LA SILLA VACIA

En los pueblos del país, el promedio de abstención en las atípicas es del 45 por ciento. Ayer en Cartagena ese dato fue del 71 por ciento. Fotos cortesía del El Universal.

Once meses y cuatro alcaldes encargados después, por fin Cartagena tiene mandatario en propiedad. Fue elegido en una jornada marcada por la abstención (el 71 por ciento de las personas aptas para votar no salieron a hacerlo), las denuncias y quejas sobre compraventa de votos y el pálido entusiasmo de unas campañas hechas a la carrera y sin mayores discursos de por medio.

Se trata del empresario Dionisio Vélez Trujillo, a quien las encuestas dieron por ganador desde hace varias semanas y quien le sacó 18.523 votos de ventaja a su rival más cercana: la exconcejal María del Socorro Bustamante.

En un tiempo de una hora y 12 minutos después de cerradas las urnas, la Registraduría informó que la votación oficial había quedado: 95.870 votos para Vélez y 77.347 para Bustamante. Apenas 10.924 personas votaron en blanco (en las pasadas elecciones a Alcalde lo hicieron 22 mil personas) y el cuarto puesto fue para el aspirante del Polo: Wilson Borja con 9.811 apoyos.

El candidato del Partido Conservador, el exgobernador Miguel Navas, sacó 2.208 votos y se quedó con el último puesto porque al final los concejales de su colectividad y representantes como Pedrito Pereira se repartieron entre las candidaturas de Dionisio y María del Socorro. No lo apoyaron a él.

Este es el último capítulo de una elección atípica que, más que por las propuestas programáticas, estuvo impregnada por los ruidos alrededor de las compañías de los aspirantes, tal y como lo contó desde muy temprano La Silla.

El primer capítulo de la película comenzó el 15 de agosto de 2012 cuando el alcalde Campo Elías Terán se incapacitó por primera vez para tratarse un cáncer que no logró vencer y nunca más pudo volver al Palacio de la Aduana.  Desde entonces, el asesor de la Alcaldía Óscar Brieva, el exsecretario de Hacienda Felipe Merlano, el director del Departamento de Prosperidad Social Bruce Mac Master y el exfuncionario nacional Carlos Otero Gerdts se habían ocupado de administrar la ciudad. Pero en medio de la incertidumbre de sus encargos, más que todo se dedicaron a nombrar y desnombrar funcionarios y a resolver trámites administrativos sin poder dar mucha continuidad al Plan de Desarrollo de Campo Elías.

Por ello, por líos como el de la empresa de renovación urbana Edurbe (que en la época de Judith Pinedo celebró unos convenios para unas obras, de las cuales no se hicieron unas que en total valen 21 mil millones de pesos, lo cual tiene a Pinedo bajo la lupa de la Contraloría que ya inició audiencias verbales para investigar el caso) y por la cantidad de proyectos millonarios que se vienen en la ciudad -entre otras cosas-, el reto que le espera al nuevo alcalde no es pequeño.

“(Dionisio) encuentra una ciudad destruida como fruto del desgreño administrativo y la corrupción... su ventaja con la candidata que le siguió en votos fue abrumadora, pero queda una cuenta pendiente con la abstención y con el voto en blanco”, dijo el exconcejal independiente Jorge Cárcamo.

Los proyectos millonarios
Dionisio Vélez prometió que no defraudará a los cartageneros.

Como lo había contado recientemente La Silla, lo que se jugó Cartagena en estas elecciones no es poco: la joya de la corona es nada menos que un proyecto que vale 3 billones de pesos y que el nuevo alcalde seguramente podrá comenzar a adelantar: el Plan Maestro de Drenajes Pluviales que consiste en hacer obras para evitar que la ciudad se inunde en invierno.

La iniciativa en total asciende a unos 3 billones de pesos y su primera etapa vale 300 mil millones de pesos. Quien se la gane deberá diseñar, construir, operar y mantener durante 30 años el sistema de alcantarillado pluvial de Cartagena, que se le cobrará a algunos ciudadanos (dependiendo del estrato) en sus facturas de servicios públicos.

