votos y salieron 11 mil personas más a votar.

En la Costa salieron a votar un millón de personas más, y Santos pasó de recoger 1 millón a 2 millones de votos. Con eso superó la votación de los tres partidos que están hoy oficialmente en la Unidad Nacional en esa misma región.

Y aunque parte de esa votación se puede deber al apoyo de grupos de izquierda e indecisos, ese peso no es muy alto (el Polo y la Alianza Verde solo sumaron 154 mil votos al Senado). Por eso, todo indica que el grueso de ese incremento llegó de que la maquinaria ahora sí se movió, como contamos en nuestro cubrimiento en vivo de las elecciones.

La maquinaria no solo se movió en la Costa. En Barrancabermeja, por ejemplo, Santos se disparó: pasó de 20 a 62 mil votos. Aunque parte del crecimiento se debe al apoyo de la izquierda (Clara López ganó allí en primera vuelta con 22 mil votos), el puerto petrolero es fortín de Cambio Radical y después de la primera vuelta Santos hizo una visita en compañía del representante electo Ciro Fernández, barrameño y ahijado del alcalde Elkin Bueno. La visita se pagó.

En Antioquia, a Santos le fue bien dadas las circunstancias de estar en una pelea perdida: pasó de menos de 290 mil a más de 700 mil votos y creció proporcionalmente más que Zuluaga (ganó 417 mil votos, con lo que logró más del doble de su caudal de primera vuelta, mientras que Zuluaga cosechó 474 mil votos nuevos y no se alcanzó a doblar).

Los santistas lograron que la brecha no fuera tan grande y lo hicieron a punta de la maquinaria que se puso a mover César Gaviria: mientras en marzo Santos había sacado 100 mil votos menos que los partidos de la Unidad Nacional, ahora sacó la misma cantidad de votos de esos tres partidos, más los de la Alianza Verde, el Polo y dos de cada tres votos conservadores.

Algo similar pasó en el Valle. En primera vuelta, Santos solo sacó 313 mil votos (100 mil menos que los tres partidos de la Unidad Nacional al Senado) y perdió en tres de los fortines de su aliada Dilian Francisca Toro (Sevilla, Cartago y Tuluá).

En segunda vuelta, en cambio, se disparó: llegó a 827 mil votos.  En Sevilla, pasó de 3.175 votos a casi empatar con 7 mil; en Cartago de ser tercero con 6.500 a sacar casi 19 mil; y en Tuluá, pasó del tercer puesto con menos de 13 mil votos a ganar con más de 26 mil votos.

Aunque no es fácil calcular al final cuántos votos le puso la maquinaria a Santos, sí son una buena parte de los casi 8 millones de votos que sacó y de los 4,7 millones que creció entre las dos vueltas. Y con una diferencia de menos de un millón de votos frente a Zuluaga, si la maquinaria le puso dos millones de votos, ya es suficiente para que los caciques que la manejan le pasen la cuenta de cobro.

En los próximos meses, cuando se comiencen a dar los cambios burocráticos y a reemplazar técnicos por políticos, sabremos hasta donde llegó la deuda y si efectivamente la está pagando.

 La Costa Caribe le cumplió a Santos

Mientras en primera vuelta el presidente Santos sacó menos votos que los senadores de los tres partidos de su Unidad Nacional en los siete departamentos de la Costa, en segunda vuelta superó esa misma votación en todos, excepto Sucre y La Guajira.  

Como lo contó La Silla, el grito de campaña santista fue mover la maquinaria como si fueran las legislativas y el resultado evidencia que los políticos lo lograron con creces.

El triunfo más arrollador y atípico de Santos es el registrado en el Atlántico, en donde la campaña reeleccionista superó en 346.674 los votos de la primera vuelta y en 158.310 los votos de los todos los senadores de la Unidad Nacional en ese departamento. La abstención ahí se redujo entre primera y segunda vuelta del 76 al 69 por ciento y la cantidad de votos creció en 70 por ciento, frente a un 19 por ciento en el promedio nacional.

Es evidente que en el Atlántico fueron determinantes para Santos los votos de los tres senadores atlanticenses más votados del Partido Conservador, que no hace parte oficial de la Unidad Nacional pero que tiene su cuota en el triunfo del Presidente con varios congresistas.

Roberto Gerlein, Laureano Acuña y Efraín Cepeda activaron sus respectivas maquinarias por el santismo y el resultado fueron las largas colas y la afluencia de votantes que vio todo el día ese departamento.

A los congresistas del Atlántico, como a los de toda la Costa, les llegaron recursos millonarios desde la campaña santista que administraron individualmente para aceitar sus respectivas maquinarias.  

Es similar al caso de Sucre, en donde el congresista que más se movió por Santos no es, oficialmente al menos, de la Unidad Nacional. Se trata del cuestionado Yahir Acuña, quien como lo contó La Silla se movió incluso desde la primera vuelta, cuando ningún político santista movió su maquinaria por el Presidente.

La Silla supo que Acuña se comprometió son Santos a ponerle 200 mil votos en Sucre, y todo el tiempo de campaña para la segunda vuelta lo pasó de correrías por los municipios aceitando su máquina de apoyos.

Ahí en Sucre, Santos pasó entre primera y segunda vuelta de 112.398 votos a 199.249, algo menos de los 160.638 que sacaron en ese departamento sus congresistas de la coalición de Gobierno.

En La Guajira, la abstención se redujo 10 puntos porcentuales entre primera y segunda vuelta, además Santos dobló su número de apoyos entre una y otra jornada de elección. Sin embargo, como pasó en Sucre, no logró superar la votación de la Unidad Nacional en las legislativas.

Municipios de la Alta Guajira como Maicao, Uribia y Manaure fueron los que le aportaron más al triunfo de Santos doblando su votación con respecto a la primera vuelta.  Esto guarda lógica porque se trata de los fortines guajiros del senador cordobés Ñoño Elías.

En el Magdalena, Santos dobló a Zuluaga, dobló su propia votación en primera vuelta y superó bien (por 40 mil votos) los apoyos que obtuvo la Unidad Nacional ahí en las legislativas.

La explicación es que 28 de los 30 alcaldes del departamentos simpatizaban con su campaña. Incluyendo al alcalde de Santa Marta, Carlos Caicedo, a quien le renunciaron varios secretarios para sumarse al proyecto reeleccionista y en contra del expresidente Álvaro Uribe.

Además, la maquinaria se movió ahí a todo vapor, como lo contó La Silla, con refrigerios y transporte para los votantes.