Otero decidió entregarlo vía APP -Alianza Público Privada-, lo que quiere decir que no importa que en pocos meses arranque la Ley de Garantías por elecciones: el proyecto puede entregarse.

También se viene la operación y chatarrización de los buses para el nuevo sistema Transcaribe, en el que se comprometería más o menos medio billón de pesos. El traslado del Mercado de Bazurto y la instalación de una nueva central de abastos, que costará unos 60 mil millones de pesos. Los nuevos contratos de las basuras (que comprometerán unos 150 mil millones de pesos, pues los actuales vencen en marzo próximo). Y la ampliación y construcción de avenidas en Manga y Bocagrande, cuyos valores aún no están definidos.

¿Con quién llega a la Alcaldía?

El nuevo alcalde de Cartagena llega avalado por los partidos Liberal y Verde, con el apoyo de la élite de la ciudad y de familias tradicionales como los Araújo. Por su calidad de empresario que siempre estuvo alejado del sector público y de la clase política y politiquera, su campaña lo publicitó como un hombre independiente con las mejores costumbres políticas. Igual que ocurrió en la campaña pasada a la Alcaldía, cuando fue la revelación ocupando el tercer puesto.

Sin embargo, esta vez a Vélez lo acompañaron en su aspiración varios miembros de la política tradicional de la región como Miguel Ángel Rangel y Vicente Blel, ambos condenados por ‘parapolítica’. El representante Lidio García (investigado por la Corte Suprema luego de haber sido mencionado por alias ‘Gonzalo’, asesor político de ‘Jorge 40’, por una supuesta reunión con él). Y la mitad del Concejo.

Los apoyos de Blel y de Rangel fueron los ruidos que se generaron a lo largo de la campaña alrededor de Vélez.

No obstante, el nuevo mandatario en propiedad de los cartageneros dijo, luego de su elección, que habrá una transformación positiva en la ciudad, alejada de la politiquería, y que trabajará en estos dos años de mandato como si fueran cuatro.

“Gracias Dios mío, gracias a todos los que me apoyaron en este proyecto. Voy a representar el pueblo cartagenero, no los voy a defraudar”. Prometió Dionisio.

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2013-07-15 09:19

EL QUE NO VOTA O VOTA EN BLANCO..... ES COMO EL QUE VE ROBAR, VIOLAR O MATAR A NIÑOS Y MUJERES Y NO HACEN NADA

Lun, 2013-07-15 09:18

70% DE ABSTENCIÓN?....LOS QUE SE CREEN HONESTOS ....SON LOS ABSTENCIONISTAS QUE SON CULPABLES DE LA CORRUPCIÓN EN COLOMBIA..PUES PERNMITEN QUE LOS CORRUPTOS COMPREN LOS VOTOS DE LOS PROSTITUIDOS POR UN PESO, UNA CERVEZA O 20 BARRAS, PROSTITUYEN SUS HIJAS .......POR UN PESO

Lun, 2013-07-15 09:15

OJO FISCALIA, PROCURADURIA, CONTRALORIA.............ES UN TESTAFERRO DE LOS NARCOPARACOS CORRUPTOS DEL PARTIDO LIBERAL

Lun, 2013-07-15 10:59

Hola ruha ,asumo que eres costeño(por aquello de barras), y de acuerdo con dos partes(arriba) de tus aportes, pero en este donde claramente afirmas que es un TESTAFERRO y teniendo en cuenta que arriba dices que no le jalas a la indiferencia, por que de una u otra forma te hace cómplice,..por que no asumes una posición acorde y LO DENUNCIAS ante los organismos de control respectivos?.

Lun, 2013-07-15 07:10

En Cartagena ganaron las élites empresariales frente a una candidata con un poder en la sombra signado por los mortíferos vientos de las bandas criminales que constituyen el nuevo paramilitarismo. AFROVIDES, MIO, EL PIN, etc no son más que las personerías jurídicas de esas bandas criminales.

Lun, 2013-07-15 07:07

Una democracia en la que solo vota el 29% no es democracia. Y las reglas del juego para corregir tal remedo de democracia son legitimadas por unas élites quienes se ufanan po presentar a Colombia a través de los medios como el sistema político alejado de las dictaduras y de cualquier despotismo inherente al régimen.

Añadir nuevo comentario