Córdoba es acaso el departamento sobre el que más había expectativa, pues de ahí son los dos senadores más votados de la Unidad Nacional: Ñoño Elías y Musa Besaile. Ninguno de los dos se movió en la primera vuelta, como es sabido.

Ayer las largas colas, los buses llevando y trayendo gente y los refrigerios que no faltaron a nadie, evidenciaron que le cumplieron a Santos. Ahí el Presidente sacó 169.863 apoyos más que en primera vuelta y 16.872 más que sus senadores.

En donde sí no pudo de nuevo Santos fue en Montería, ciudad en la que volvió a perder frente a Zuluaga que pasó de 39.472 votos ahí a 71.881. Parte de la explicación es que en Montería tienen burocracia y votos los congresistas conservadores que estuvieron con Zuluaga, Nora García Burgos y David Barguil.

En cambio sí cedió al santismo Cartagena, la capital más grande de las tres de la Costa en las que perdió Santos en primera vuelta. Santos pasó de perder con Zuluaga 45.581 votos frente a 37.776, a barrer 119.841 contra 89.878 de Zuluaga.

En Bolívar Santos dobló su votación entre primera y segunda 143.926 frente a 309.534.

Mientras, en el Cesar (y gracias a la máquina que movió la familia Gnecco, dueña de la Gobernación, de un senador y con alianzas con las cuatro cámaras de departamento), el Presidente aumentó en 100 mil sus votos frente a la primera vuelta y sacó 50 mil apoyos más que la Unidad Nacional.

Ahí la abstención bajó entre primera y segunda del 65 al 52 por ciento y Zuluaga pasó de ganar en cuatro municipios (Aguachica, Río de Oro, Bosconia y Chiriguaná) a vencer a Santos en apenas uno: Aguachica.

Aunque antes y durante la jornada de elecciones corrieron rumores sobre compra de votos por parte de los santistas, al parecer fue más lo que sonó que lo que realmente sucedió en términos de repartir billete.

La Silla confirmó con habitantes que en dos pueblos de Sucre se compraron votos para la campaña reeleccionista por 20 mil pesos. Un líder de Yahir Acuña los pagó. Sin embargo, no pudo confirmar que esto haya sucedido en más lugares.

En la Costa Caribe, sobre todo en las capitales, también se movieron por Santos la izquierda y los sectores alternativos que adhirieron a la campaña reeleccionista. En algunos casos terminaron apoyándose incluso en la maquinaria santista, como pasó con miembros de la comunidad LGBTI de Cartagena que usaron el transporte que puso el santismo en esa ciudad para movilizar a sus votantes todo el día.

La pregunta que queda ahora es si Santos se comprometió con más burocracia para estos políticos costeños que le salvaron su reelección y si podrá cumplirles a todos.

El uribismo ganó incluso perdiendo

Óscar Iván Zuluaga perdió pero el uribismo se consolidó como la fuerza política más grande del país.

Una buena parte de los casi 7 millones de votos que sacó el candidato uribista tienen una identidad ideológica y por lo menos 3,6 millones son puros uribistas, mientras que los 7,8 millones que le dieron el triunfo a Santos son en gran parte el resultado de una coalición de fuerzas, que según lo anunciaron al apoyarlo, mañana volverán a la oposición.

Esta votación deja al Centro Democrático en una posición muy privilegiada para pelear las elecciones regionales y municipales del próximo año.

Zuluaga ganó en 612 de los 1100 municipios del país y en la mitad de los municipios, tuvo la mitad más uno de los votos.

Esto significa que si la correlación de fuerzas se mantiene como está hoy, el Centro Democrático tendrá la capacidad de disputar las alcaldías en la mitad del país en el 2015 (no necesariamente de ganarlas porque las lógicas políticas en las elecciones regionales son diferentes).

El uribismo triunfó en 14 ciudades con más de 100 mil votos potenciales. De estas ciudades grandes, cuatro son en Antioquia (Medellín, Itagüí, Envigado y Bello), dos en Risaralda (Pereira y Dosquebradas), otras tres son de raigambre paisa (Manizales, Armenia y Cartago) y las otras son Florencia, Villavicencio, Ibagué, Montería y Neiva.

Zuluaga también ganó en 14 de los 32 departamentos del país, en algunos de ellos por una holgada votación. Por ejemplo, en Tolima, Caquetá, Huila, Meta, Casanare y Caldas consiguió más del 60 por ciento de la votación y prácticamente dobló a Santos.

En Boyacá y Antioquia también le fue muy bien con más del 55 por ciento de la votación aunque la ventaja frente a su contendor fue inferior al 20 por ciento.

Esta votación departamental significa que el uribismo también está bien posicionado para dar una buena pelea por lo menos en la mitad de las gobernaciones del país. Además, ya tiene algunos precandidatos fuertes haciendo fila, como la ex senadora conservadora Liliana Rendón en Antioquia.

En Bogotá, el uribismo sacó un millón cien mil votos, lo que le da de entrada a Pacho Santos, el futuro candidato uribista por Bogotá, un buen cace para arrancar su campaña. Y que seguramente obligará a todos los santistas que están haciendo fila para el cargo (Gina Parody, Carlos Fernando Galán, Rafael Pardo y ahora también Clara López) a apostarle a solo uno de ellos si quieren tener alguna posibilidad de triunfo en la capital - a menos de que la idea de crear una segunda vuelta para las elecciones en las ciudades grandes, que se discutió luego del triunfo de Gustavo Petro, vuelva a coger fuerza ahora que le conviene al santismo.

Todo esto para un partido que tiene menos de un año de existencia y cuya fuerza reside casi que exclusivamente en el liderazgo de Álvaro Uribe es un triunfo sin precedentes.

Sobre todo, teniendo en cuenta que se enfrentó a un presidente-candidato que movilizó a fondo la estructura política de todos los partidos de la Unidad Nacional, una buena parte de la maquinaria de izquierda y que contó con todos los recursos del Estado, el apoyo de los grandes medios y de una parte importante del empresariado.

Más allá de lo electoral, el mensaje de sus siete millones de votos en contra del proceso de paz se sentirán en la Mesa de Negociación de La Habana, pues indican el techo de lo que podría ser negociable si Santos pretende que el Acuerdo de Paz sea refrendado por el pueblo colombiano.

Queda el interrogante sobre el futuro de Marta Lucía Ramírez. Ante el triunfo de Santos, lo más probable es que más temprano que tarde el Partido Conservador regrese a la Unidad Nacional. Con lo cual, Ramírez seguramente quedará inscrita en las huestes del Centro Democrático si aspira –como de hecho lo hace- a tener un protagonismo importante en la política en los próximos años.

Tampoco es claro en qué quedará el liderazgo de Zuluaga, sobre todo teniendo en cuenta la diferencia en el tono de su discurso reconociendo su derrota versus el que utilizó el ex presidente Uribe. Después de sacar 7 millones de votos, lo más seguro es que no vaya a aspirar solo a ser gobernador de Caldas pero tampoco es claro que vaya a seguirle el juego a Uribe de deslegitimar el gobierno de Santos.

Las denuncias que hizo el ex presidente Uribe sobre los supuestos abusos cometidos por Santos para hacerse a la Presidencia indican que su oposición, lejos de atenuarse mantendrá, el volúmen de la campaña. Podría incluso crecer si en efecto la Corte Suprema condena esta semana a Andrés Felipe Arias, su ex ministro preferido, y la Fiscalia ordena la captura de su hermano Santiago Uribe como se rumoró en campaña.

Con la diferencia, de que a partir de julio Uribe no solo tendrá como escenario para su oposición a Twitter sino al Capitolio, donde liderará una bancada de 21 senadores, suponiendo que no logre poner de su lado a los conservadores y los de Opción Ciudadana.  Por todo esto, Uribe ganó incluso perdiendo.

 Las encuestadoras: ganan dos, pierden dos

Una semana antes de las elecciones salieron cuatro encuestas que, pese a ser hechas casi en los mismos días, arrojaron resultados completamente distintos.

Ipsos-Napoleón Franco se pifió, dándole una victoria a Zuluaga de ocho puntos porcentuales. Invamer Gallup pronosticaba un cerrado 'voto finish' entre los dos candidatos, con menos de un punto separándolos. Y tanto Cifras y Conceptos como Datexco le pegaron a una victoria de Santos por cinco puntos -es decir, prácticamente la que arrojaron las urnas ayer- aunque en ambos casos con menos votos de los que terminaron sacando.

Cifras y Conceptos, que fue una de las que más se pifió en primera vuelta y que trabaja con Caracol Radio y Red + Noticias, esta vez fue la que más acertó: al ponerle 43 por ciento a Santos y 38 a Zuluaga, le atinó al margen entre los dos candidatos. Y aunque fueron cifras más bajas que el total -gracias a que situaba al blanco del 11,7 por ciento y unos indecisos del 5 por ciento- si hubiera repartido proporcionalmente esos votos, como se puede estadísticamente, hubiera terminado muy cerca del resultado final.

Además, le pegó a muchas de las diferencias regionales: acertó, dentro del margen de error, a la diferencia en Bogotá, el Sur, la zona cafetera y se acercó a la de la Costa.

Datexco -que trabaja con La W y El Tiempo- también le atinó, con números muy similares. Le ponía 42 por ciento a Santos y 37 a Zuluaga -con lo que el margen entre ambos fue acertado- y midió un número de blancos e indecisos similar a la encuestadora de César Caballero. Como dice su gerente César Valderrama, “es diferente quejarse en la casa cuando lo encuestan a cuando hay que bañarse, vestirse, salir de la casa, hacer fila y quejarse”.

Gallup, que le había pegado a todos los resultados en primera vuelta dentro del margen de error, era la que había previsto un voto-finish que seguramente habría impedido que se pudiera pronosticar la victoria de Santos cuando apenas iban en la mitad de los escrutinios.

Aunque los dos candidatos obtuvieron puntajes dentro del margen de error de la encuesta, lo hicieron en un máximo alto para Santos y un máximo bajo para Zuluaga. Es decir, muy lejos del empate cerrado que pronosticaban. Eso sí, la encuesta de Caracol TV, Blu Radio, El Espectador y los grandes diarios regionales fue la única en predecir el blanco con 3,7 por ciento (0,3 menos del final).

Y, finalmente, Ipsos – Napoleón Franco, la encuesta publicada por Semana y RCN, se descachó en todo. Era la única que le daba una amplísima ventaja a Zuluaga, de 49 puntos contra 41 de Santos.

Eso puede haber sucedido en parte a que, si bien partían de una base de 1784 encuestas, al final se quedaban con una muestra de sólo 800 dado que usó el "modelo de votantes probables" -que desarrolló en otros países- para estimar quiénes realmente votarían.

Este filtro funciona con tres preguntas (si el encuestado va a votar, si ha votado en el pasado y si las elecciones lo emocionan) y luego hace un cálculo para seleccionar a los "votantes probables", que terminan siendo los que quedan en la muestra. Eso significa que Ipsos tenía una muestra mucho más pequeña que las otras encuestas (al tener 3.215 Cifras y 1.200 tanto Gallup como Datexco).

No solo ese descache los deja mal parados sino que, según confirmó La Silla, paralelamente a la encuesta que hicieron para los medios en la que les daba 8 puntos a favor de Zuluaga hicieron una interna para la campaña de Santos en la que aparecían empatados. La explicación de la encuestadora es que una de ellas incluía municipios pequeños y la otra no.

Al final, salvo a Ipsos, a las principales encuestadoras les fue mejor en la segunda vuelta, ya que en la primera casi todos se habían descachado.

 La nueva coalición de Santos

Como pasó hace cuatro años, el resultado de esta elección es el surgimiento de una nueva coalición política de centro izquierda, que aunque nació exclusivamente para salvar el proceso de paz posiblemente terminará cambiando la cara del nuevo gobierno.

Ante la disparada de Zuluaga en las encuestas, Santos se vio obligado a buscar el apoyo de la izquierda. Para ello fueron claves el ex ministro Rafael Pardo y el senador Juan Fernando Cristo, ambos liberales.

Pardo consiguió el apoyo de los sindicatos y empezó el acercamiento con Petro, que luego fue retomado por Cristo y por César Gaviria. Cristo convenció a Clara y entre ambos, consiguieron la adhesión de los líderes del Partido Verde.

El resultado fue una coalición muy diversa que movió a Santos a la centro-izquierda del espectro político.

De hecho, la audiencia que tuvo Santos durante su discurso de victoria en el Claustro de la Enseñanza ya era radicalmente diferente al que lo aupó al poder hace cuatro años.

En un patio abierto donde había unas 2 mil personas, al menos una tercera parte pertenecía a movimientos sociales como el de las víctimas, los afro, los Lgbti, los indígenas, los sindicatos y el de personas en situación de discapacidad.

El apoyo del voto de izquierda se notó en municipios donde el Polo ha tenido buenas votaciones y que se fueron con Santos. Por ejemplo, en Barrancabermeja Clara había ganado con 22 mil votos y Santos había sacado 20 mil, pero ahora el presidente se reeligió con el triple.

En Neiva, Santos se triplicó de 15 a más de 44 mil votos, cuando López había sacado 23 mil, en un segundo lugar lejos de Santos y Ramírez y cerca del vencedor, Zuluaga.

Pero se nota incluso más en municipios más pequeños: López sacó el 61 por ciento de los votos en San Calixto, 49 en Teorama y 42 en Hacarí, en el Catatumbo. En ellos, Santos se disparó al 93, 86 y 90 por ciento en segunda vuelta, respectivamente, cuando antes había tenido el 26, 27 y 31 por ciento allí. Los votos de Santos y los de López son una suma casi perfecta en esos lugares.

En Bogotá, el trabajo de los progresistas y de Clara fue muy importante.

Ayer, durante la jornada electoral, los progresistas se encargaron en localidades como Puente Aranda o Los Mártires de acompañar a muchos votantes -a pie- desde sus casas hasta los puestos de votación y de ‘asegurar’ otros más, identificando quiénes no lo habían hecho aún y luego haciéndoles el ‘recorderis’.  En otros barrios, concentraron sus esfuerzos en zonas donde ya habían detectado muchos indecisos y repartieron 2,5 millones del periódico con que el movimiento de Petro respaldaba a Santos.

Los líderes de izquierda y de la Alianza Verde dijeron que apoyarían a Santos para salvar el proceso de paz y que luego volverían a la oposición.

Sin embargo, como lo explicó Héctor Riveros en su reciente columna, es posible que esta alianza tipo la Concertación chilena o el Frente Amplio uruguayo tenga que consolidarse y mantenerse para enfrentar en adelante al Centro Democrático.

En el Congreso, para sacar adelante las reformas necesarias que necesita el proceso de paz. Y para no ser apabullados por el uribismo en las próximas elecciones de 2015.

El interrogante es qué pasará con el Polo Democrático, que hoy está dividido por el rol activo que jugó Clara López en la campaña santista.

Varios santistas activos en la campaña dijeron a La Silla que creían que Clara seguramente entraría al gabinete. Tocará ver si eso es lo que ella quiere, cuando sus posibilidades para llegar a la Alcaldía de Bogotá son grandes y si lo hiciera por el Polo no tendría que abrirse espacio con nadie más.

En su discurso de victoria, Santos no solo reconoció el aporte de la izquierda sino que se comprometió a profundizar el compromiso social de su gobierno. Un acento que seguramente conservará. La pregunta es si esto también se traducirá en una baraja burocrática y si llegarán nuevas caras ligadas a la izquierda y a los movimientos sociales al gabinete como esperan algunos de los que lo apoyaron.

Tendrá como incentivo para hacerlo, la capacidad de movilización social que tienen los líderes que lo apoyaron y que necesita tener de su lado.

Pero como la maquinaria que también fue definitiva para su triunfo no tardará en pasarle su factura de cobro y por el otro, necesitará tender puentes hacia la derecha para tener cierta gobernabilidad, su margen de maniobra para repartir burocracia seguramente será limitada.

En cualquier caso, su nuevo gobierno no podrá ser igual al primero.

 El giro a la izquierda le sirvió a Santos en Bogotá

El giro de Bogotá hacia Santos después de haberle dado la victoria dos veces consecutivas al uribismo se logró gracias al apoyo de la izquierda. En segunda vuelta Clara López, los petristas, la UP y Marcha Patriótica movieron sus bases puerta a puerta para apoyar la paz.

Como lo contó La Silla ayer, en Bogotá, donde en primera vuelta Santos quedó de tercero con 444 mil votos, la activa participación en la campaña de la ex candidata presidencial del Polo Clara López (que sacó en primera vuelta 501 mil votos) y de los Progresistas de Petro, que repartieron puerta a puerta 2’5 millones de periódicos invitando a votar sin duda ayudó a definir el triunfo de Santos en la capital.

También haber metido de lleno a la campaña a figuras como el exministro Rafael Pardo, que consiguió la adhesión de varios sectores sociales, desde los taxistas hasta los sindicatos.

En total, Santos ganó 900 mil votos más en Bogotá, donde había 1,2 millones de votos huérfanos de los candidatos perdedores en la primera vuelta.

Óscar Iván, en cambio creció en 450 mil votos, que son los de Marta Lucía y uno de cada cuatro de Peñalosa. Mientras que todos los de Clara, tres de cada cuatro de Enrique Peñalosa y 100 mil de gente que se había abstenido en primera vuelta fueron al candidato-presidente.

Como Bogotá pone uno de cada cinco votos, conquistar el voto que quedó huérfano después de la primera vuelta era fundamental para asegurar el triunfo del candidato-presidente y ese esfuerzo de los santistas al final fue decisivo para permanecer en la Casa de Nariño.

 El calendario de los primeros 100 días de Santos como presidente

Con base en las promesas y compromisos que ha hecho Santos en esta campaña, La Silla elaboró su agenda para sus primeros 100 días, que es cuando se suele ver para dónde va su gobierno.

Instrucciones: haga click en los días resaltados en azul para ver abajo qué harían ese día.

AGOSTO

 

SEPTIEMBRE

L

M

Mi

J

V

S

D

L

M

Mi

J

V

S

D

        1 2 3 2 4 6 7
4 5 6 9 11 13
17 19 20 21
21 24 23 24 25 26 28
26 28 29 30 30          
   

7 de agosto de 2014

Ir a la posesión. Posesionar a los ministros, sin conservadores, probablemente con el de Trabajo para la izquierda y con un representante de las minorías en el gabinete.

 

8 de agosto de 2014

Reunión en la Casa de Nariño con los ex congresistas Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera para revisar la velocidad a la que avanza la ley de víctimas y restitución y proponer plan de ruta para los próximos cuatro años.

 

9 de agosto de 2014

Hablar con el Ministro de Defensa y la cúpula militar para definir cuál va a ser la reforma al fuero militar (que ya no podrá ser la misma que había pensado inicialmente dada la inclusión de la izquierda en la coalición) y cuántos recursos se van a invertir en el Fondetec, el fondo para que el Estado pague la defensa de los militares procesados penalmente.

 

10 de agosto de 2014

Primer domingo. Anuncio por televisión de agradecimiento y convocatoria de rueda de prensa para ratificar la meta de terminar el conflicto este año haciendo una recapitulación de los acuerdos logrados hasta el momento.

 

11 de agosto de 2014

Viaje a Casanare para anunciar que se acaba de presentar el proyecto de ley para echar para atrás la parte más importante de la reforma a las regalías y devolverle a los departamentos el manejo directo de las regalías directas. Insistir en que Casanare es uno de los departamentos con más ingresos por regalías directas.

 

12 de agosto de 2014

Presentar en el Congreso dos reformas: la laboral, para en su segundo período revivir el pago de horas extras, dominicales y nocturnas, y la de salud, que se hundió por términos en junio. Saludar a la presidente del Congreso, Maritza Martínez.

 

13 de agosto de 2014

Nueva reunión con el Ministro de Hacienda, el director del Departamento de Prosperidad Social y el Ministro de Defensa para la selección de las zonas prioritarias de pobreza extrema y de consolidación de conflicto armado para iniciar el programa de intervenciones integrales para la erradicación de la pobreza extrema.

 

14 de agosto de 2014

Primer Consejo de Ministros, en el que se definen las prioridades del segundo cuatrenio y se comparten los resultados en el primero. Pronunciamiento al final: "vamos a preparar al país para la paz".

 

15 de agosto de 2014

Reunión con la bancada de la Unidad Nacional. Acercamientos de los conservadores que quieren volver a entrar a la coalición de gobierno y con los de Opción Ciudadana y el movimiento 100 por Ciento por Colombia de Yahir Acuña que reclamarán su entrada en la coalición nacional.

 

16 de agosto de 2014

Reunión con el equipo negociador de La Habana para revisar la estrategia para lograr aprobar la reglamentación del Marco para la Paz en el Congreso

 

17 de agosto de 2014

Viaje a la Costa Atlántica en agradecimiento a la masiva votación que salvó la reelección. Reunión con alcaldes y gobernadores de la región y anuncio de liberación de recursos para las nuevas obras: en Córdoba, la construcción del puente Valencia sobre el río Sinú y en La Guajira, la represa del Río Ranchería y el acueducto regional.

 

18 de agosto de 2014

Viaje a Manizales. Reunión con el representante conservador Arturo Yepes, uno de sus alfiles en la región. Anuncio del gran plan de acción para la ciudad, que busca redensificar y renovar sectores de Manizales.

 

19 de agosto de 2014

Reunión con Ministros de Hacienda y Educación y con el nuevo director del sena para definir de dónde van a salir los recursos para decretar la gratuidad de la educación superior en Colombia que costaría por lo menos 850 mil millones de pesos anuales (3 por ciento del presupuesto del Ministerio de Educación) y la ampliación de cupos para el Sena.

 

20 de agosto de 2014

Reunión con los Ministros de Hacienda y de Vivienda, para buscar los 12 billones que se necesitan para construir 300 mil viviendas gratis más en el cuatrenio. Revisión de las 20 mil que faltan por entregar de las 100 mil gratis del gobierno pasado.

 

22 de agosto de 2014

Reunión en Casa de Nariño con el Consejo Gremial Nacional. Agradecer el apoyo de los empresarios a su reelección, especialmente el espaldarazo el miércoles antes de la segunda vuelta.

 

23 de agosto de 2014

Anuncio por televisión de la creación del Ministerio para la Seguridad Ciudadana en cabeza del general Óscar Naranjo.

 

25 de agosto de 2014

Visita a Ipiales con el senador liberal Guillermo García Realpe y con Eduardo Enríquez Rosero, de La U. Agradecimiento por el apoyo a su reelección en uno de los municipios donde mejor le fue en Nariño. Lanzamiento del programa de cofinanciación de vías terciarias por 8 billones de pesos.

 

27 de agosto de 2014

Reunión con director de la Dian y Ministro de Hacienda para discutir la presentación de una reforma tributaria que elimine el IVA para bienes de capital y agilice su devolución.

 

31 de agosto de 2014

Viaje con el Ministro de Agricultura a Neiva para anunciar comienzo de entrega del subsidio de 500 mil pesos anuales para la compra de fertilizantes para el agro - justo a tiempo para que lo usen los cafeteros de Huila que están ad portas de la cosecha.

 

1 de septiembre de 2014

Gira por Cúcuta y sus alrededores, en compañía del senador liberal Andrés Cristo. Discurso recordando que se va a poner a funcionar una Zona Especial de Exportación, que es muy similar a una Zona Franca y le evitaría a los cucuteños pagar aranceles por lo que importen.

 

3 de septiembre de 2014

Amistosa reunión con Gustavo Petro. Presentación de los estudios del metro de Bogotá y del apoyo financiero de la Nación a la construcción de la primera línea, pero condicionado a que se construyan las siguientes troncales de Transmilenio (Boyacá y Av. 68). Recordar que aunque aún no están listos los diseños y la contratación para la construcción de la ALO que vence en noviembre.

 

5 de septiembre de 2014

Recordar que, de haber ganado Zuluaga, hoy se podrían estar rompiendo las negociaciones. Anunciar avances de las dos mesas paralelas en La Habana.

 

8 de septiembre de 2014

Gira por Antioquia con los senadores Germán Hoyos (de La U), Eugenio Prieto, Luis Fernando Duque, Sofía Gaviria (liberales), Juan Diego Gómez, Olga Suárez Mira y Nidia Marcela Osorio (conservadores). Discurso recordando que se entregaron las Autopistas de la Prosperidad.

 

10 de septiembre de 2014

Instalación del Congreso Nacional de Fenalco en Ibagué. Discurso recordando que si se logra la paz los comerciantes tendrán un mercado mayor para hacer sus actividades. Cerrar con "Con la paz podremos más"

 

12 de septiembre de 2014

Reunión con el Ministro de Minas y Energía. Anuncio de un nuevo impulso a la venta de Isagén.

 

14 de septiembre de 2014

Termina la vuelta a España 2014, que comenzó el 23 de agosto. Si gana Nairo Quintana o Rigoberto Urán, hacer la tradicional llamada de felicitaciones al ciclista. Alocución presidencial más tarde, para recordar que el triunfo demuestra el aumento de inversión en "nuestros deportistas" de alto rendimiento y anuncio de aumento de recursos para Coldeportes. Si gana Urán, subrayar que eso muestra el tesón de nuestras víctimas.

 

15 de septiembre 2014

Gira por Bogotá. Anunciar la llegada de 300 efectivos de la Policía de los 7.000 prometidos.

 

16 de septiembre de 2014

Primera salida oficial del país al inicio de sesiones de la Asamblea General de la ONU. Discurso sobre la paz en Colombia.

 

18 de septiembre de 2014

Reunión con el Ministro de Comercio y su equipo de trabajo para averiguar cómo van las negociaciones del TLC con Japón.

 

22 de septiembre de 2014

Visita a Sucre y reunión con el representante a la Cámara, Yahir Acuña y el gobernador, Guerra Tulena.

 

27 de septiembre de 2014

Asistir a la entrega de la última concesión de la cuarta generación vial. Discurso recordando que traerán inversiones por 47 billones de pesos, reducirán los viajes en un tercio y crearán 400 mil nuevos empleos; y anunciando nuevos proyectos de vías de quinta generación.

 

29 de septiembre de 2014

Gira por Arauca para anunciar reforma a las regalías directas, que va a volver a recibir el departamento sin pasar por un Ocad.

 

2 de octubre de 2014

Reunión con el Ministro de Hacienda y el director del Departamento de Prosperidad Social para definir cómo duplicar el subisdio mensual de Familias en Acción y cómo llegar a la meta de 2,9 millones de familias en el programa.

 

6 de octubre de 2014

Gira por el Cauca con el senador liberal Luis Fernando Velasco.

 

8 de octubre de 2014

Instalación de la Asamblea General de Anif. Discurso que recuerde que se creó un fondo de garantías financieras para los créditos del Icetex que tendrán 1,2 billones de pesos más al año, lo que da más tranquilidad al mercado financiero; y que se va a duplicar el microcrédito, un mercado que la interesa a los miembros de Anif.

 

13 de octubre de 2014

Gira por el Valle del Cauca en compañía del senador liberal Edinson Delgado y de Roy Barreras.

 

16 de octubre de 2014

Reunión con el Ministro de Salud para discutir la conveniencia de crear el Fondo de Garantías en Salud que, al estilo del Fogafin, evite problemas de liquidez del sector. Revisar la necesidad de presentar un proyecto de ley para crearlo. Reunión con el Ministro de Hacienda evaluar los mecanismos para financiar ese fondo.

 

20 de octubre de 2014

Gira a Quibdó. Discurso agradeciendo los votos, recordar los beneficios de Familias en Acción en uno de los departamentos con más presencia (proporcionalmente) de ese programa, recordar que se va a inaugurar el Plan Maestro de Acueducto y prometer que ahora sí arranque la vía al mar Ánimas - Nuquí.

 

27 de octubre de 2014

Gira por el Meta con la senadora Maritza Martínez, presidenta del Senado. Discurso recordando que se está tramitando en el Congreso un proyecto de ley para devolver a los departamentos el manejo de las regalías directas.

 

3 de noviembre de 2014

Visita a Bucaramanga. Reunión con el senador Nerthink Mauricio Aguilar, hermano del gobernador y aliado político, y con los congresistas liberales.

 

10 de noviembre de 2014

Gira por Tumaco con Manuel Enríquez Rosero y Guillermo García Realpe. De vuelta en Bogotá, reunión con Ministerio de Hacienda para diseñar plan modernización el puerto.

 

14 de noviembre de 2014

Intervención en la asamblea de Asobancaria, en Cartagena. Discurso recordando los buenos resultados macroeconómicos y el abaratamiento de la deuda externa del Estado y los bancos por la reducción de la renta a inversión de portafolio.

 

OCTUBRE

NOVIEMBRE

L

M

Mi

J

V

S

D

L

M

Mi

J

V

S

D

    1 3 4 5           1 2
7 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9
14 15 17 18 19 11 12 13 15 16
21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23
28 29 30 31     24 25 26 27 28 29 30
x
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Los asistentes al discurso de Juan Manuel Santos ratificaron su apoyo al presidente y al proceso de paz. Fotografía: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    El presidente Juan Manuel Santos en compañía del vicepresidente electo Germán Vargas Lleras, su esposa y sus hijos. Fotografía: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Los jóvenes se hicieron notar con pancartas y carteles alusivos a la paz. Fotografía: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Los seguidores de la campaña de la Unidad Nacional celebraron desde que se anunciaron los primeros boletines. Fotografía: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    El vicepresidente electo Germán Vargas lleras esperó los primeros boletines de las elecciones en una de las oficinas del claustro de la enseñanza. Fotografía: Andrés Bermúdez
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    La paz fue la protagonista durante el discurso del primer mandatario. Fotografía: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Positivos desde el inicio los simpatizantes de Óscar Iván Zuluaga. Fotografía: Santiago Mesa
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    A pesar de la derrota, alguno seguidores de Zuluaga siguieron alentando. Fotografía: Santiago Mesa.
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Al conocer los resultados del conteo de votación, algunos seguidores de Zuluaga no pudieron evitar la decepción. Fotografía: Santiago Mesa.
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    La cara de la derrota. Fotografía: Santiago Mesa.
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    El candidato a la presidencia Óscar Iván Zuluaga, entre la multitud. Fotografía: Santiago Mesa.
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    En tarima, el candidato del Centro Democrático siempre estuvo acompañado por los miembros del equipo de campaña. Fotografía: Santiago Mesa.
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    El candidato a la vice presidencia Carlos Holmes y Martha Ligia Martinez, esposa de Óscar Iván Zuluaga, siempre lo acompañaron durante su campaña. Fotografía: Santiago Mesa.
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    "Colombia eligió democraticamente": Marta Lucia Ramirez. Fotografía: Santiago Mesa.
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Discurso de Carlos Holmes, candidato a la vicepresidencia por el partido Centro Democrático. Fotografía: Santiago Mesa.
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Palabras del candidato a la presidencia Óscar Iván Zuluaga, después de conocer los resultados de las votaciones. Fotografía: Santiago Mesa.
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Óscar Iván Zuluaga termino su discurso entre aplausos. Fotografía: Santiago Mesa.
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Igualmente, agradeció a su equipo de campaña; al expresidente César Gaviria, su jefe de debate; a Clara López y a Aída Abella; a Antanas Mockus y a los partidos de la Unidad Nacional (Partido de la U, Partido Liberal y Cambio Radical). Fotografía: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Santos afirmó que hará una "selección nacional en el Gobierno" para sacar adelante sus proyectos durante los próximos cuatro años, de los cuales reconoció que "hay tareas pendientes que debemos acelerar o corregir". Fotografía: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Durante su discurso, Juan Manuel Santos, presidente reelecto, indicó que agradecía a los “millones de compatriotas apoyaron un sueño que compartimos. Votaron por la ilusión de cambiar el miedo por la esperanza”. Fotografía: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Santos señaló que su triunfo es el de la unidad de "millones de compatriotas que apoyaron un sueño, que votaron por la ilusión de cambiar el miedo por la esperanza". Fotografía: Jorge Daniel Morelo
  • interactive_pictures-field_interactive_pictures
    Los seguidores de Juan Manuel Santos portaron la marca de la paz durante todo el evento.
Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Germán Vargas Lleras
Óscar Iván Zuluaga Escobar
César Gaviria Trujillo
Rafael Pardo Rueda
Álvaro Uribe Vélez
Marta Lucía Ramírez
Clara Eugenia López Obregón
Gustavo Francisco Petro Urrego
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2014-06-18 01:48

No gano Santos.Ganó la pregunta a los colombianos de la pertinencia o no de los dialogos con la Farc.Sin embargo,esto no determina nuestra aceptación de los terminos finales de negociación.
El plebiscito final,definirá la aceptación final o no de lo concluido por las partes en la Habana, y creo que esto será mas complejo que la eleccion presidencial.

Mar, 2014-06-17 16:55

Los colombianos que elegimos a Santos, son los que estamos y tenemos que apuntalar los procesos de paz, si bien es cierto que es un mandato a una persona y a sus propuestas, es un compromiso nuestro el de fortalecer esas iniciativas, porque claramente sabemos que hay unos enemigos de este anhelo de los colombianos y son los que por convicción o por obligación votaron por la violencia. Ahora, invitar a estas personas a reflexionar sin la presión del capo guerrerista que incita a la confrontación y lo seguirá haciendo desde el congreso a donde ingenuos lo llevaron, Ojala la justicia actuara y revisará los procesos y acusaciones que hay sobre este personaje y así evitar que el congreso colombiano sea infiltrado por personajes que le hacen mal al país interna e internacionalmente. La paz debe ser la lucha de todos y no de un solo personaje y debemos reclamar esos espacios para poder ser activos de manera propositiva en el proceso.¡viva Colombia en paz!.

Mar, 2014-06-17 13:12

Solo ustedes creen que los cinco millones de votos que se contaron en la segunda vuelta a favor de santos correspondieron a personas que creyeron en La Paz o que protestaron contra Uribe... Y no a la realidad: la maquinaria repartiendo plata. Colombia país de cafres! Asco da mirar nuestra realidad.

Mar, 2014-06-17 11:48

Para los que creen en el discurso de victoria de Santos les recomiendo escuchar el de hace cuatro años donde decía y repetía al menos 3 veces que Uribe era el "mejor presidente de la historia". A la izquierda militante les anticipo: viene la traición. Con respecto a la Paz, creo que está más lejos que nunca porque las FARC ahora van a creer algo que no es cierto, pero que ellas en su absurda lógica se creen, que "el pueblo" está con ellas y votó por ellas, por el proceso. Las Farc están allá por su debilidad militar (algo que ya ni se menciona) y todo este proceso, incluyendo especialmente las elecciones las fortalece, y con un enemigo fortalecido la paz se aleja. (Ojo, que yo vote en blanco no por Zuluaga ni Furibe).
Por el lado del gobierno, sale inmensamente débil, todos mandan menos Santos, todos ahora reclaman el triunfo, Petro, Gaviria, Mockus, Gina, vargas lleras, los caciques conservadores... entonces como puede un gobierno tan débil negociar nada?

Mar, 2014-06-17 17:04

Amigo, la paz necesita de alianzas y esas son las que han elegido al señor Santos, el mandato no es solo para él, es para el resto de colombianos como usted que voto en blanco, para que tome partido y no se lave las manos. La paz es responsabilidad de todos los que la queremos y tenemos el valor de luchar dramáticamente por ella. Sólo la guerra la puede hacer una sola persona engañando a un pueblo como lo hizo Hitler y muchos que a ella han acudido, pero la paz, no, para la paz se necesita las fuerzas vivas de un país unidas y resueltas a arrebatarla de las manos de los violentos. Creamos que podemos y seremos capaces, pero actuemos para que eso sea una realidad.

Lun, 2014-06-16 22:46

Santos vendio hasta la camisa, utilizó todos los medios, prometió de todo y compró a todo el que se arrimó, un presidente si ética, sin palabra y sin credibilidad, casi siete millones de votos en contra versus sus casi ocho millones, de los cuales le debe a los varones de la costa casi un millón, al Pollo dos millones y a las Farc otro poco en el valle... es una víctoria agridulce, porque serán amargos 4 años con dura oposición, la mentira se cae sola... el negocio de la Habana tendrá que ser mas público porque ya no se come cuento.
Ojalá y no sea bulto e sal para la selección el jueves...

Lun, 2014-06-16 15:44

Ojalá tengan razón con eso de bajarles las expectativas a las FARC. No comparto su análisis, las FARC son dueñas de esa mesa. Santos sería incapaz de pararse después de tanta alharaca. Perdió el respeto y el corazón de su Ejército. Las FARC pueden exigir lo que quieran y demorarse lo que les plazca. Espero equivocarme.

Lun, 2014-06-16 12:41

Los argumentos que usan para argumentar que Santos le debe la victoria a la maquinaria no me quedan claros. ¿Por qué se puede asumir que todo el crecimiento en la costa es por cuenta de maquinaria? Es claro que la movió, pero ¿cómo saben qué tanto?
Por otro lado, ¿acaso Zuluaga no movió maquinaria?
Suena a pregunta de Santista, pero es sólo una pregunta de ciudadano.

Lun, 2014-06-16 14:25

Hablemos de lo q viene y dejemos los perdedores -q son bastantes- quietos.

Q viene ahora?:

-- La Paz esta más cerca q nunca, hay un mensaje de compromiso para todas las partes en conflicto y para la misma oposición Furibista.

-- "en4 años no se arrepentirán de haber votado x Nosotros": Santos; esta frase es esperanzadora y muy comprometedora.

-- la medición de fuerzas se traslada ahora al congreso. Dudo q FUribe se le mida a tanto debate candente q se avecina , y menos sabíendo q no podrá tomarse la Palabra y regañar como le gusta.

PD: JuanPa tiene mucho q agradecerle a la abuela zurriaga, sin presupuesto ni libreto preestablecido, ni actuación de ningún tipo fue más efectiva q los miles de millones q gastaron. Pero la sobrina q Montoya el video a la red tambien merece su reconocimento.

--

Lun, 2014-06-16 13:22

Hola Pablo:

Parte del voto de la costa se puede deber al discurso de la paz y a los apoyos de la izquierda. Pero, a juzgar por la votación en las legislativas, ese tipo de voto es pequeño en la Costa (el Polo más la Alianza Verde no llegaron a 200 mil votos) y no alcanza a explicar todo el aumento en la votación. Por eso, más lo que hemos venido reporteando desde la prierma vuelta, creemos que la mayoría se debió a que las estructuras políticas sí se movierno esta vez.

En cuanto a Zuluaga, yo creo que tenía alrededor del 20 o 25 por ciento de las maquinarias. De entrada, los cristianos de la Misión Carismática y grupos que vienen de La U y de los conseradores, que para la segunda vuelta crecieron.

Saludos,

Lun, 2014-06-16 16:11

Juanes, el voto de opinión en la costa es petrista. En las elecciones presidenciales de 2010 se notó. Bastante. No es gratuito que Petro, luego de que lo destituyeron, inició su correría política por Barranquilla y llenó plaza, sin estar en elecciones. Tampoco es gratuito que Nicolás Petro, dos de los ex secretarios y figuras de la defensa legal de Petro, como Luis Fontalvo, se hayan ido a la costa para hacerle campaña a Santos. Es difícil saber hasta dónde llega su influencia, pero definitivamente sí es algo nototio que eventualmente mueve la balanza.

Lun, 2014-06-16 17:22

Bat:

Buen punto, lo complicado es darle un peso específico o saber exactamente de cuánto es, cómo se mueve, etc. Faltan más estudios.

Lun, 2014-06-16 12:32

la conclusión es que la Corrupción si paga.Y que los dineros Públicos no son sagrados ni para mockus

Lun, 2014-06-16 11:36

El señor Uribe es le Pablo Escobar del siglo XXI, no solo por lo que ya se sabe de sobra de sus andanzas si no porque Escobar no dejo gobernar a tres presidentes,y como vemos si a punta de "trinos" le ha jodido la existencia a Santos estos 4 años, pues es de imaginarse que con los mismos trinos y en el Senado el Sr Santos la va a tener dificil estos proximos 4 años ... ojala lo que dijo la pitonisa del sr Uribe en la W a comienzos de año se cumpla

Lun, 2014-06-16 11:01

El Uribismo no es presidente pero es Senador. Y es pésimo perdedor.
Los alfiles más poderosos del uribismo no han sido encarcelados, desterrados, expropiados, ni amedrentados por una justicia aplicada ecuánimamente.

Y Annatar Santos Calderón tiene mucho que hacer de lo dicho, hecho. ¡Además, tenemos a Vargas Lleras!

Esto hasta ahora empieza.

Lun, 2014-06-16 11:00

Así es, igualmente es bueno recordar que en la historia de Colombia tendencias políticas recalcitrantes como las que más han existido, existieron al interior de las colectividades políticas como el Partido Liberal y el Partido Conservador. El gobierno de TURBAY AYALA(1.978-1.982) fue áspero y cruel en materia de libertades políticas. Con el Esatatuto de Seguridad pisoteó los derechos humanos y la tortura se generalizó, situación que dio paso a la conformación de un amplio movimiento por la defensa de los derechos humanos. Continuó el Gobierno "nacional" de BETANCUR , elegido con votos de Liberalismo y de otros sectores que impulsó la paz, pero fracasó, porque precisamente fuerzas como el uribismo lo impidieron.

Lun, 2014-06-16 16:13

A mí me pareció memorable un trino de Gonzalo Guillén, que refleja sin adornos lo que significa el triunfo de Santos y la derrota de Uribe: "Los colombianos debemos entender que en las elecciones de hoy dimos un gran paso en nuestra dolorosa lucha contra los carteles de la cocaína".

Lun, 2014-06-16 10:16

Miscelánea de conclusiones en mi barrio:

• Continuarán los acuerdos de paz, por un buen rato.
• El referendo refrendatorio de los acuerdos quedó cuesta arriba.
• Uribe seguirá dando guerra. Se reinventará en otro animal (político).
• Gaviria se ganó el puesto de marcador de Uribe.
• Zuluaga se ablandó. Ahora tendrá vacaciones.
• Pachito se alista.
• JOG y Cabal ejercitan su bocota.
• La infraestructura y el talento humano para interceptaciones se subastará a buen precio.
• Se podrá seguir opinando sin necesidad de tener salvoconducto.
• Santos continuará repartiendo mermelada (cuando vuelva a llenar el frasco).
• Santos pronto descubrirá que no hay cama pa tanta gente ... Pa fuera, pa la calle.
• Los empresarios de la política del Atlántico quedaron hechos con su Pareto (80/20).
• Char será nuevamente alcalde de Barranquilla y Gerlein construirá muuuchas avenidas más en Curramba.
• La señora "Zurriaga" tendrá su casita; de su Juanpa con amor.

Lun, 2014-06-16 09:52

La victoria de Uribe, también se convierte en el génesis de su derrota definitiva. Porque finalmente su discurso de guerra esta de salida en el escenario nacional. Al margen de ser líder de un sector minoritario de la sociedad, ya no logra aglutinar con su discurso a una mayoría. Si no vemos esa "toma de la guerrilla" que he visto pronosticada en la derrota de Zuluaga por algunos, se acaba el liderazgo del miedo, y hay espacios para otras cosas. Para la diferencia, para otros proyectos de país, sin su sectarismo. Y quedan los pendientes de la campaña, lo de los comba y la denuncia de Uribe, lo del periodista Juan Carlos Giraldo y lo del hacker. Y si, lo de Santiago Uribe y los 12 apóstoles. Y a Uribe solo le queda tratar de polarizar, a quien se deje, o le interese.

Mar, 2014-06-17 14:21

Desafortunadamente el proceso de paz es el fogón de donde se nutre Uribe. Si el proceso se prolonga indefinidamente Uribe se fortalece indefinidamente. Y como Santos está tan débil y la guerrilla solo quiere alargar el proceso (es mi humilde opinión personal) entonces el futuro no es nada promisorio. Mi predicción es que del proceso no sale nada, no le entregan el país al "castrochavismo" como nos querían hacer pensar, pero tampoco se firma la paz y se llena de pajaritos el país. El tiempo va en contra de JMS, en 2-3 meses el proceso va a seguir en el congelador y la gente va a empezar a presionar, y quién sale ganando en ese escenario... pues el senador electo.. eso es lo malo de tener todas las huevos en un solo canasto... (canasto que depende de las bellezas de las Farc...) Repito, si la paz se firma en 2, 3 meses, fantástico. Soy el primero en retractarme y votar a favor en el referendo teórico...

Páginas

Añadir nuevo comentario